- Info
Fichas de asignaturas 2009-10
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
206030 |
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS |
Créditos Teóricos |
4 |
Descriptor |
|
SAFETY AND PREVENTION OF RISKS |
Créditos Prácticos |
2 |
Titulación |
0206 |
LICENCIATURA EN QUÍMICA |
Tipo |
Obligatoria |
Departamento |
C151 |
INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
|
|
Curso |
1 |
|
|
|
Créditos ECTS |
5,2 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
91.2% |
66.0%
|
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ricardo Martín Minchero
Situación
Prerrequisitos
Ninguno. Ver apartado de recomendaciones
Contexto dentro de la titulación
Según el perfil profesional, los licenciados en Química están preparados para
asumir tareas (entre otras) de gestión y dirección técnica de plantas de
procesos o de laboratorios. En estas tareas es fundamental tener en cuenta
todos
los riesgos que se originan, tanto para las personas (accidentes, enfermedades
profesionales) como para el medio ambien-te.
Para hacer una gestión adecuada del proceso, el químico habrá de saber
identificar los riesgos existentes, evaluarlos para determinar si son
tolerables
o necesitan medidas de corrección, y, en dicho caso, saber diseñar las mismas,
juzgar su efectividad y elegir la más adecuada para conseguir mantener los
riesgos existente en niveles de aceptabilidad.
Por otra parte, una de las tareas que está expresamente citada en el perfil de
los licenciados en Química, es, literalmen-te asumir...estudios y controles
para la prevención de riesgos. Esta asignatura está dirigida, de forma
específica, a conseguir dicha competencia.
Recomendaciones
Para afrontar con éxito esta asignatura es conveniente tener un mínimo de
conocimientos en las siguientes materias:
*Química: Ajuste estequiométrico de reacciones químicas. Conceptos básicos de
entalpía de reacción. Velocidad de reacción. Presión de vapor.
*Física: Ley de Ohm. Resolución de circuitos eléctricos elementales
(resistencias en serie y en paralelo).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.- Comunicación oral y escrita en lengua propia
6.- Capacidad de gestión de la información
1.- Capacidad de análisis y síntesis
7.- Resolución de problemas
9.- Trabajo en equipo
15.-Razonamiento crítico
16.-Compromiso ético
17.-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
18.- Aprendizaje autónomo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber): Conocer técnicas generales de seguridad como señalización,
investigación de accidentes, equipos de protección personal
Conocer las técnicas de evaluación de riesgos, sabiendo
aplicar
métodos simplificados.
Conocer el tetraedro del fuego como fundamento básico para
comprender los métodos de extinción de incen-dios.
Conocer cómo actúan las distintas técnicas de seguridad
frente a
contactos eléctricos.
Conocer los contaminantes laborales más habituales (ruido,
stress
térmico, radiaciones, contaminantes quími-cos y biológicos), sabiendo
definir sus efectos negativos, las dosis máximas permitidas y las
medidas operati-vas para corregir situaciones no higiénicas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): Identificar el riesgo eléctrico. Calcular intensidades de
contacto
en accidentes eléctricos. Estimar los límites de inflamabilidad y
Temperatura de destello de un compuesto inflamable.
Evaluar riesgos utilizando métodos simplificados.
Saber encontrar información en internet acerca de Seguridad e
Higiene Industrial, en especial en la página del INSHT
Saber discutir las condiciones higiénicas de diferentes
puestos de
trabajo en función de los tiempos de exposi-ción, concentración
ambiental y dosis recibida.
Saber identificar los riesgos típicos de un laboratorio
químico, en
cuanto a productos empleados y operaciones más habituales.
Actitudinales: Comprender las diferencias entre las técnicas de prevención
y de
protección, dando prioridad a las primeras a la hora de planificar la
seguridad.
Asimilar la importancia de la Salud Laboral como aspecto
básico en
el desarrollo de cualquier actividad profe-sional
Objetivos
El objetivo fundamental de la asignatura es asimilar la importancia de la
Salud Laboral como aspecto básico en el desarrollo de cualquier actividad
profesional.
También, y teniendo en cuenta que el alumno va a desarrollar una parte
significativa de su actividad formativa en laboratorios, un objetivo
fundamental de esta asignatura es enseñarle a identificar los riesgos típicos
de un laboratorio químico, (productos empleados y operaciones habituales), y
actuar en consecuencia frente a ellos
Esta finalidad general se puede desglosar, en grandes líneas, en los siguientes
objetivos específicos (que corresponden aproximadamente con los distintos temas
del programa):
* Asimilar la importancia de la Salud Laboral como aspecto básico en el
desarrollo de cualquier actividad profesional
* Comprender las diferencias entre las técnicas de prevención y de protección,
dando prioridad a las primeras a la hora de planificar la seguridad.
* Conocer técnicas generales de seguridad como señalización, investigación de
accidentes, equipos de protección personal
* Conocer las técnicas de evaluación de riesgos, sabiendo aplicar métodos
simplificados.
* Conocer el tetraedro del fuego como fundamento básico para comprender los
métodos de extinción de incendios.
* Identificar el riesgo eléctrico. Conocer cómo actúan las distintas técnicas de
seguridad frente a contactos eléctricos.
* Conocer los contaminantes laborales más habituales (ruido, stress térmico,
radiaciones, contaminantes químicos y biológicos), sabiendo definir sus efectos
negativos, las dosis máximas permitidas y las medidas operativas para corregir
situaciones no higiénicas.
* Saber discutir las condiciones higiénicas de diferentes puestos de trabajo en
función de los tiempos de exposición, concentración ambiental y dosis recibida.
* Saber identificar los riesgos típicos de un laboratorio químico, en cuanto a
productos empleados y operaciones más habituales.
* Conocer el marco legal de la Salud Laboral en España.
* Saber encontrar información en internet acerca de Seguridad e Higiene
Industrial
Programa
1. FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Secuencia del accidente.
Clasificación de técnicas de seguridad.Principios básicos de actuación en
primeros auxilios.
2. TÉCNICAS GENERALES DE SEGURIDAD. Análisis de riesgos. Investigación de
accidentes. Señalización. Equipos de Protección Individual. Técnicas FTA y FINE.
3. EL RIESGO DE INCENDIO Y DE EXPLOSIÓN. Cadena de incendio.
Clasificación de las explosiones. Prevención y protección. Organización de la
lucha contra incendios. Estimación de límites de inflamabilidad y punto
de destello. Estimación de riesgo de incendio.
4. EL RIESGO ELÉCTRICO. Definición del riesgo. Factores a considerar.
Medidas de prevención y protección. Resolución de circuitos eléctricos.
5. PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS. Manual de autoprotección. Plan de
emergencia interno. Plan de emergencia externo. Planes de autoprotección.
6. HIGIENE INDUSTRIAL. Conceptos básicos. Valores límite. Contaminantes
físicos, químicos y biológicos. Estimación de riesgo higiénico: contaminantes
físicos y químicos
7. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO QUÍMICO. Reactividad química.
Etiquetado y fichas de datos e seguridad. Control ambiental. Manipulación de
productos químicos. Elementos de seguridad en el laboratorio.
8. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Marco legal de la Seguridad en el
trabajo. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Actividades
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales.
El alumno deberá preparar autónomamente los contenidos de la asignatura.
Metodología
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán sesiones presenciales.
El alumno deberá preparar autónomamente los contenidos de la asignatura.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:No |
Exposición y debate:No |
Tutorías especializadas:No |
Sesiones académicas Prácticas:No |
Visitas y excursiones:No |
Controles de lecturas obligatorias:No |
|
Otros (especificar):
Al ser una asignatura a extinguir, no se impartirán
sesiones presenciales.
El alumno deberá preparar autónomamente los contendios de
la asignatura.
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba escrita que versará sobre los contenidos de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Técnicas de prevención de riesgos laborales. J.M. Cortés. Ed. Tébar Flores
(1996)
Formación general de Seguridad e Higiene en el trabajo. J. Bernal. Ed. Tecnos
(1996)
Estos libros los considero como manuales básicos para el desarrollo de la
asignatura. Los dos tratan todos los temas que vamos a estudiar en esta
asignatura, con un buen desarrollo. Comienzan con los conceptos fundamentales
de cada tema y alcanzan un buen nivel de contenidos.
El libro de Cortés es más ameno porque tiene más gráficas, esquemas y figuras.
Incluso tiene ejercicios resueltos a modo de ejemplo que emplearemos en las
sesiones prácticas.
Seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio. Ed. I.N.S.H.T. (1992)
Manual de seguridad industrial en plantas químicas y petroleras. J.M. Storch.
McGraw-Hill (1998)
Análisis y reducción de riesgos en la industria química. J.M. Santamaría. Ed.
Mapfre (1994)
Enciclopedia de la sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Ed: O.I.T. (1994)
El libro del I.N.S.H.T. está especialmente dedicado a estudiantes y profesores
que han de utilizar un laboratorio químico o biológico, tratando los riesgos
generales más habituales en ellos.
El resto de los libros son de un nivel superior a los citados en el apartado
anterior, que se pueden utilizar para consultar aspectos concretos de la
asignatura.
El libro de Mapfre es un manual muy completo que trata todos los contaminantes
laborales que estudiamos en esta asignatura y muchos más, en algunos casos de
manera exhaustiva.
Los libros de Storch y Santamaría están especialmente dirigidos hacia
estudiantes de ingeniería ya que su enfoque está más dirigido al diseño de
medidas de seguridad, aunque también se describen previamente los riesgos que
vemos en nuestra asignatura.
La Enciclopedia de la OIT es una obra de 4 volúmenes, 105 capítulos y más de
10.000 páginas. Un tratado completo sobre todos los aspectos relacionados con
la Salud Laboral. Se puede acceder a esta Enciclopedia de forma gratuita a
través de la página web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo .
TODOS LOS LIBROS SEÑALADOS ESTÁN DISPONIBLES
EN LA BIBLIOTECA DE LA UCA
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|