Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA GENERAL HUMANAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103006 EMBRIOLOGIA E HISTOLOGIA GENERAL HUMANAS Créditos Teóricos 3,8
Descriptor   Créditos Prácticos 3
Titulación 20103 GRADO EN MEDICINA Tipo
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2S      
Créditos ECTS 6      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Vilches Troya, José (C.U.)
López Muñoz, Antonio (C.U.)
De Palacio Rubio, María Luisa (T.U.)
Muñoz de la Pascua, Carmen (T.U.)
López Cepero López Cepero, José María (T.U.)
Larrán López, Josefa (T.U.)
Salido Peracaula, Mercedes (T.U.)
García Gómez, Natalia (C.D.)
Sanchez Gonzalez, José Joaquin (P.A.)

Situación

Prerrequisitos

No se necesita ningún requisito previo para cursar la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se encuadra dentro del módulo I, "Formación Básica" y es una de
las materias básicas -Embriología e Histología General Humanas-, del Grado de
Medicina.

Recomendaciones

Se aconseja la asistencia a las actividades presenciales, clases teóricas,
prácticas y seminarios. Estas dos últimas
obligaTorias.
Igualmente recomendamos las tutorias preferentemente presenciales, así como
las virtuales.
Finalmente, es de vital importancia, el trabajo personal de estudio y la
realización de trabajos individuales o en grupo que sobre temas del contenido
de la materia, científicos y/o problemas prácticos se propongan en el
transcurso de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Comunicación oral y escrita en lengua nativa
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Iniciativa y espíritu emprendedor
Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer el concepto de embriología y el desarrollo embrionario e
    inicio de la organogénesis.
    Conocer el concepto de histología
    Conocer el concepto de tejido y su evolución histórica
    Conocer las características histofisiológicas básicas de los tejidos
    fundamentales
    Identificar morfológicamente los tejidos básicos
    Conocer las técnicas básicas que permiten el estudio de los tejidos
    Conocer al menos dos técnicas específicas que permiten identificar
    cada uno de los tejidos básicos
    Identificar morfológicamente los componentes estructurales de los
    diferentes tejidos básicos
    Ser capaces de enumerar las características  fundamentales de los
    componentes celulares y acelulares de los diferentes tejidos básicos
    Conocer los mecanismos básicos de renovación tisular
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES/INSTRUMENTALES HISTOLOGIA
    
    Demostrar que esta familiarizado con el origen y la historia de la
    disciplina
    Comunicar los conocimientos adquiridos de modo coherente
    Demostrar comprensión de la estructura global de la Histologia y su
    relación con otras disciplinas
    Aplicar con precisión los métodos y técnicas relacionados con la
    histologia
    Demostrar conocer la naturaleza de la investigación relacionada con
    la histología
    Demostrar conocimento en el manejo de bases de datos bibliográficas.
    
  • Actitudinales:

    COMPETENCIAS ACTITUDINALES HISTOLOGIA
    
    Presentación de trabajos elaborados en equipo
    Participación creativa en discusiones
    Potenciación de la actividad de critica constructiva
    Definición de tareas en grupo
    Estimular la capacidad de identificar y resolver problemas
    Potenciar la capacidad de síntesis
    

Objetivos

EMBRIOLOGIA
Definir el concepto de embriología y conocer su desarrollo histórico.
Conocer las bases del desarrollo humano hasta la octava semana del desarrollo.
Conocer los caracteres generales de la placenta humana, gemelaridad e
implicaciones médicas.


HISTOLOGÍA GENERAL HUMANA

TEMA 1.- CONCEPTO DE HISTOLOGÍA. CONCEPTO DE TEJIDO

Definir el concepto de Histología.
Conocer  cuando y quienes establecen dicho concepto.
Establecer los caracteres específicos de la Histología Humana.
Conocer las interrelaciones que existen con otras Ciencias Básicas
Definir el concepto de tejido.
Definir el concepto de población celular.
Definir el concepto de sistema celular disperso.
Establecer la histogénesis de los diferentes tejidos fundamentales.
Enumerar las propiedades básicas de los cuatro tejidos fundamentales.

TEMA 2.- TEJIDO EPITELIAL
Definir el concepto de tejido epitelial.
Señalar al menos tres características morfológicas que posean los epitelios.
Conocer las funciones que realizan los epitelios.
Establecer la relación morfología-función en los epitelios.
Reconocer los caracteres morfoestructurales de la célula epitelial de
revestimiento y la polaridad de la misma.
Establecer los criterios básicos que definen el epitelio secretor.
Reconocer los caracteres microscópicos básicos de las células secretoras
epiteliales.
Indicar los criterios que definen el epitelio secretor exocrino.
Enumerar y describir los criterios morfológicos que sirven para clasificar las
glándulas exocrinas.
Definir el concepto de secreción endocrina.
Conocer los conceptos de actividad autocrina, paracrina y neurocrina.

TEMA 3.- TEJIDO CONJUNTIVO
Definir el concepto de tejido de sostén.
Señalar al menos cinco características generales del tejido conjuntivo.
Reconocer  los elementos celulares que podemos encontrar en el tejido
conjuntivo y su origen
Indicar al menos tres criterios utilizados para clasificar los tejidos
conjuntivos
Conocer los mecanismos y organelos implicados en la fase intracelular de la
formación de la colágena.
Conocer los caracteres morfoestructurales de las fibras del tejido conjuntivo.

TEMA 4- TEJIDOS ESQUELETÓGENOS: TEJIDO CARTILAGINOSO. TEJIDO ÓSEO. ESTRUCTURA
DE LOS HUESOS. ARTICULACIONES.

*Definir el concepto de tejido esqueletógeno, variedades y origen.
Definir el concepto de tejido óseo.
*Establecer los caracteres morfoestructurales de las células del tejido óseo:
osteoblastos, osteocitos y osteoclastos y su papel en el mantenimiento de la
biología ósea.
*Conocer la sustancia fundamental no mineralizada del tejido óseo y los
componentes minerales
*Conocer la disposición de las fibras de colágena en el hueso laminar y su
implicación funcional.
*Establecer los caracteres morfoestructurales y funcionales de los diferentes
tipos arquitecturales de tejido óseo.
*Describir los componentes histológicos que constituyen  los huesos.
*Indicar los tipos de tejidos esqueletógenos y su disposición en los distintos
tipos de huesos.
*Establecer los componentes histológicos básicos de la médula ósea, su
ubicación en el hueso, sus tipos y su evolución con la edad.
*Establecer la diferencia entre osificación y organogénesis ósea.
*Definir el concepto de osificación y las etapas de la formación del tejido óseo
*Explicar los mecanismos mediante los que se lleva a cabo el proceso de
remodelación ósea.
*Reseñar los cambios más significativos que acontecen en el envejecimiento óseo
y su representación histológica.
*Describir los cambios más importantes que acontecen en la fractura ósea,
establecer la histología del callo de fractura y los mecanismos que restauran
la continuidad ósea.
*Conocer los tejidos blandos que forman parte de la articulación, su estructura
y función.
*Describir los caracteres morfoestructurales del cartílago articular y su
histofisiología.

TEMA 5- TEJIDO MUSCULAR

*Definir el concepto de células contráctiles.
*Indicar la clasificación de los tejidos musculares.
*Definir  los caracteres morfoestructurales de las células musculares lisas y
la organización funcional del músculo liso.
*Explicar el crecimiento y la renovación de las células musculares lisas.
*Establecer los caracteres morfoestructurales de la célula muscular estriada
esquelética.
*Describir los mecanismos de crecimiento y regeneración de las fibras
musculares.
*Describir las células musculares husales, su inervación y función.
*Describir la inervación motora de la célula muscular esquelética y el concepto
de unidad motora.
*Describir la inervación sensitiva de los husos neuromusculares y órganos
tendinosos de Golgi y la función de los mismos.
*Enumerar los rasgos morfoestructurales de las células musculares estriadas
cardíacas.
*Indicar al menos cinco diferencias morfoestructurales entre las células
musculares cardíacas y esqueléticas.

TEMA 6.- TEJIDO NERVIOSO
*Definir el concepto de tejido nervioso y el de sistema nervioso.
*Reconocer los componentes celulares del tejido nervioso.
*Conocer los antecedentes históricos y enunciar la teoría neuronal de Cajal.
*Conocer que son los cuerpos de Nissl y sus implicaciones en el funcionamiento
neuronal.
*Conocer que son los neurofilamentos y los neurotúbulos y sus implicaciones
funcionales.
*Definir el concepto de sinapsis y sus caracteres morfoestructurales.
*Reconocer los tipos de sinapsis.
*Definir el concepto de neuroglía.
*Enumerar los tipos de células que pertenecen a la neuroglía, sus caracteres
morfoestructurales  y funcionales  y su localización en el sistema nervioso.
*Definir el concepto de fibra nerviosa.
*Enumerar los tipos de fibras nerviosas de acuerdo con los criterios de
clasificación topográfica y morfológica.
*Describir los caracteres morfoestructurales de la fibra nerviosa mielínica con
vaina de Schwann.
*Describir los fenómenos que acontecen en la degeneración walleriana.
*Describir los fenómenos que acontecen en la regeneración de las fibras
nerviosas mielínicas periféricas.
* Enumerar los componentes histológicos de los nervios periféricos.

DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN CELULAR.

Conocer el concepto de diferenciación celular
Reconocer diferentes procesos de diferenciación
Identificar el concepto de proliferación celular
Enumerar los factores básicos que regulan la proliferación celular en células
eucariotas
Conocer el concepto de muerte celular fisiológica
Identificar los principales factores reguladores de la apoptosis
Conocer el concepto de señalización intracelular
Conocer el concepto de señalización intercelular
Conocer el concepto de célula madre y sus tipos
Reconocer la diferencia entre células madre unipotentes, pluripotentes y
totipotentes
Identificar las características de la renovación y diferenciación celular en
los tejidos básicos
Identificar la importancia de los procesos de diferenciación para el
funcionamiento normal del organismo

Programa

EMBRIOLOGIA

1. Desarrollo embrionario
1.1 Introducción al desarrollo embrionario. Concepto y desarrollo
histórico. Etapas del desarrollo: segmentación, gastrulación y organogénesis.
1.2 Desarrollo en la primera semana. Segmentación y migración tubárica.
Blastocisto humano e inicio de la implantación. Alteraciones mas significativas
que acontecen durante este preriodo
1.3 Desarrollo en la segunda semana. Implantación. Transformaciones que
acontecen en la blástula: descripción y mecanismos implicados. Anomalías
posibles durante la segunda semana.
1.4 Desarrollo de la tercera semana. La madre: signos biológicos de
embarazo. Evolución embrionaria: mecanismos implicado en la gastrulación.
Neurulación. Evolución del trofoblasto y del mesénquima extraembrionario.
1.5 Periodo organogenético: de la cuarta a la octava semana. Delimitación
embrionaria. Esbozo de los miembros. Derivados de las hojas blastodérmicas.
1.6  Placenta y membranas fetales. Caracteres generales de la placenta
humana. Desarrollo placentario. Estructura histológica e histofisiología de la
placenta, amnios y cordón umbilical. Circulación placentaria. Anomalías
anexiales e implicaciones médicas.
1.7 Gemelaridad. Variedades gemelares. Etiología y mecanismos. Anomalias
gemelares e implicaciones médicas.

HISTOLOGÍA GENERAL HUMANA

TEMA 1.- CONCEPTO DE HISTOLOGÍA. CONCEPTO DE TEJIDO

Concepto de tejido y de población celular. Concepto de sistemas celulares
dispersos. Histogénesis y clasificación de los diferentes tejidos.


TEMA 2.- TEJIDO EPITELIAL

Concepto, características morfoestructurales y funcionales. Clasificación.
Histogénesis. Epitelios de revestimiento: La célula epitelial de revestimiento.
Clasificación de los epitelios de revestimiento. Histofisiología. Histogénesis,
renovación y regeneración de los epitelios de revestimiento. Epitelios
glandulares: Noción de epitelios glandulares y de glándulas. Estructura de las
células glandulares. Epitelios glandulares exocrinos. Epitelios glandulares
endocrinos. Histogénesis, renovación y regeneración de los epitelios
glandulares.Implicaciones médicas

TEMA 3- TEJIDOS DE SOSTÉN. TEJIDO CONJUNTIVO

Concepto, características generales e histogénesis. Células del tejido
conjuntivo.Fibroblasto. Componentes extracelulares del tejido conjuntivo:
fibras y sustancia fundamental. Variedades del tejido conjuntivo. Tejido
adiposo. Implicaciones médicas

TEMA 4- TEJIDOS ESQUELETÓGENOS: TEJIDO CARTILAGINOSO. TEJIDO ÓSEO.
ARTICULACIONES.

Concepto y origen. Tejido cartilaginoso. Variedades morfológicas. Biología del
tejido cartilaginoso. Concepto y caracteres generales del tejido óseo. Células
del tejido óseo. Constituyentes de la matriz ósea. Variedades texturales de
tejido óseo. Estructura microscópica del hueso. Estructura de un hueso largo.
Estructura de un hueso corto. Estructura de un hueso plano. Concepto y
definición conceptual. Histogénesis del tejido óseo. Organogénesis de los
huesos membranosos. Organogénesis de los huesos endocondrales. Crecimiento y
modelado de los huesos. Mecanismos de reparación. Cambios relacionados con la
edad. Estructura general de las articulaciones. Caracteres morfoestructurales y
funcionales del cartílago articular. Caracteres morfoestructurales y
funcionales de la sinovial y cápsula articular. Cambios relacionados con la
edad.Implicaciones médicas

TEMA 5- TEJIDO MUSCULAR

Concepto de células contráctiles. Concepto, clasificación e histogénesis de los
tejidos musculares. Tejido muscular liso: Concepto y tipos celulares.
Caracteres morfoestructurales de la célula muscular lisa. Organización de las
fibras musculares. Tejido muscular estriado de variedad esquelética. Estructura
de las células musculares estriadas: caracteres morfoestructurales. Biología de
la contracción. Tipos de células. Crecimiento, degeneración y regeneración de
las células musculares estriadas. Células musculares husales. Estructura del
músculo estriado voluntario. Tejido muscular estriado cardíaco: Concepto y
tipos de células musculares cardiacas. Caracteres morfoestructurales.
Mecanismos de crecimiento y reparación del tejido cardiaco.Implicaciones
médicas.

TEMA 6.- TEJIDO NERVIOSO

Generalidades y organización. Teoría neuronal. Métodos de estudio del sistema
nervioso.Caracteres morfoestructurales generales. Clasificación de las
neuronas. Sinapsis: concepto y caracteres morfoestructurales. Clasificación de
las sinapsis. Funcionamiento. Concepto y tipos de neuroglía. Caracteres
morfoestructurales y función de las diferentes células gliales. Fibra nerviosa:
Concepto. Clasificación. Histofisiología de la conducción y transmisión de la
fibra nerviosa. Lesiones elementales de la fibra nerviosa y fenómenos
reparativos. Estructura histológica de los nervios.Implicaciones médicas

DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN CELULAR. DIFERENCIACIÓN CELULAR. DIFERENCIACIÓN
TISULAR. TEJIDOS CON CÉLULAS PERMANENTES.

Concepto de Diferenciación celular. Señalización celular. División celular.
Muerte celular. Renovación por simple bipartición. Renovación por células
madre. Renovación por medio de células madre unipotenciales. Renovación por
medio de células madre pluripotenciales. Células madre quiescentes. Estabilidad
de los tejidos adultos.Implicaciones biomédicas

Actividades

ACTIVIDADES PRESENCIALES

LECCIONES MAGISTRALES

SESIONES PRÁCTICAS
Relación de competencias:
Demostrar el conocimiento de los aspectos básicos del desarrollo embrionario
humano en las 8 primeras semanas
Conocer y manejar material y técnicas básicas de un laboratorio de histología
Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la
morfología y estructura de los tejidos básicos
Reconocer las características morfológicas básicoas de los principales procesos
de diferenciación celular


SEMINARIOS
Relación de competencias
Conocer la estructura histológica de los diferentes tejidos básicos y sus
implicaciones médicas
Capacidad de síntesis
Desarrollo de habilidades en el manejo de bases de datos
Desarrollo de las habilidades de trabajo en equipo
Desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita
Manejo de idiomas

TUTORIAS
Tutela a los alumnos sobre el seguimiento del trabajo y orientación académica.

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

Actividades propuestas en el campus virtual
Organización y desarrollo de los trabajos en grupo: trabajos tutelados
Tutorías virtuales

Metodología

ACTIVIDADES PRESENCIALES

LECCIONES MAGISTRALES
Exposición de los contenidos teóricos. Se pretende que sean interactivas

SESIONES PRÁCTICAS
Trabajo presencial dirigido del alumno en los laboratorios del Departamento,
sala de microscopía y/o sala de informática:

-Exposición breve por parte delprofesor de los contenidos básicos que deberan
trabajar los alumnos-
Identificación por los alumnos de estructuras histológicas básicas mediante
instrumentos amplificantes
-Discusión de los resultados obtenidos por los alumnos

SEMINARIOS
Exposición por los alumnos de trabajos realizados en grupo a propuesta del
profesor
Discusión, siguiendo la metodología científica, de los mismos.

TUTORIAS
De forma individual o, máximo, dos alumnos por sesión en el caso de que el
objeto sea profundizar en el estudio microscópico de muestras o imágenes.

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Seguimiento de los contenidos propuestos en el campus virtual: documentación
expuesta en las lecciones magistrales, artículos científicos en inglés,
documentación complementaria tanto en español como en inglés
Actividades propuestas en el campus virtual
-Se programarán de modo simultaneo a la exposicion de los contenidos teoricos

Organización y desarrollo de trabajos en grupo
-Una vez propuestos los trabajos y adjudicados, se tutelara mediante la
plataforma virtual, el desarrollo de los mismos por parte de los alumnos.

Tutorías virtuales

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno en las competencias
anteriormente reseñadas mediante una o varias de las siguientes pruebas:
Pruebas objetivas de tipo test
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Preguntas sobre temas a desarrollar sobre integración conceptual
Evaluación oral
La valoración de esta prueba sobre el resultado total será del 60%
Es imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.
EVALUACIÓN PRACTICA:
Se evaluará la asistencia, aprovechamiento y participación. Finalmente se
realizará una prueba en la que el alumno debe demostrar las habilidades y
competencias adquiridas mediante descripción e identificación de muestras
histológicas
La valoración de estas actividades sobre el resultado global será del 30%.
Es imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.
TRABAJOS TUTELADOS
Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo, teniéndose en cuenta la
adecuación al trabajo propuesto, su metodología, sus resultados, bibliografía y
conclusiones; así como su presentación y exposición.
El porcentaje de esta actividad sobre la evaluación global es del 10%
Evaluación continuada del trabajo no presencial

Criterios
El alumno debe superar las pruebas teóricas y prácticas demostrando superar con
un 70% de aciertos los contenidos propuestos
Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas
Asistencia obligatoria a seminarios

Recursos Bibliográficos

KIERSZENBAUM, A.L.; Histología y biología celular. Elsevier. 2ª edición. 2008
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología. Texto y Atlas. 3ª edición. Mc Graw-Hill.
Interamericana, 2008
JUNQUEIRA,L.C.; CARNEIRO,J. Histología básica. Texto y Atlas . Masson, 2005
KÜHNEL, W. Atlas Color de Citología e Histología (11ª ed.). Marban, 2005
ROSS, M.H.; ROMRELL, L.J.; KAYE, G.I. Histología. Texto y Atlas color (5ª
ed.). Panamericana, 2007
SOBOTTA,J.; HAMMERSEN,F. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica
(5ªed). Marbán,S.L., 1999
STEVENS, A.; LOWE, J. Histología Humana (2ª ed.). Harcourt Brace, 2006
WEISS, L. Cell and tissue biology. A textbook of histology (5ªed). Urban &
Schwarzenberg, 1983
YOUNG, B.: "WHEATER`S Histología funcional: Texto y Atlas en color (4ªed),
Churchill Livingstone. Alhambra Longman,S.A.,2000

Los alumnos deberán entrenarse en el manejo de bases de datos bibliográficas
(PubMed...)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.