Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ENFERMERIA DE QUIROFANO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002037 | ENFERMERIA DE QUIROFANO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | OPERATING THEATRE NURSING | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 82.9% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profesores Coordinadores: Cristina Castro Yuste Teresa Hernández Crespo Profesores Asignados: Programa virtual y programa presencial Cristina Castro Yuste Teresa Hernández Crespo
Situación
Prerrequisitos
No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina. El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo Humano, Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y Demografía aplicada, Enfermeria Medicoquirúrgica I, Enfermería Medicoquirúrgica III, Farmacología, Nutrición y Dietética, Ciencias Psicosociales Aplicadas.
Contexto dentro de la titulación
La disciplina de Enfermería de Quirófano forma parte como asigantua optativa de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz, se ubica la asignatura en el tercer curso de la Diplomatura, en el segundo cuatrimestre. Sus contenidos van dirigidos a que el alumno adquiera las competencias básicas necesarias para poder desempeñar la profesión de enfermería dentro del área de quirófanos de un hospital. En cuanto a la distribución de créditos teóricos y prácticos la disciplina consta de 4,5 créditos, de los cuales, el 75 % de los cuales se realiza a través del campus virtual y un 25 % de manera presencia en el horario establecido por el centro.
Recomendaciones
- Asistencia y participación en los seminarios presenciales - Participación en el aula virtual de la asignatura - Estudio de las unidades didácticas del programa - Realización de las pruebas de evaluación continua - Realización de los ejercicios de autoevaluación - Realización de las actividades complementarias - Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y participación en los foros del aula virtual - Consulta de la bibliografía recomendada
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Trabajo en equipo - Compromiso ético - Resolución de problemas - Conocimientos básicos de la profesión - Capacidad de aprender - Preocupación por la calidad - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar - Toma de decisiones - Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio - Capacidad de crítica y autocrítica - Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia - Habilidades interpersonales - Capacidad de análisis y síntesis - Planificación y gestión del tiempo - Comunicación oral y escrita en lengua materna - Habilidad para trabajar de manera autónoma - Capacidad de generar nuevas ideas - Habilidades de gestión de información - Iniciativa y espíritu emprendedor - Habilidades básicas en el manejo de ordenadores - Diseño y gestión de proyectos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos para la prevención de las principales complicaciones derivadas de la intervención quirúrgica - Conocimiento y de las medidas de asepsia quirúrgica para la prevención de la infección quirúrgica - Conocimiento de las principales necesidades que presenta el paciente durante la intervención quirúrgica - Conocimiento de las bases de la anestesiología - Conocimiento y clasificación del instrumental quirúrgico básico - Conocimiento de las últimas tendencias en la atención al paciente quirúrgico: Cirugía menor, cirugía mayor ambulatoria, cirugía endoscópica, etc.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...). - Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). - Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). - Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). - Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). - Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...).
Actitudinales:
- Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las tecnologías), con paciente, familia y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación - Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza con la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo sociosanitario de cuidados - Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. Ser consciente de los principios de financiación de cuidados sociosanitarios y uso los recursos eficientemente - Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ellas/os misma/os)
Objetivos
Al término de la docencia de la asignatura el alumno sea capaz y/o esté motivado para: - Definir el concepto de cirugía y los principales acontecimientos históricos que han permitido el desarrollo de esta especialidad - Describir el área quirúrgica de un hospital, así como las normas asépticas y de control ambiental que se exigen para una atención segura al paciente - Describir las principales técnicas anestésicas, la atención al paciente anestesiado así como sus principales complicaciones - Describir y enumerar el material básico que se emplea en intervenciones quirúrgicas así como su preparación para la misma - Describir la atención del paciente antes, durante y tras la intervención quirúrgica - Describir las últimas tendencias quirúrgicas dentro de la cirugía actual - Poner en práctica principios de salud y las medidas necesarias para evitar la infección y cualquier otra complicación quirúrgica - Trabajar y comunicarse en equipo de forma efectiva - Manejar de forma efectiva las nuevas tecnologías de información y comunicación
Programa
PROGRAMA VIRTUAL (75 % CRÉDITOS) UNIDAD 1. Área física y personal quirúrgico Tema 1. Introducción a la asignatura - Concepto de Cirugía - Tipos de Cirugía - Principales términos quirúrgicos - Respuesta del paciente a la cirugía Tema 2. Estructura y organización del área quirúrgica - Diseño del área quirúrgica - Distribución del espacio - Control de las infecciones ambientales - Zonas periféricas de apoyo - Quirófano: - Características físicas - Mobiliario y equipo básico adicional - Movimientos del personal de quirófano y de pacientes Tema 3. Miembros del equipo quirúrgico - Concepto de equipo quirúrgico - Miembros del equipo quirúrgico y funciones - Cirujano - Anestesista - Ayudante del cirujano - Enfermera circulante - Instrumentista - Distribución del equipo dentro del quirófano UNIDAD 2. Asepsia quirúrgica Tema 4. Esterilización - Concepto de esterilización - Métodos de esterilización - Agentes físicos - Agentes químicos - Vigilancia del proceso de esterilización y sus medidas de control - Preparación del material Tema 5. Desinfección - Concepto de desinfección y antisepsia - Clasificación de los desinfectantes y antisépticos - Características de los principales desinfectantes y antisépticos de uso hospitalario Tema 6. Principios básicos de asepsia quirúrgica - Introducción histórica - Infección Quirúrgica - Factores que predisponen a la infección de las heridas - Microorganismos de importancia quirúrgica - Fuentes de contaminación - Control de la contaminación - Ropa de quirófano - Lavado quirúrgico - Colocación de bata y guantes estériles UNIDAD 3. Anestesia Tema 7. Anestesia general - Introducción histórica - Administración de la anestesia general - Premedicación o medicación preoperatoria - Posibles complicaciones durante la intervención por causa de la anestesia - Cuidados y vigilancia del paciente anestesiado Tema 8. Anestesia local - Concepto de anestesia local - Mecanismo de acción de los anestésicos locales - Clasificación de los anestésicos locales - Administración de la anestesia - Posibles complicaciones durante la intervención por causa de la anestesia - Cuidados y vigilancia del paciente anestesiado UNIDAD 4. Instrumental y aparataje quirúrgico Tema 9. Instrumental básico de quirófano - Recuerdo histórico y concepto de instrumental quirúrgico - Clasificación - De corte - Pinzas de hemostasia - Instrumentos para coger o sostener - Separadores - Manejo de los instrumentos quirúrgicos - Manejo de los instrumentos durante la operación - Limpieza y cuidados del instrumental Tema 10. Material de sutura - Introducción histórica - Clasificación de las agujas de sutura - Clasificación de hilos de sutura - Hilos reabsorbibles - Hilos no reabsorbibles - Propiedades e indicación de los distintos materiales de sutura - Tipos de sutura - Técnica de sutura Tema 11. El bisturí eléctrico - Principios de funcionamiento del bisturí eléctrico - Preparación del paciente - Prevención de complicaciones UNIDAD 5. Cuidados del paciente quirúrgico Tema 12. Cuidados preoperatorios - Concepto y ojetivos de los cuidados preoperatorios - Principales problemas durante el preoperatorio - Valoración física - Valoración psicosocial - Preparación física y psicosocial del paciente antes de la intervención Tema 13. Preparación y colocación del paciente para la intervención - Preparación de la piel - Posiciones quirúrgicas y medidas de protección del paciente - Posición supina - Posición de Trendelenburg modificada - Posición de Trendelenburg invertida - Posición de litotomía - Posición prona - Posición lateral - Técnica de colocación de campos quirúrgicos Tema 14. Cuidados postoperatorios inmediatos - Cuidados del paciente en la URP - Sistema respiratorio - Sistema cardiocirculatorio - Aparato digestivo - Aparato urinario - Administración de líquidos vía parenteral - Complicaciones del postoperatorio inmediato UNIDAD 6. Procedimientos quirúrgicos Tema 15. Incisiones abdominales - Recuerdo anatómico de la pared abdominal - Principales incisiones abdominales Tema 16. Procedimientos de cirugía menor - Concepto de cirugía menor - Infecciones en la piel - Uña encarnada Tema 17. Cirugía ambulatoria - Concepto de cirugía ambulatoria - Principales procedimientos quirúrgicos - Cuidados del paciente Tema 18. Cirugía de mínima invasión - Concepto de cirugía de mínima invasión - Principales procedimientos quirúrgicos - Laparoscopia - Histeroscopia - Cuidados del paciente - Posibles complicaciones tras la laparoscopia PROGRAMA PRESENCIAL (25% CRÉDITOS) 1. Presentación de la asignatura 2. Seminario sobre esterilización, desinfección, y práctica de técnicas asépticas 3. Seminario sobre anestesia 4. Seminario sobre instrumental quirúrgico básico, bisturí eléctrico y principales incisiones quirúrgicas 4. Cuidados del paciente quirúrgico
Actividades
Actividades complementarias: Son actividades voluntarias que permiten al alumno afianzar el conocimiento y profundizar en determinados aspectos de la asignatura - Aportación de términos al glosario - Aportación de imágenes a la galería de imágenes - Realización de vídeos sobre los procedimientos que se realizan en los quirófanos: lavado de manos quirúrgico, colocación de bata y guantes estériles, preparación de la mesa de instrumental... - Realización de ejercicios sobre contenidos de la asignatura Ejercicios de autoevaluación: son cuestionarios que el alumno realiza para autoevaluar su aprendizaje. Se realizará un cuestionario por cada uno de los temas del programa Prueba de Evaluación Continua (PEC): Son actividades obligatorias basadas en los contenidos de la asignatura y que permiten evaluar el aprendizaje del alumno a través del campus virtual. Se ha previsto la realización de 3 pruebas de evaluación continua a lo largo del curso.
Metodología
Asignatura semipresencial en la que el 75% de los créditos se imparten a través del aula virtual y el 25 % de manera presencial. El aprendizaje se basa en el trabajo continuado del alumno en el aula virtual guiado por los profesores encargados de la asignatura. Para dicho aprendizaje el alumno dispone de unas unidades temáticas que irán desarrollándose a lo largo del cuatrimestre y de unas actividades que deberá realizar a partir de los conocimientos que vaya adquiriendo. Mediante los seminarios presenciales se reforzará el aprendizaje, sobre todo en los aspectos más prácticos de la asignatura En el aula virtual el alumno encontrará las siguientes herramientas que le ayudarán a adquirir los conocimientos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos en la asignatura: - Planificación: Presentación / Organización docente/ Programa de la Asignatura - Comunicación: Novedades / Tutoría electrónica / Foro general / Chat de la asignatura - Recursos: Biblioteca electrónica / Glosario de la Asignatura / Galería de imágenes / atlas, Diccionarios y Enciclopedias / Buscadores y Portales de salud - Contenidos: Unidades / Temas / Versiones para imprimir / Recursos / Evaluación: Autoevaluación, Actividades Complementarias y Pruebas de Evaluación Continua - Agenda - Grupos de trabajo
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 65
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 24
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios Utilización del campus virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno podrá elegir entre seguir una evaluación continua o presentarse a un examen final de la asignatura. 1. EVALUACION CONTINUA: 1.A. PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA El alumno realizará tres pruebas de evaluación donde se medirá el nivel de competencias que se va adquiriendo de manera continua a medida que se van trabajando las distintas unidades temáticas. Las pruebas consistirán en tres exámenes de preguntas objetivas tipo test y/o preguntas de desarrollo. Para superar el examen es necesario obtener nota media de 5. 1.B. EXAMEN: Si el alumno supera las PECs, al finalizar el cuatrimestre, se realiza un examen presencial de 30 preguntas tipo test. Es necesario contestar correctamente el 60 % del examen para superarlo. La calificación final corresponderá a: 50 %: Calificación obtenida en las pruebas de evaluación continua 50 %: Calificación obtenida en el Examen 2. ÚNICO EXAMEN FINAL: El alumno que no siga, o no supere, la evalaución continua debe presentarse a un único examen al finalizar la asignatura. Consistirá en un examen con 30 preguntas tipo test y 3 preguntas a desarrollar. Para superar este examen el alumno deberá responder correctamente al 60 % de las preguntas.
Recursos Bibliográficos
o Fuller JR. Instrumentación quirúrgica. Principios y práctica, 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1995 o Atkinson LJ. Técnicas de Quirófano de Berry y Kohn. Mexico: Interamericana McGraw Hill, 1994
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.