Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
TEORÍA SEMÁNTICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514056 | TEORÍA SEMÁNTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SEMANTIC THEORY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profa. Dra. Mª Dolores Muñoz Núñez
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se relaciona con otras, esta vez troncales, de la especialidad tanto de Filología Hispánica como de otras Filologías que se imparten en la Universidad de Cádiz. En concreto, constituye un desarrollo específico de la asignatura troncal Lingüística, que se imparte en 1º de Filología Hispánica, Filología Inglesa, Filología Árabe, Filología Francesa y Filología Clásica. Pero también, por la temática seleccionada en esta asignatura, están involucradas especialmente otras materias de la especialidad de Filología Hispánica, como son las troncales Semántica léxica del español (2º curso) y Semántica oracional del español (5º curso).
Recomendaciones
No hay recomendaciones.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. - Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. - Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). - Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. - Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. - Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística. - Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los distintos niveles de las lenguas. - Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla. - Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos. - Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje. - Conocimiento de los fundamentos teóricos del acto y de los sistemas de la comunicación. - Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. - Capacidad para citar correctamente una bibliografía. - Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. - Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
Actitudinales:
- Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico- metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas - Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas - Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica escrita en las lenguas estudiadas - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Objetivos
Generales: 1)Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (en este caso, el semántico). 2)Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento. Parciales: Analisis de algunas teorías sobre el significado, la relación entre léxico y sintaxis, sobre todo, cómo ciertas propiedades del léxico se proyectan en la sintaxis, y algunas teorías sobre la oración y el enunciado en el marco de los actos de habla.
Programa
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Teorías sobre el significado. Algunas distinciones básicas: significado, concepto, sentido, denotación y referencia 1.2. La semántica y los niveles del análisis lingüístico. Las disciplinas semánticas 1.3. La composicionalidad del significado 2. EL LÉXICO. DE LA PALABRA A LA ORACIÓN 2.1. Las unidades del léxico 2.2. Homonimia, polisemia, sinonimia, antonimia 2.3. La conformación del significado léxico. Propiedades del léxico que se proyectan en la sintaxis 3. LA ORACIÓN Y EL ENUNCIADO 3.1. Los actos de habla 3.2. La presuposición 3.3. Las implicaturas
Actividades
- Clases teóricas - Clases prácticas - Exposiciones - Tutorías especializadas para el seguimiento de la exposición en clase - Actividades no presenciales - Examen
Metodología
El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es decir, tanto las de asistencia a clase como las horas de preparación de las correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 25 horas de trabajo al crédito. A esta asignatura cuatrimestral de 4,8 créditos le corresponden, por tanto, 120 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases práctico-teóricas, tutorías especializadas y preparación de las distintas actividades programadas en la asignatura (lecturas obligatorias, guías de lectura, actividades complementarias, exámenes, etc.). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 120 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas, para este curso académico, en clases teóricas (18 horas), clases prácticas (9 horas), exposiciones (8 horas), tutorías especializadas colectivas (16 horas), realización de actividades dirigidas con presencia del profesor (9 horas), preparación de lecturas obligatorias (20 horas), preparación del examen (37), elaboración del examen (3 horas) y revisión del mismo (1 hora).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 18
- Clases Prácticas: 9
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 16
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 9
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 37
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se superará mediante una exposición en clase, que se puntuará sobre 3 (30%. Mínimo para sumar con la nota del examen: 1.5), y mediante examen de la materia explicada en clase, que se puntuará sobre 6 (60%. Mínimo para aprobar: 3). Se evaluará también la asistencia y participación en clase así como especialmente- la asistencia y participación en las tutorías especializadas, que constituyen un seguimiento para la exposición en clase (10%).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL: COSERIU, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos. CRUSE, D. A. (1986), Lexical semantics, Cambridge, London, New York, Cambridge University Press. CRUSE, D. A. (2000), Meaning in Language. An Introduction to Semantics and Pragmatics, Oxford, Oxford University Press. ESCANDELL VIDAL, Mª V. (2004), Fundamentos de semántica composicional, Barcelona, Ariel. ESPINAL, T. (coord.) (2002), Semàntica. Del significat del mot al significat de loració, Barcelona, Ariel. FODOR, J. D. (1977), Semántica. Teorías del significado en la gramática generativa, Madrid, Cátedra. Traducción al español de 1985. LYONS, J. (1977), Semántica, Barcelona, Teide. Traducción al español de 1980. LYONS, J. (1995), Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona, Buenos aires, México, Paidós. Traducción al español de 1997. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: AUSTIN, J. L. (1962), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós. Traducción al español de 1971. BOLINGER, D. (1972), Degree Words, La Haya, Mouton. BOSQUE, I. (1990), "Sobre el aspecto en los adjetivos y los participios", I. Bosque (ed.) Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra, 177- 214. BOSQUE, I. (1993), "Sobre las diferencias entre adjetivos calificativos y relacionales", Revista Argentina de Lingüística, 9, 9-48. BOSQUE, I. (2001), Sobre la gramática de la gradación, A. Valencia (ed.), Sociedad Chilena de Lingüística. Un aniversario especial, Santiago de Chile, LOM Ediciones. BOSQUE, I. (2001), Bases para un diccionario de restricciones léxicas, Moenia, 7, 11-52. BOSQUE, I. (2002), Sobre el concepto de colocación y sus límites, Lingüística Española Actual. BOSQUE, I. Y V. DEMONTE (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, 3 vols. COSERIU, E. (1955-56), Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar, Romanistisches Jahrbuch, 7, pp. 29-54. DUCROT, O (1972), Dire et ne pas dire. Principes de sémantique linguistique, Paris, Hermann. DUCROT, O. (1984), Le dire et le dit, Paris, Les Editions de Minuit. FREGE, G. (1892), Sobre el sentido y la denotación, T. Moro Simpson (ed.), Semántica filosófica: problemas y discusiones, Buenos Aires, Siglo XXI. Primera edición en español de 1973. GRICE, H. P. (1975), Logic and conversation, P. Cole, y J. L. Morgan (comps). GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, s. (1989), Introducción a la semántica funcional, Madrid, Síntesis. HALL PARTEE, B. (1997), La semántica composicional y la creatividad lingüística, Pool Westgaard, M. (ed.), Estudios de lingüística formal, México, El Colegio de México, 17-29. HEGER, K. (1974), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna II, Madrid, Alcalá. KATZ, J. J. (1972), Teoría semántica, Madrid, Aguilar. Traducción al español de 1979. KOIKE, K. (2001), Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. LIPKA, L. (1990), An outline of English lexicology: lexical structure, word semantics, and word-formation, Tübingen, Niemeyer. LYONS, J.(1968), Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide. Traducción al español de 1971. MORIMOTO, Y. (1998), El aspecto léxico: delimitación, Madrid: Arco/Libros. MORIMOTO, Y. (2001), Los verbos de movimiento, Madrid, Visor. MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (1999), La polisemia léxica, Cádiz, Servicio de Publicaciones. MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (2002), Oppositions and analysis of lexical content, Quaderni di semantica, 23, 1, 77-94. MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (2007), "Colocaciones y restricciones léxicas: criterios de diferenciación", Estudios de Lingüística Hispánica, Cádiz, Servicio de Publicaciones. OGDEN, C. K. e I. A. RICHARDS (1923), El significado del significado, Buenos Aires, Paidós. Traducción al español de 1964. PICARDI, E. (2002), Teorías del significado, Buenos Aires, Eudeba. SAUSSURE, F. de (1922), Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada. Traducción al español de 1981. SEARLE, J. R. (1969), Actos de habla: ensayo de Filosofía del Lenguaje, Madrid, Cátedra. Traducción al español de 1980. TRUJILLO, R. (1972), "Gramática, lexicología y semántica", Revista Española de Lingüística, 2, 1. WITTGENSTEIN, l. (1953), Philosophical Investigations, Oxford, Backwell.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.