Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
GEOLOGIA II: PROCESOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2303011 | GEOLOGIA II: PROCESOS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | GEOLOGY II: PROCESSES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2303 | LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 91.3% | 73.7% |
Profesorado
JOSE MANUEL GUTIÉRREZ MAS Otros dos Profesores Asociados(TP)
Situación
Prerrequisitos
Tener los conocimientos procedentes de la asignatura Geología I del primer cuatrimestre del primer curso de la licenciatura.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura troncal, por su temática y objetivos, forma parte de los conocimientos básicos en Geología necesarios para obtener una formación adecuada que permita al titulado en Ciencias ambientales obtener un conocimiento básico del medio geológico y de su interacción con los demás procesos y medios naturales que constituyen la biosfera. Las aplicaciones de los conocimientos geológicos adquiridos, pueden ayudar a interpretar la respuesta del medio a la acción de procesos dinámicos habituales o de carácter evéntico. Además, su estudio aportará conocimientos sobre los procesos, evolución y tendencias previsibles del medio ante los cambios, naturales o antrópicos que tuvieran lugar en un momento determinado. Especial dedicación se dará a aquellos conocimientos que le sean de utilidad al alumno, para afrontar las posteriores asignaturas de contenido geológico de la licenciatura, en especial aquellas ligadas al estudio de la influencia de los factores geológicos sobre el medio ambiente y el hombre.
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos generales sobre la estructura del interior de la Tierra, y sobre los distintos tipos de rocas que componen la corteza terrestre, así como sobre los minerales que las condstituyen, conceptos todos ellos impartidos en la asignatura de Geología I. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo en asignaturas previas e integrarlas con los conocimientos específicos sobre los procesos geológicos. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema, e integrarlos en un modelo común. Deberían tener capacidad de abstracción espacio-temporal para considerar distintos tipos de datos en un modelo geológico evolutivo común. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Adquirir conocimientos básicos en Geología General 2. Desarrollar capacidad de análisis y síntesis referida al conocimiento y análisis geológico 3. Adquirir habilidades básicas en el manejo de material científico 4. Aplicar los conocimientos a la práctica científica y profesional 5. Capacidad de interpretación (crear hipótesis) y de análisis (tesis), para comprobar y evaluar las interpretaciones 6. Desarrollar la capacidad de gestión de la información (búsqueda de datos) 7. Desarrollar la creatividad y capacidad de resolver problemas y tomar decisiones adecuadas 8. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer los tipos y origen de los procesos geológicos internos y externos Conocer los factores que controlan los procesos geológicos. Conocer el origen, la estructura y las principales características dinámicas del interior de la Tierra. Conocer las diferencias entre procesos de deformación, comportamiento mecánico de los materiales y estructuras de deformación. Conocer las características básicas de los diferentes elementos tectónicos de primer orden, sus mecanismos de formación y de evolución. Comprender la relación entre los procesos tectónicos y otros procesos geológicos: sísmicos, morfológicos, petrogenéticos, sedimentarios. Comprender la relación entre los procesos tectónicos, la evolución de la superficie del planeta y los factores de riesgo medioambientales. Comprender los mecanismos que condicionan los procesos y evolución de los medios sedimentarios. Conocer el concepto de facies, medio de depósito y secuencia Comprender la interrelación entre los distintos factores en los procesos que tienen lugar en el medio natural Comprender el concepto de evento sedimentológico y su importancia Analizar y evaluar la influencia antrópica en el medio marino Conocer las aplicaciones de la Geología al conocimiento y estudio del medio
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Utilizar técnicas de análisis geológico Relacionar e interpretar datos Utilizar técnicas sencillas de geología estructural para caracterizar los procesos tectónicos y sismotectónicos de distintas regiones del planeta. Saber valorar la influencia de los procesos tectónicos y su caracterización como factor de riesgo. Diferenciar facies y reconocer los medios de depósito y los procesos que tienen lugar en ellos Deducir las tendencias evolutivas y dinámicas de los diferentes medios a través del análisis geológico Adquirir destreza en la aplicación de métodos y realización de trabajos geológicos en el medio natural
Actitudinales:
Desarrollar la capacidad de organizar y planificar trabajos, tanto en gabinete, laboratorio como en el campo Adquirir habilidades para desenvolverse en el laboratorio y utilizar el material básico correspondiente Adquirir capacidad para poder trabajar en equipo, discutir temas científico y aceptar las propuestas válidas de los demás Habilidad para analizar de forma integrada datos geológicos de diferente procedencia con una mentalidad espacio-temporal adecuada.
Objetivos
Objetivos Generales 1. Introducir al alumno en el conocimiento de los procesos geológicos que actúan en el medio natural. 2. Introducir al alumno en el análisis geológico, como método de aplicación de los conocimientos sobre los procesos que tienen lugar en la Tierra. 3. Conocer los principales procesos geológicos, internos y externos que tienen lugar en el medio natural. 4. Conocer ls métodos básicos de análisis geológico del territorio. 5. Interpretar estructuras geológicas a partir de mapas geológicos, perfiles sísmicos y fotos aéreas. 6. Conocer los fundamentos básicos de los procesos geológicos. Factores que los controlan, trascendencia, evolución y consecuencias. Objetivos específicos: 1. Conocer los mecanismos, medios y forma como se producen los diferentes procesos. 2. Comprender los procesos geológicos naturales, sus causas, alteraciones y respuestas previsibles 3. Aplicar la metodología adecuada para realizar estudios geológicos. 4. Conocer las consecuencias de los cambios naturales e inducidos en el medio natural. 5. Capacidad para observar los cambios que afecten al equilibrio del medio natural. 6. Aplicación de los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas en el medio natural.
Programa
CLASES TEÓRICAS UNIDAD TEMATICA I.- Procesos Internos 1. Terremotos. Causa de los terremotos: teoría del rebote elástico. Parámetros de los terremotos. Sismicidad y Tectónica de Placas. Riesgo sísmico y tsunamigénico. 2. Deformación de la corteza. Regímenes de esfuerzo (Extensión, compresión y cizalla), mecanismos y estructuras de deformación. Concepto de isostasia. 3. Tectónica de placas. Deriva Continental. Concepto de placa litosférica y propiedades físicas. Límites de Placa. Paleomagnetismo. Paleomagnetismo. 4. El fondo oceánico. Márgenes continentales: tipos y regiones fisiográficas. Cuencas y Dorsales oceánicas. Evolución. 5. Formación de orógenos. Tipos de orógenos. Evolución postorogénica. Niveles estructurales. UNIDAD TEMATICA II.- Procesos externos 6. Los medios sedimentarios. factores de control. Concepto de facies. Estratigrafía. Evolución y Tiempo geológico 7. Meteorización y suelo. 8. Escorrentía superficial y subterránea. El medio lacustre 9. La acción glaciar. La acción eólica (El medio desértico). 11.Los medios costeros (acantilados, playas, deltas y estuarios). 12.los medios marinos (plataforma continental, talud y fondo pelágico). CLASES PRÁCTICAS A) Laboratorio y/o gabinete I. Análisis de Terremotos II. Análisis geológico de perfiles sísmicos III. Análisis de mapas topográficos y geológicos IV. Análisis de facies y secuencias sedimentarias. V. Realización e interpretación de cortes geológicos B) Prácticas de campo Reconocimiento de estructuras geológicas a diferente escala y de facies y medios sedimentarios actuales y antiguos
Actividades
PRESENCIALES A esta fase corresponden las clases de teoría y prácticas. Se desarrollarán en el aula, laboratorio y campo. Durante las mismas, el profesor indicará los objetivos y conceptos más relevantes a tener en cuenta para el trabajo personal del alumno. a)Clases teoricas.- Consistirán en exposición de un tema, sobre el que los alumnos dispondrán de material que estará previamente a su disposición, con objeto de que éstos puedan hacerse una idea previa sobre lo que se va a tratar. b) Clases prácticas.- Se realizarán en grupos reducidos y en ellas se hará una breve introducción en la que se expondrán los objetivos y contenidos de cada práctica y la metodología a seguir. Los conceptos teóricos relacionados con estas actividades deberán haberse explicado previamente. Las actividades a seguir por los alumnos estarán guiadas por el profesor. NO PRESENCIALES A esta fase corresponde el trabajo personal del alumno como, por ejemplo, el estudio de los contenidos de la asignatura, realización de memorias de prácticas y la preparación de los exámenes. ACTIVIDADES TUTORIZADAS Son actividades encaminadas a que los alumnos completen el aprendizaje de una forma autónoma y responsable. Se trata de tutorías especializadas colectivas o individuales, consistentes en la realización de trabajos basados en los contenidos de la asignatura o sobre temas relacionados con ellos. Finalmente podrán exponerse o presentarse en el formato que se acuerde. TUTORIAS Con independencia de las tutorías especializadas, los alumnos dispondrán de un horario de tutoría, durante el que podrán plantear dudas y realizar preguntas al profesor sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o tratar otros temas relacionados con la docencia de la asignatura. EXAMENES Preparación, Resolución de dudas, Realización del exámen, Corrección y Calificación y Revisión
Metodología
En las sesiones teóricas se expondrán brevemente los contenidos más relevantes indicados en los objetivos y temario. Se orientará al alumno sobre la búsqueda de información complementaria y ampliación de contenidos. El desarrollo de las actividades prácticas consistirá en la realización de ejercicios y respuesta a preguntas relacionadas. Después de cada sesión de prácticas el alumno deberá de ser capaz de resolver ejercicios similares a los realizados. Las prácticas de campo consistirán en una toma de contacto del alumno con formas y procesos geológicos sobre el terreno, con el objeto de iniciarle en el reconocimiento de problemáticas ambientales de índole geológica. Las actividades académicamente dirigidas se desarrollarán por grupos de 25 alumnos y consistirán en sesiones mensuales de una hora de duración por grupo. En estas sesiones se realizará una puesta en común de las dudas y cuestiones planteadas durante el desarrollo y estudio de los conceptos desarrollados en las clases teóricas anteriores. Esta asignatura consta de 4.5 créditos teóricos y 3 créditos prácticos. Los primeros se impartirán según el método clásico, es decir, exponiendo el profesor la lección correspondiente, acompañado de material audiovisual. Una vez explicados los conceptos e ideas fundamentales, se establecerán pautas de tiempo durante las cuales se podrán realizar aclaraciones de dudas, realizar consultas y comentarios y proponer sugerencias por parte de los alumnos, procurándo estimularles e introducirles en el tema de una forma agradable a la vez que eficaz. Durante la exposición el profesor planteará cuestiones y realizará consultas sobre cuestiones relacionadas con el tema. Respecto a los créditos prácticos, se impartirán tanto en gabinete como en campo.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 197
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 65
- Preparación de Trabajo Personal: 18
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Seminarios |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación final del alumno tendrá en cuenta todas las actividades realizadas, tanto teóricas como prácticas, presenciales y no presenciales, desarrolladas durante el curso, de forma que, además de la calificación obtenida en el examen, se considerarán las actividades prácticas y las actividades académicamente dirigidas. El examen teórico consistirá en un examen escrito, cuya fecha de realización será la indicada en la guía del alumno. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico-práctico sobre la materia explicada en clase y sobre las actividades realizadas por el alumno. Las preguntas podrán ser de tres tipos: de desarrollo breve, de tipo de test, y de tipo práctico. La calificación final del examen supondrá entre un 70% de la calificación final de la asignatura. La evaluación de las actividades prácticas y actividades académicamente dirigidas, consistirá en la corrección y calificación de los trabajos realizados por los alumnos. La soltura en la resolución de ejercicios, el orden y coherencia en la exposición de los trabajos realizados y la correcta interpretación de los resultados, así como la pulcritud, limpieza y claridad de la presentación, puede suponer hasta un 20% de la calificación final de la asignatura. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS La evaluación de conocimientos relacionados con contenidos del programa y con los objetivos propuestos, se realizará mediante un examen escrito que refleje el nivel de conocimiento alcanzado por el alumno. Consistirá en una combinación de preguntas tipo test y preguntas cortas de carácter conceptual. La evaluación obtenida en esta prueba contribuirá con un 70% a la calificación final de cada alumno. EVALUACIÓN DE TRABAJOS TUTORIZADOS. Contribuirán a la calificación final con un porcentaje del 20%. Para calificar, se tendrá en cuenta la participación e involucración de los alumnos en el desarrollo de la asignatura y en su propio aprendizaje, ya sea en forma de trabajos u otras actividades. EVALUACIÓN DE LA ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES. La asistencia y participación en actividades será tenida en cuenta en la evaluación. Las horas presenciales (clases de teoría y prácticas)se tendrá en cuenta en la evaluación del rendimiento, contribuyendo con un 10% a la calificación final.
Recursos Bibliográficos
Anguita, F. (1988): Origen e Historia de la Tierra, Rueda, 525 pp. Anguita, F. & Moreno, F. (1982): Procesos Internos, Edelvives, 200 pp. Arche, A. (1989), Sedimentologia. Vol. 1 y 2. C.S.I.C. Nuevas Tendencias. Bearman,G. (1989): The oceans basins: Their structure and evolution. The Open University & Pergamon Press, Oxford Boillot, G. (1984): Geología de los Márgenes Continentales, Masson, 141 pp. Bolton, T. (1989).- Geological maps. Cambridge. Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p. Friedman, G.M. y Sanders, J.E. (1978), Principles of Sedimentology. John Wiley & Sons. Gutiérrez Elorza, M. (2001).- Geomorfología climática. Ed. Omega. Hallam, A. (1976): De la Deriva de los Continentes a la Tectónica de Placas, Labor, 173 pp. Kearey, P. y Vine, F.J. (1990).- Global tectonics. Blackwell, 302 pp. King, C. (1992), Sedimentology Book1: Proceses and Analysis. Logman, 86p. King, C. (1992), Sedimentology Book2: The Depositional Environments, 116p. Leeder, M.R. (1982), Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin. Marshak, S. & Mitra, G. (eds.) (1988). Basic methods of structural geology. Prentice-Hall, 446 p. Mattauer, M. (1976).- Las deformaciones de los materiales de la corteza terrestre. Ed. Omega. Nicolas, A. (1987): Principios de tectónica, Masson, 185 pp. Nicolas, A. (1995): Las montañas bajo el mar: expansión de los fondos oceánicos y Tectónica de Placas, Springer-Verlag, Barcelona, pp. Orozco, M., Azañón, J.M., Azor, A. & Alonso-Chaves, F.M. (2002): Geología Física. Ed. Paraninfo, 302 pp. Park, R.G. (1996): Foundations of Structural Geology, Chapman & Hall, 202 pp. Pozo, M.; González, J. y Giner, J. (2003).- Geología práctica. Pearson-Prentice Hall, 344 pp. Press, F. y Siever, R. (1994).- Understanding Earth. Freeman & Co. Reading, H.G. (1978-86), Sedimentary Environments. Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell. 688 pp. Strahler, A.N. (1987).- Geología Física. Ed. Omega. Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (1999).- Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. Van der Pluijm, B.A. & Marshak, S. (1997): Earth Structure. An introduction to Structural Geology and Tectonics. WCB/McGraw-Hill, Columbus, 495 pp. Vera, J.A. (1994), Estratigrafía. Principios y Métodos. Ed. Rueda.806p. Walker, R.G. Y James, N.P. (ed), (1992), Facies Models: Response to sea level change. Geological Association Westphal, M., Whitechurch & Munschy, M. (2002): La tectonique des plaques. Contemporary Publishing Company, 307 pp. Yeats, R.S., Sieh, K. & Allen, C.R. (1997): The Geology of Earthquakes, Oxford University Press, 568 pp. Geología de España Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España. Tomo I. Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp. Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España. Tomo II. Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp. Gibbons, W. & Moreno, T. (eds.): The Geology of Spain. Geological Society, London, 649 pp. Vera, J.A. (editor) (2004): Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 890 pp.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.