Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


FARMACOLOGÍA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102018 FARMACOLOGÍA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   PHARMACOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 67.5% 54.1%

 

 

Profesorado

D. Antonio José Chover González (Prof. Titular de Universidad)
D. José María Esteban Carretero (Prof. Titular de Universidad)




Objetivos

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

El objetivo general principal de la asignatura es dar a conocer a los
estudiantes:
-  Qué hacen los fármacos
-  Cómo lo hacen en las distintas enfermedades
-  Qué problemas pueden plantear en su uso.

Se abordarán los bloques temáticos desde la perspectiva que necesita un futuro
médico generalista.

Fundamentalmente los alumnos estudiarán los fármacos útiles para prevenir,
diagnosticar y tratar enfermedades. El estudio de la farmacología se limitará a
los aspectos necesarios para entender el USO CLÍNICO RACIONAL DE LOS
MEDICAMENTOS.

Se hará especial hincapié en los conceptos y principios farmacológicos básicos
COMUNES aplicables a la caracterización, evaluación y comparación de todos los
fármacos. Conocer estos principios comunes será fundamental para luego poder
estudiar y entender los fármacos en su estudio por órganos y sistemas y de forma
individualizada.

Los contenidos se estructurarán en las dos grandes áreas por excelencia de la
farmacología básica:

FARMACOCINÉTICA: En la que se describirán las características de absorción,
distribución, biotransformación y excreción. Estos fenómenos, junto con la dosis
y la pauta de administración, determinarán la concentración del fármaco en el
lugar de acción así como la intensidad de sus efectos en función del tiempo.

FARMACODINAMIA: En la que se describirán fundamentalmente los efectos bioquímicos
y/o fisiológicos así como su mecanismo de acción, tanto de los efectos
terapéuticos como de los efectos indeseables; tanto colaterales como secundarios.

EN RESUMEN: como objetivo general básico, los alumnos deberán entender y conocer,
para cada grupo farmacológico estudiado, la relación existente entre la dosis de
un fármaco administrado a un paciente y su utilidad y forma de uso para el
tratamiento de una enfermedad concreta.


OBJETIVOS PRÁCTICOS

Las prácticas se impartirán en forma de seminarios para el curso completo. El
programa de Seminarios está incluido en el temario de la asignatura. Para
impartir algunos de los seminarios se invita a Profesores expertos en las
diferentes materias. Es posible que el horario de los mismos deba adaptarse a los
requerimientos del Profesor invitado. Estos nuevos horarios se fijarán por mutuo
acuerdo entre el ponente y los alumnos.

Los objetivos de estos seminarios serán:
Repasar y ampliar algunas lecciones específicas de Farmacología enfrentando al
estudiante a problemas bien clínicos bien de investigación básica para facilitar
la integración de los conocimientos impartidos en las “lecciones magistrales”
Facilitar al estudiante el entendimiento de los conceptos básicos de la
asignatura de Farmacología que no puedan ser abordados de forma coherente en las
Lecciones magistrales por la propia estructura de las mismas.
Facilitar el contacto directo entre el estudiante y expertos en determinadas
áreas de la Patología enfatizando la relación entre actividad Clínica
asistencial-tratamiento-conceptos básicos de farmacología.




Programa

PROGRAMA TEÓRICO

I.- INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
Tema 1.-Concepto de Farmacología. Evolución histórica. Terminología básica en
Farmacología.
II.- FARMACOLOGÍA GENERAL
Tema 2.-Mecanismos de absorción y vías de administración de los medicamentos.
Tema 3.-Distribución de los fármacos en el organismo. Modelos compartimentales.
Fijación proteica. Biodisponibilidad. Barreras hematoencefálica y placentaria.
Tema 4.-Biotransformación   de los medicamentos. Inducción e inhibición
enzimática.
Tema 5.-Excreción de los medicamentos.
Tema 6.-Mecanismos generales de la acción medicamentosa. Concepto de receptor.
Modelos teóricos de la interacción fármaco-receptor.
Tema 7.- Interacciones medicamentosas
Tema 8.-Mecanismos generales de la toxicidad medicamentosa.

III.- QUIMIOTERAPIA
Tema 9.- Introducción a la quimioterapia. Concentos básicos de quimioterapia.
Factores que determinan los efectos de los antibióticos. La resistencia a los
antibióticos. Uso profiláctico de antibióticos. Asociación de antibióticos.
Principales causas del fracaso con tratamiento antibióticos. Clasificación de los
antibióticos.
Tema 10.- Antibióticos que interfieren la síntesis de la pared bacteriana.
Tema 11.- Antibacterianos antimetabolitos.
Tema 12.- Antibacterianos que interfieren la síntesis proteica bacteriana.
Tema 13.- Antibacterianos que actúan sobre los Ac. nucleicos: Fármacos
antisépticos urinarios. Fluoroquinolonas y otros antibióticos.
Tema 13bis.- Nuevos antibióticos
Tema 14.- Fármacos activos frente a micobacterias. Antibacterianos
antituberculosos y antileprosos..
Tema 15.- Fármacos antifúngicos
Tema 16.- Fármacos antivíricos.
Tema 17.- Fármacos antiparasitarios internos y  ectoparasitarios.
Tema 18.- Generalidades de la quimioterapia antineoplásica.
IV.- FARMACOLOGÍA DE LA INMUNIDAD Y LA INFLAMACIÓN
Tema 19.- Farmacología fundamental de la inmunidad y la inflamación.
VI.- FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Tema 20.- Fármacos diuréticos.
Tema 21.- Farmacología de los antagonistas del calcio y otros fármacos
vasomotores.
Tema 22.- Fármacos inotropos positivos. Fármacos antiarrítmicos.
VII.-FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA Y HEMOPOYESIS
Tema 23.- Expansores y sustitutos del Plasma
Tema 24.- Fármacos antianémicos.
Tema 25.- Farmacología de la coagulación sanguínea y fibrinolisis.
VIII.- FARMACOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA Y DEL METABOLISMO
Tema 26.- Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/suprarrenal. Especial atención
a la Farmacología de los Corticoides.
Tema 27.- Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/gonadal. Especial atención a
la Farmacología de la concepción.
Tema 28.- Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/tiroideo. Especial atención a
la Farmacología antitiroidea.
Tema 29.- Aspectos farmacológicos de las hormonas de la  hipófisis posterior.
Tema 30.- Aspectos farmacológicos del metabolismo glucídico. La insulina como
fármaco. Antidiabéticos orales.
Tema 31.- Aspectos farmacológicos del metabolismo fosfocálcico. Especial atención
a la Farmacología de la remodelación ósea.
Tema 32.- Farmacología del metabolismo lipídico y del ácido úrico.
Tema 33.- Abordaje Farmacológico de la Obesidad.
IX.- FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Tema 34.- Farmacología antiasmática. Fármacos Antitusígenos. Mucolíticos y
expectorantes.
X.- FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Tema 35.- Farmacología de la motilidad gastrointestinal.
Tema 36.- Farmacología de la secreción gástrica.
Tema 37.- Farmacología de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (E.I.I.)


Metodología

La metodología usada se basará fundamentalmente es:

Lecciones Magistrales al grupo completo de alumnos matriculados
Seminarios en grupo único a curso completo.
Tutorías individualizadas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Dada la estructuración de las prácticas en forma de Seminarios, la evaluación
teórica y práctica se  realizará de forma conjunta de la siguiente manera:

UNA PRIMERA PRUEBA DE LA PARTE QUE SE EXPLICARA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE (PARTE
1 de la asignatura: PARCIAL 1)
UNA SEGUNDA PRUEBA DEL RESTO DE LA ASIGNATURA (PARTE 2 De la asignatura: PARCIAL
2) y algo de la primera (Ver más adelante) para dar posibilidad de recuperar el
Parcial 1.
UN EXAMEN FINAL (Fecha oficial aprobada en Junta de Facultad)

SOBRE EL PRIMER PARCIAL:
Se realizará al menos una semana después de acabada dicha parte del temario.

Los que la superaran no deberán volverse a examinar de la misma. En subsecuentes
exámenes del curso, sólo se examinarán de la segunda parte de la asignatura.

Los que no superaran la primera prueba tendrán una segunda oportunidad en la
segunda prueba según las condiciones descritas más adelante (Ver “sobre el
segundo parcial)

SOBRE EL SEGUNDO PARCIAL
Esta segunda prueba diferirá ligeramente según los alumnos superaran o no la
primera prueba.
Los que superaron la primera prueba sólo deberán contestar las preguntas
correspondientes a la segunda parte de la asignatura que estarán debidamente
diferenciadas.
Los que no superaron la primera prueba deberán realizar un grupo de preguntas
tipo test, correspondientes al primer parcial. Las respuestas de estas preguntas
se sumará a las realizadas en su momento en la primera prueba y se volverá a
hacer el recuento sobre el global de preguntas de ambos parciales. Se entiende,
por tanto que se trata de una oportunidad de recuperación cuyo resultado final
dependerá del resultado obtenido en cada uno de los parciales.

SOBRE EL EXAMEN FINAL (Fecha oficial aprobada en Junta de Facultad)
Será de carácter oral y los alumnos se presentarán de lo que tengan pendiente y
no hayan conseguido aprobar durante las dos pruebas parciales.
LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE consistirá siempre en un examen oral y SOLO se
examinará de lo que tenga pendiente.

LAS CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE DICIEMBRE Y FEBRERO, SERÁN SIEMPRE EXÁMENES
UNICOS Y ORALES DE ASIGNATURA COMPLETA.

SOBRE EL DESARROLLO DE LOS EXAMENES
EL ALUMNO, EN LAS PRUEBAS SE ENCONTRARÁ CON:

EJERCICIO 1: EN EL PRIMER PARCIAL: Un ejercicio tipo test, de respuestas de
elección múltiple, con 40 preguntas. El alumno deberá identificar la respuesta
correcta de entre 5 posibilidades. EN EL SEGUNDO PARCIAL: Un ejercicio tipo test,
de respuestas de elección múltiple, con 60 preguntas. Las 20 primeras serán del
primer parcial y sólo deberán ser respondidas por los alumnos que deseen intentar
recuperar el primer parcial. Las 40 siguientes serán del parcial 2 y deberán ser
respondidas por todos los alumnos que deseen optar al parcial 2

EJERCICIO 2: Un ejercicio de 10 preguntas cortas de respuesta inmediata en las
que el alumno debe  introducir la respuesta correcta con la extensión limitada al
espacio otorgado para cada respuesta.

EJERCICIO 3: Un tema de desarrollo, tipo Ensayo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LA PRUEBA SE CONSIDERARÁ SUPERADA alcanzando un mínimo del 60% de las respuestas
correctas en el  EJERCICIO 1. Debe tenerse en cuenta que este 60% se obtiene tras
aplicar un factor de corrección del “efecto azar” de forma que por cada pregunta
mal contestada se restarán 0,25 preguntas bien. Las  preguntas dejadas en blanco
NO restan.

Con la realización UNICAMENTE del EJERCICIO 1 se podrá obtener una nota máxima de
6,9 de forma que  el 60% equivaldría a un 5 y el 100% equivaldría a un 6,9.

EL ALUMNO QUE LO DESEE PODRÁ OPTAR A UNA NOTA SUPERIOR A 6.9, para lo cual deberá
cumplir  todos y cada uno de los siguientes requisitos:
1º) Haber llegado al menos al 70% en el EJERCICIO 1.
2º) Realizar el EJERCICIO 2 y llegar al menos a 7 puntos.
3º) No tener dos o más preguntas en blanco o calificadas con 0 en el EJERCICIO 2

Con la realización UNICAMENTE del EJERCICIO 1 + EJERCICIO 2, se podrá obtener una
nota máxima de  8.9
Si se opta a la nota de 8.9 y no se superan al menos 5 puntos en el EJERCICIO 2,
se considerará la prueba  general como no superada.

Los alumnos que habiendo superado el ejercicio 1, decidan dejar este segundo
ejercicio en blanco, se entenderá que no optan a la nota de 8.9 y se quedarán, en
su caso, con una nota máxima de 6.9 independientemente que el porcentaje de
preguntas de respuestas múltiples acertadas supere el 70%.

Para optar a más de 6.9 en la NOTA FINAL de la asignatura será IMPRESCINDIBLE
haber optado a esta nota en los dos parciales.

PARA OPTAR A UNA NOTA SUPERIOR A 8.9 el alumno deberá cumplir todos y cada uno de
los siguientes  requisitos:
1º) Haber llegado al menos al 80% en el EJERCICIO 1.
2º) Haber llegado al menos a un 8.5 en el EJERCICIO 2.
3º) No tener más de una pregunta en blanco o calificada con 0 en el EJERCICIO 2
4º) Realizar el EJERCICIO 3 y obtener al menos una calificación de 9.
Para optar a más de 8.9 en la NOTA FINAL de la asignatura será IMPRESCINDIBLE
haber optado a esta nota en los dos parciales.

De esta forma se evalúa al alumno en tres niveles de conocimiento:
-  Nivel de Reconocer la información: Corresponde a las preguntas test de
respuestas de elección múltiple.  El alumno sólo debe RECONOCER la información
cierta que se le expone entre otras opciones falsas. La  superación de este
nivel, exige un menor esfuerzo por parte del alumno y por tanto
independientemente  del % de preguntas bien acertadas sólo se reconoce con una
nota máxima de 6,9.

-  Nivel de conocimiento adquirido: El alumno debe CONOCER la información que se
le pregunta con  formato en que el estudiante debe introducir la respuesta
correcta.

- Nivel de expresión y comunicación escrita del conocimiento: Se evalúan además
de los conocimientos  adquiridos, diferentes aspectos como la capacidad de
síntesis, el dominio del lenguaje científico y  técnico  y el vocabulario
específico de la asignatura. La correcta superación de este nivel se reconoce con
una  nota máxima de 9,9.

Al final del curso, tras el análisis de las todas las pruebas realizadas, se
determinará si existen alumnos merecedores de Matrícula de Honor, teniendo en
cuenta que según la normativa al respecto en la UCA,  no se nos permite adjudicar
más de 1 Matrícula de Honor por cada 20 alumnos matriculados en la  asignatura.

DESARROLLO DEL EXAMEN
El examen constará de 3 fases independientes. Una para cada EJERCICIO.
Al principio del examen, el alumno recibirá una carpetilla con todos los
ejercicios.

La primera fase tendrá una duración de 90 seg por pregunta. Los que sólo opten a
una nota máxima de 6.9 deberán  entregar el examen al acabar este tiempo.

Una segunda fase de 30 min para desarrollar las preguntas cortas. Los alumnos que
sólo opten a una nota máxima de 8.9 deberán entregar el examen al acabar este
tiempo

Una tercera fase de 30 min para desarrollar el tema.

Dado que se posee el examen completo desde el primer momento de inicio de los
ejercicios y el alumno puede consultarlo, está en disposición de conocer el grado
de conocimiento que tiene de las preguntas, por tanto, quien decida quedarse al
2º ó 3er ejercicio, deberá tener, al menos una puntuación de 5 en dichos
ejercicios para conservar el aprobado. De esta forma los alumnos adquieren un
grado de auto-responsabilidad sobre la nota a la que aspiran.

Cualquier alumno que opte a calificaciónes superiores a 6.9, podrá iniciar cada
una de las pruebas en el momento que lo considere oportuno, no teniendo que
esperar a que finalicen cada uno de los tiempos establecidos para cada ejercicio.


Recursos Bibliográficos

RANG, H.P. y DALE, M.M. (2008). Farmacología. Churchill Livingstone. Elsevier 6ª
edición, Madrid. ISBN: 978-84-8086-303-2

FLÓREZ, J.; ARMIJO, J. A. y MEDIAVILLA, A. (2008): Farmacología Humana, 5ª Ed.
Barcelona, Masson, S. A. ISBN: 978-84-458-1861-9

LORENZO, P.; MORENO, A.; LEZA, J.C.; LIZASOAIN, I.; MORO, M.A. y PORTOLÉS, A.:
Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18th Ed. MAdrid, Edt Médica
Panamericana. ISBN: 9788498351682

PATIÑO, M.: Farmacología Médica. 1ª Ed. Madrid, Edt Médica Panamericana. ISBN:
9789687988443

BRUNTON, L.;  PARKER. K.; BLUMENTHAL, D. Y BUXTON, I.(2007): Goodman & Gilman's
Manual of Pahrmacology and Therapeutics. Mc Graw Hill. 1ª ed. ISBN:
978-0-07-144343-2

NETTER'S Farmacología Ilustrada (2008). Churchill Livingstone. Elsevier Masson.
1ª edición. ISBN: 978-84-458-1901-2

BERTRAM G. KATZUNG y ANTHONY J. TREVOR. LANGE USMLE Road Map. Farmacología. Mc
Graw Hill (Ed). 1ª Edicion en Castellano traducción de la 2ª en Inglés. (2006).
ISBN:0-070144581-1

Mª SOLEDAD FERNANDEZ ALONSO y MARIANO RUIZ GAYO. Fundamentos de Farmacología
Básica y Clínica (2005). Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN:
84-8004-689-9 (Este libro de texto se recomienda sólo para la parte de
Farmacología General)

LÜLLMANN, H y MOHR, K (2004). Atlas de Farmacología. Masson (Ed). 2ª Edición.
Barcelona. ISBN: 84-458-1160-6

KODA-KIMBLE, M.A. et al.(2009) Applied Therapeutics: the clinical use of drugs 9ª
ed. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN: 978-0-7817-6555-8



 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.