Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
LITERATURA NORTEAMERICANA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513016 | LITERATURA NORTEAMERICANA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | NORTH AMERICAN LITERATURE | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 80.4% | 61.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Leonor Acosta Bustamante
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos ya que en el plan de estudios esta asignatura no se vincula con ninguna otra por el sistema de asignaturas llave. Sin embargo se entiende como asignatura de último curso por lo que se presupone unos conocimientos que deben haber sido asimilados en cursos anteriores.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura se encuadra dentro del ámbito curricular de los estudios literarios que quedan distribuidos de forma gradual en el plan de estudios, comenzando con asignaturas introductorias y de carácter instrumental para luego seguir con el estudio de la literatura inglesa por periodos. El ámbito de la literatura norteamericana se concentra en el último curso con esta asignatura troncal y una obligatoria que estudia la época más contemporánea. El estudiante debe contextualizar los contenidos de esta materia de forma transversal con otras en las que se estudian las características de la lengua, el contexto histórico, los componentes y movimientos que comparte con la literatura inglesa
Recomendaciones
El nivel de uso del inglés escrito y oral debe ser el adecuado para seguir no sólo las clases sino también para poder llevar el ritmo de lecturas de la asignatura
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Razonamiento crítico Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita en la lengua inglesa
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad de diferenciación entre periodos literarios Conocimiento de contexto histórico
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información
Actitudinales:
Conocimiento de otras culturas Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad Responsabilidad ante las demandas Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
Objetivos
-Reconocer las obras literarias en el contexto histórico-cultural occidental de cada periodo como resultado del mismo. -Utilizar los textos como excusa para la articulación de desarrollos y fenómenos fundamentales de la historia de los Estados Unidos. -Reconocer relaciones intertextuales entre las obras literarias y otros textos (canciones, películas) en correspondencia temática o histórica. -Profundizar en los textos de lectura obligatoria desde las diferentes aproximaciones críticas que sean más reveladoras para su entendimiento. - Atender a las tendencias de la crítica literaria más actuales con respecto a los estudios de género, de raza, y de nación.
Programa
1. Introduction: American literature as the literature of a Nation 1.1. The concept of national literature 1.2. The specificity of American literature in the moment of American Independence. 2. American Romanticism: 2.1. Ideological and literary foundations 2.2. Gothic tales and the invention of the detective (E. A. Poe) 3. Feminist Texts: 3.1. The cultural context of the turn of the century 3.2. Kate Chopin and 'local color' 3.3. Charlotte P. Gilman and the feminist Gothic. 4. The loss of the American Dream in the first half of the 20th century: 4.1. Cultural and historical upheavals in the fist half of the 20th century 4.2. American Modernism: The Jazz Age and Fitzgerald 4.3. The Harlem Renaissance 5. The Post-War era and beyond: 5.1. American identities in confrontation 5.2. The counterculture: William Burroughs 5.3. The postmodern moment: Paul Auster 5.4. Multiculturalism: Rikki Ducornet
Actividades
Lecturas obligatorias: La asignatura versa sobre una serie de lecturas de historias cortas y fragmentos de novela que son emblemáticas en la historia literaria de Estados Unidos desde su nacimiento como nación hasta la última década del siglo XX. Estas lecturas se contextualizarán como parte de fenómenos culturales e históricos amplios con el fin de ver las obras literarias como parte de la evolución de dicha nación. Los comentarios que se hacen en clase parten de guías de lectura incluidas en los 'handouts' para cada unidad temática. Lista de lecturas obligatorias: Edgar Allan Poe's "The Fall of the House of Usher" Edgar Allan Poe's "The Purloined Letter" Kate Chopin's "Desiree's Baby" (1893) Charlotte P. Gilman's "The Yellow Wallpaper" (1892) Angelina Weld Grimké's "The Closing Door" (1919) F. Scott Fitzgerald's "A Diamond as Big as The Ritz" (1922) Zora Neale Hurston's "Drenched in Light" (1929) William Burroughs' Naked Lunch (1959)(Extracts) Paul Auster's City of Glass (1985) Rikki Ducornet's The Word 'Desire' (1997)
Metodología
- A cada unidad temática le corresponde un 'handout' en el que se incluyen apartados de contexto histórico, contexto literario y cultural, comentarios guiados para las lecturas obligatorias, guías de visionado de la película correspondiente y una bibliografía específica. - Las clases correspondientes a créditos teóricos se desarrollan a partir de los contenidos de dichos materiales que demandan la interacción continua con los estudiantes. - Las clases prácticas se dedican al comentario de los textos obligatorios, a partir de las guías propuestas en los 'handouts' - La actividad que cubre el 20% de la calificación final consiste en la exposición individual de un comentario personal sobre una serie de canciones fundamentales para entender la evolución de la cultura negra en Norteamérica.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 31
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: Escucha de canciones y gesti�e la informaci�e Internet: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
Lecturas obligatorias: 30 Guías de lectura (handouts): 30 Campus virtual: 20
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Sistema de evaluación: 1. Examen final. 60% 2. Exposición y seminario (Identidad negra a través de su música). 30% 3. Asistencia y participación en clase. 10% Criterios: En cada uno de los sistemas de evaluación deben evaluarse las competencias requeridas para la asignatura, además de la adquisición de contenidos. Dentro de esas competencias sobresale la madurez en la exposición de ideas, la gestión de la información complementaria para realizar los cuestionarios y enfrentarse al examen y el dominio de la lengua inglesa.
Recursos Bibliográficos
BARBOUR, S. (ED)(2000) American Modernism. San Diego, CA: Greenhaven Press. ERSKINE, T.L. & RICHARD, C.L. (1993) The Yellow Wallpaper. Women Writers: Text and Context. Rutgers Universtiy Press. GRAY, R. (2003) A History of American Literature. Malden, MA: Blackwell. HURLEY, J. (ED)(2000) American Romanticism. San Diego, CA: Green haven Press. KENNEDY, J.G. (ed) (2001) A Historical Guide to Edgar Allan Poe. Oxford: OUP. SCOFIELD, M (2006) The Cambridge Introduction to the American Short Story. Cambridge: CUP.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.