Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


PROYECTOS Y OFICINA TÉCNICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 205020 PROYECTOS Y OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 7
Descriptor   PROJECTS AND TECHNICAL OFFICE Créditos Prácticos 3,5
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.8% 85.7%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José María Portela Núñez

Situación

Prerrequisitos

La asignatura es un compendio e integración de los estudios realizados, y está
orientada hacia la realización y dirección de Proyectos y a la actividad
profesional en general, por lo que se considera necesario conocer la mayoría
de los contenidos del título.

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia
está interrelacionada con la práctica totalidad de las que componen
el título correspondiente, tanto para la realización del ejercicio libre como
para la redacción y dirección de proyectos.
Los contenidos de la citada asignatura, corresponden en líneas generales al
contenido documental de los proyectos, así como las herramientas para la
gestión de los parámetros básicos de éxito. (Forma de realización de un diseño
en la industria química, localización, estudio de mercado, Ingeniería básica,
estimación de la inversión los gastos e ingresos, medidas medioambientales)

Recomendaciones

Haber cursado al menos el 75% de las asignaturas de la titulación.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Comunicación oral y escrita
- Trabajo en equipo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Capacidad de gestión de la información

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comparar y seleccionar alternativas técnicas.
    - Realizar proyectos de ingeniería química.
    - Establecer la viabilidad económica de un proyecto.
    - Cuantificar las componentes ambientales de un proyecto.
    - Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad.
    - Evaluar e implementar criterios de seguridad.
    - Evaluar e implementar criterios de calidad.
    - Aplicar herramientas de planificación y de optimización.
    - Conocimientos en la elaboración de la documentación de un
    proyecto, así como la gestión integral del mismo.
    
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Calcular
    - Diseñar
    - Construir
    - Evaluar
    - Planificar
    - Optimizar
    - Dirigir
    - Liderar
    - Prever cambios
    - Planificación y organización estratégica.
    - Estimación y programación del trabajo
    
  • Actitudinales:

    - Redacción e interpretación de Documentación Técnica
    - Gestión integral de Proyectos.
    

Objetivos

- Conseguir que el alumno tome conciencia de la realidad profesional.
- Conseguir que el alumno aborde cualquier tipo de documento técnico-legal en
una oficina técnica de proyectos.
- Conseguir que el alumno tome conciencia del diseño para fabricación.
- Conseguir que el alumno se fije en los detalles que el diseño conlleva

Programa

PARTE 0:  Presentación y justificación de la disciplina
0.1.  Introducción a la disciplina
0.2.  Características de la disciplina
0.3.  Bibliografía de la Parte 0

PARTE I:  El proyecto

1.1.  Introducción al Proyecto
1.2.  Planteamiento del Proyecto
1.3.  La información
1.4.  Morfología del Proyecto
1.5.  Las fases del Proyecto
1.6.  Técnicas diagramáticos de Gestión de Proyectos
1.7.  Ciclo de vida del proyecto
1.8.    Estudio de Seguridad y Salud
1.9.    Evaluación del impacto ambiental.
1.10.  Bibliografía de la Parte I

PARTE II:  La oficina técnica de proyectos

2.1.  La Oficina Técnica. Definición y Contextualización.
2.2.  La Oficina Técnica. La Organización.
2.3.  La Oficina Técnica. Relación con otros Departamentos
de la empresa.
2.4.  La Oficina Técnica. Ejercicio libre de la profesión.
2.5.  La Oficina Técnica. El Informe Técnico como producto
la actividad profesional.
2.6.  La Oficina Técnica. La contratación.
2.7.  La Oficina Técnica. La Normativa y Reglamentación en los
Proyectos.
2.7.1.  Definiciones
2.7.2.  Documentos de obligado cumplimiento
2.7.3.  Las normas
2.7.4.  Fuentes de reglamentación y normalización
2.8.  La Oficina Técnica. La legalización de Expedientes
2.9.  La Oficina Técnica. La Seguridad Industrial
2.9.1. Legislación
2.9.2. Seguridad en el diseño mecánico
2.10.  Bibliografía de la Parte II.

PARTE III:  Síntesis del proyecto para plantas de proceso

3.1.  Introducción.
3.2.  La Ingeniería Básica.
3.2.1. Características propias de los proyectos de
plantas de proceso
3.2.2. Principales subsistemas de una planta industrial
3.2.3. Factores del entorno que influyen en el diseño básico de una planta de
proceso
3.2.4. El subsistema de producción
3.2.5. La Ingeniería del Proceso
3.2.6. Técnicas de distribución en planta
3.3.  La Ingeniería de Detalle.
3.3.1. La Ingeniería de Desarrollo
3.3.2. Introducción a la Ingeniería de Detalle
3.3.3. Gestión de compras y contratación
3.3.4. La supervisión de construcción y montaje en campo
3.3.5. La Puesta en Servicio del proyecto
3.3.6. La Ingeniería de Detalle. Definición y Fases
3.4.  Proceso de trabajo en el departamento de piping.
La documentación técnica.
3.4.1. Plano de Trazado (“Routing Plan”).
3.4.2. Plano de implantación de equipos (”PLOT-PLAN”)
3.4.3. Plano de subdivisión de áreas (“Key-Plan”)
3.4.4. Estudios preliminares (“LAY-OUT”)
3.4.5. Planos de montaje (“Piping Plan”)
3.4.6. Isométricas
3.5.  Flujo de la Documentación.
3.6.  Verificación y Revisiones.
3.6.1.  Verificación
3.6.2. Revisiones
3.6.3. Control de la Información (De otros Dptos.,
planos de vendedores, planos del propio Dpto.).
3.7.  Diseño y Trazado de planos de tuberías en plantas
de proceso
3.7.1. Normas de obligada consulta
3.7.2. Numeración de los Planos
3.7.3. Simbología en planos de piping.
3.7.4. Diagrama de Proceso Vs. PID
3.7.5. Diagramas de Servicios
3.7.6. Sugerencias para la representación gráfica
3.7.7. Interpretación de diagramas
3.7.8. Utilización de diagramas
3.7.9. Códigos y Reglas estándar
3.7.10. Los Planos de Implantación de Equipos
3.7.11. Los Planos Isométricos
3.8.  Bibliografía de la Parte III.

ANEXO I: Normalización y Cálculo de elementos de sistemas de tuberías

1.0.  Antecedentes históricos.
1.1.  Sistemas de tuberías (“piping”): Partes, componentes y
su importancia en las plantas de proceso.
1.2.  Normalización.
1.2.1.  Normas ANSI y ASTM.
1.2.2.  Tuberías.
1.2.3.  Fabricación.
1.2.4.  Uniones entre tramos de tuberías entre si y, tuberías con accesorios,
bridas, válvulas y tubuladuras.
1.2.5.  Válvulas y Bridas.
1.2.6.  Accesorios en general.
2.  Cálculo y selección de tuberías, válvulas y accesorios.
2.1.  Factores a considerar
2.2.  Especificación de tuberías desde el punto de vista mecánico

2.2.1.  Características generales de los
aceros a utilizar.
2.3.  Condiciones de Diseño
2.3.1. Presión de diseño
2.3.2. Temperatura de diseño.
2.4.  Limitaciones del material.
2.4.1. Tensiones Admisibles.
2.4.2. Limitaciones metalúrgicas de los aceros.
2.5.  Espesor de tuberías y accesorios.
2.5.1. Cálculo del espesor mínimo de pared.
2.5.2. Sobreespesor de corrosión
2.5.3. Tolerancias Admisibles.
2.5.4. Temperatura y Presión de operación.
2.5.5. Presión de Prueba.

2.6.  Selección de Válvulas.
2.6.1. En función del material.
2.6.2. Selección de empaquetaduras.
2.6.3. Comparación de husillos, bonetes, discos, etc.
2.6.4. Comparación de costes.
2.7.  Selección de bridas.
2.7.1. Por el tipo de unión a la tubería y el tipo de
asiento.
2.7.2. Clasificación presión-temperatura.
2.8.  Selección de Juntas.
2.8.1. Tipos de juntas y materiales empleados.
2.8.2. Fatiga de Asiento y Factor de Junta.
2.8.3. Recomendaciones de uso.
3.  Especificación de tuberías desde el punto de vista
Hidráulico.
3.1.  Definición.
3.2  Pérdida de carga en tuberías
3.2.1.  Altura de Columna de Líquido
3.2.2  Condición de equilibrio
3.2.3.  Resistencia producida por accesorios
3.3  Equivalencias entre tuberías

ANEXO II: Diseño y cálculo de recipientes a presión

0.  CÓDIGO ASME
0.1.  Historia del Código ASME
0.2.  Clasificación del Código ASME
1.  CÓDIGO ASME SECCION VIII DIVISION 1
1.1.  Introducción
1.2.  Limitaciones de la División 1
1.3.  Sociedades e Institutos
1.4.  Tipos de recipientes
1.4.1. Tipos e tapas de recipientes

2.  CRITERIOS DE DISEÑO
2.1.  Materiales para recipientes a presión
2.1.1. Especificación de los aceros
2.1.2. Clases de materiales
2.1.3.  Propiedades que deben tener los materiales
para satisfacer las condiciones de servicio
2.1.4. Evaluación de los materiales sugeridos
2.2  Diseño y cálculo mecánico de elementos
2.2.1   Filosofía del diseño
2.2.2.  Análisis de esfuerzos en recipientes
sometidos a presión
2.2.3.  Datos básicos del proyecto
2.2.4.  Tensiones máximas admisibles
2.2.5.  Eficiencia de la soldadura (E)
2.2.6.  Casos de carga en recipientes
2.2.7.  Cálculo de los recipientes sometidos a
presión interna
2.2.8.  Prueba Hidráulica
2.2.9.  Cálculo de recipientes sometidos a
presión externa
2.2.10. Efecto del viento sobre los recipientes
2.2.11. Comprobación de un recipiente
sometido a esfuerzos combinados

3.  ALGORITMO DE CÁLCULO DE RECIPIENTES HORIZONTALES
SOPORTADOS POR CUNAS
3.1.  Antecedentes
3.2.  Objeto
3.3.  Ámbito de aplicación
3.4.  Códigos, Reglamentos y Normas de aplicación
3.5.  Algoritmo de Cálculo
3.6.  Prueba Hidráulica

4.  ALGORITMO DE CÁLCULO DE TRANSICIONES TRONCOCÓNICAS EN COLUMNAS A
PRESIÓN INTERNA
4.1.  Introducción
4.2.  Algoritmo de Cálculo
4.3.  Valores y símbolos necesarios para el cálculo
4.4.  Interpretación de la tabla para la determinación
del parámetro delta

ANEXO III: Documentación gráfica

Actividades

Clases teóricas (Desarrolladas en colaboración con el alunmado con trabajos en
grupo sobre la temática tratada)
Clases prácticas (75% de asistencia, artículos técnicos, problemas, debates,
etc..)
Exposiciones orales de documentos técnicos

Metodología

La metodología se basa en prepar la teoria en base a un guión y abordar los
contenidos teóricos mediante un caso práctico de aplicación de dichos
contenidos.
A medida que se consume cada parte de la asignatura se realiza una propuesta de
ejercicios practicos para corregir durante las mismas prácticas.
Apoyo del aula virtual de la UCA

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 227,1

  • Clases Teóricas: 49  
  • Clases Prácticas: 35  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 11  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 44,6  
    • Preparación de Trabajo Personal: 77,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

1. Exámen teórico-práctico de la materia de clase (65% de la nota)
2. Desarrollo y defensa de un documento técnico-legal a especificar (22%
de la nota)
3. Ejercicios prácticos durante todo el curso (hasta un 13% de la nota según nº
de ejercicios  propuestos, si fueran menos de seis, la teoría valdría 70%, las
defensas 20% y las practicas 10%)
También se podría realizar una prueba global de suficiencia como alternativa a
lo anteriormente expuesto que podría ser oral
La nota máxima será un 10 en cualquiera de los casos.

Recursos Bibliográficos

[0] Apuntes de clase en formato digital publicados en el Campus Virtual

[1] Santos Sabrás, F. “Ingeniería de Proyectos” 2ª Edición. Ed. EUNSA
(Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona). 2002.

[2] Brusola Simón, F. “Manual interactivo de oficina técnica y proyectos”.
Servicio de publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. 1999.

[3] Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier
Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes
técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.

[4] E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología. SPUPV –
92.679. Valencia 1992.

[5] E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global.
SPUPV-2000.4055. Valencia 2000.

[6] J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica S.A.
Barcelona 2000.

[7] J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería,
S.P.E.T.S. de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.

[8] Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.

[9] M.de Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII.
Sevilla 1980.

[10] M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de
proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.

[11] M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de
Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
-Monden, Yasuhiro. El “JUST IN TIME” hoy en Toyota. Editorial Deusto. Bilbao
1996.

[12] Martínez De Pisón, F.J., y otros. “La oficina técnica y los proyectos
industriales, Vol. I”. Universidad de la Rioja-Asociación Española de
Ingeniería de Proyectos (AEIPRO). Zaragoza. 2002.

[13] Martínez De Pisón, F.J., y otros. “La oficina técnica y los proyectos
industriales, Vol. II”. Universidad de la Rioja-Asociación Española de
Ingeniería de Proyectos (AEIPRO). Zaragoza. 2002.

[14] Brusola Simón, F. “Oficina técnica y proyectos”. Servicio de
Publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1999.

[15] Gómez-Senent, E. y otros. “Cuadernos de ingeniería de proyectos I, diseño
básico de plantas industriales”. Universidad Politécnica de Valencia,
Colección: Libro Docente. Valencia. 1997.

[16] Gómez-Senent, E. y otros. “Cuadernos de ingeniería de proyectos I, diseño
básico de plantas industriales”. Universidad Politécnica de Valencia,
Colección: Libro Docente. Valencia. 1997.

[17] Hubka, V., Eder, W., “Theory of Technical Systems”. Springer- Verlag,
Berlín. 1988.

[18] Capúz Rizo, S. “Introducción al proyecto de producción. Ingeniería
Concurrente para el diseño del producto”. Servicio de publicaciones de la
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, 1999.

[19] Kerzner, H. Ph.D. “Project Management. A Systems Approach to Planning,
Scheduling, and Controlling”. Seventh Edition. John Wiley & Sons, Inc. Berea
(Ohio). 2001.

[20] R. Sherwood, D. “The piping guide, Second Edition”. Syentek Inc. San
Francisco (USA). 1991.

[21] A. Parisher, R. “Pipe drafting and design”. Gulf Publishing Company,
Houston, Texas (USA). 1996.

[22] Códigos, Reglamentos y normativa relacionada con el diseño, fabricación o
reparación de elementos en la industria

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.