Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
PROSODIA Y MÉTRICA LATINAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515032 | PROSODIA Y MÉTRICA LATINAS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | LATIN PROSODY AND METRICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Prof. Dr. Joaquín Luis Navarro López
Objetivos
Conocimiento por parte del alumno de: 1. Fenómenos prosódicos de la lengua latina. 2. Metros, versos y estrofas de la poesía latina.
Programa
1. Prosodia latina. 2. Métrica latina. 3. Versificación primitiva. 4. Versificación dactílica I (hexámetro). 5. Versificación dactílica II (metros restantes). 6. Versificación dramática I (generalidades). 7. Versificación dramática II (diuerbia). 8. Versificación dramática III (cantica de ritmo constante). 9. Versificación dramática IV (cantica de ritmo cambiante). 10. Versificación dramática V (época clásica). 11. Versificación eólica I (generalidades). 12. Versificación eólica II (tipos de metros). 13. Versificación eólica III (tipos de estrofas). 14. Metros líricos no eólicos. 15. Prosa métrica
Actividades
- Teoría: exposición de los fundamentos doctrinales de la prosodia y de la métrica latinas. - Praxis: realización de comentarios prosódico-métricos de textos poéticos de todas las versificaciones.
Metodología
Con respecto a la teoría: exposición esquemática y sucinta de los contenidos. Con respecto a la praxis: análisis prosódico-métrico de textos poéticos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación continua: asistencia y participación en clase. - Evaluación final: ejercicio teórico-práctico consistente en el análisis prosódico-métrico de una selección de textos poéticos de diferentes versificaciones.
Recursos Bibliográficos
I. Tratados: BOLDRINI, S., La prosodia e la metrica dei Romani, Roma, 1992. CECCARELLI, L., Prosodia y métrica del latín clásico, traducción española R.Carande, Sevilla, 1999. CRUSIUS, F., Iniciación en la métrica latina, versión española y adaptación A.Roda, Barcelona, 1951. MÜLLER, L., De re metrica poetarum Latinorum praeter Plautum et Terentium, Hildesheim, 1967 (= Lipsiae, 1894). NOUGARET, L., Traité de métrique latine classique, Paris, 1956. SALVATORE, Prosodia e metrica latina. Storia dei metri e della prosa metrica, Roma, 1983. II. sobre Prosodia: ALLEN, W.S., Accent and Rythm. Prosodic Features of Latin and Greek, Cambridge, 1973. HERRERO, V.J., La lengua latina en su aspecto prosódico, Madrid, 1971. LUQUE, J., Arsis, Thesis, Ictus. Las marcas del ritmo en la música y en la métrica antiguas, Granada, 1994. MARINER, S., "Elementos de prosodia", EClás 22 (1978) 213-236. SOUBIRAN, J., L'élision dans la poésie latine, Paris, 1966. III. sobre Métrica: DUCKWORTH, G.E., Vergil and Classical Hexameter Poetry, Ann Arbor, 1969. LUQUE, J., El dístico elegíaco. Lecciones de métrica latina, Madrid, 1994. LUQUE, J., Evolución acentual de los versos eólicos en latín, Granada, 1978. LUQUE, J., De pedibus; De metris. Las unidades de medida en la rítmica y en la métrica antiguas, Granada, 1995. MARINER, S., "Hacia una métrica estuctural", RSEL 1 (1971) 299-333. MARINER, S., "Principales esquemas métricos de ritmo dactílico, yámbico y trocaico. Estrofas líricas más importantes", EClás 22 (1978) 237-259. PLATNAUER, M., Latin Elegiac Verse, Cambridge, 1951.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.