Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ORGANOGRAFIA MICROSCOPICA HUMANA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807003 | ORGANOGRAFIA MICROSCOPICA HUMANA | Créditos Teóricos | 2,25 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 1 | ||
Titulación | 30807 | GRADO EN ENFERMERIA (JEREZ) | Tipo | |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1S | |||
Créditos ECTS | 3 |
Profesorado
Dr. José Aparicio Patino
Objetivos
(a) Transmitir conceptos y términos básicos aplicados en Citología e Histología, a nivel morfológico y funcional.; (b) Explicar Técnicas y Métodos básicos que han permitido y permiten adquirir conocimientos en Citología, Genética, Histología y Embriología.; (c) Explicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios y el interés de su conocimiento por parte de los alumnos de la Diplomatura de Enfermería.; (d) Describir las etapas iniciales del desarrollo embrionario.; (e) Describir y reconocer los distintos componentes observables en una muestra histológica. ; (f) Integrar los conocimientos relativos a la asignatura con los adquiridos en otras disciplinas. ; (g) Describir las bases científicas sobre las cuales se fundamenta la atención al paciente mediante las aportaciones de la morfología microscópica para hacer posible la comprensión de los cuadros morbosos que se describen en otras asignaturas.
Programa
Teóricos: Bloque 0. Unidad 1. Duración: 1 hora. Antecendentes históricos e Introducción a la asignatura. Bloque I: Citología humana. Unidad 1. Duración: 1 hora. Citología humana. -La célula interfásica. -La matriz intercelular. -La división celular Bloque II: Fundamentos de Genética. Desarrollo embrionario. Unidad 1. Duración: 1 hora. Mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios Unidad 2. Duración: 1 hora. Gametogénesis y Fecundación. Unidad 3. Duración: 1 hora. Tres primeras semanas del desarrollo. Unidad 4. Duración: 1 hora. Delimitación embrionaria. La placenta. Bloque III: Histología humana. Tejidos básicos. Unidad 1. Duración: 1 hora. Los epitelios. -Clasificación de los epitelios. -Arquitectura de una glándula exocrina. Variedades Arquitectura de una glándula endocrina. Unidad 2. Duración: 1 hora. Tejidos conjuntivos. -Tejido conjuntivo común. Células fijas: morfología y su función. La matriz del tejido conjuntivo: componentes y propiedades. Unidad 3. Duración: 1 hora. Tejidos esqueletógenos. -Composición del tejido cartilaginoso: Células y matriz. Funciones de sus elementos. -Composición del tejido óseo: Células y matriz. Funciones de sus elementos. La osteona. Osificación endomembranosa. Osificación endocondral. El callo de fractura. Unidad 4. Duración: 1 hora. Tejido muscular. -Tejido muscular liso. Rasgos microscópicos de la célula muscular lisa común. -Tejido muscular estriado: variedades y rasgos microscópicos. Miofibrillas, miofilamentos y Sarcómeros. Unidad 5. Duración: 1 hora. Tejido nervioso. -La neurona: morfología general y función. -La glía: tipos celulares y función. -La mielinización central y periférica. Bloque IV: Bases de Organografía Microscópica. Unidad 1. Duración: 1 hora. Órganos hematopoyéticos y linfóides Unidad 2. Duración: 1 hora. Aparato cardiovascular. -La pared del vaso sanguíneo. Capas y composición histológica. -La pared cardíaca. Capas y composición histológica. Unidad 3. Duración: 1 hora. Aparato respiratorio -Capas de la pared bronquial y sus funciones. -Composición del tabique alveolar. Unidad 4. Duración: 1 hora. Aparato digestivo. -Estructura general del tubo digestivo. Capas y composición histológica. -El lobulillo hepático. Arquitectura y funciones. -El páncreas. Unidad 5. Duración: 1 hora. Aparato Urinario -Estructura general del riñón. Túbulos uriníferos: nefronas y túbulos colectores. Aparator yuxtaglomerular. Vías excretoras. Unidad 6. Duración: 1 hora. Aparato genital masculino: Testículos. Túbulos seminíferos y células de Leydig. Vias genitales.de conducción y glándulas accesorias. El pene. Aparato genital femenino: Ovarios: corteza y médula. Trompas de Falopio, Útero.y cuello uterino. Vagina y genitales externos. La mama. Unidad 7. Duración: 1 hora. Arquitectura general de las glándulas endrocinas. Histofisiología general del Sistema endrocino. Unidad 8. Duración: 1 hora. Estructura de la piel y sus anejos. Bloque V: Nociones de Histopatología Unidad 1. Duración: 1 hora. Malformaciones. Atrofia, hipertofia e hiperplasia. Muerte celular y necrosis. La inflamación. Neoplasias Prácticas de Laboratorio: 1.- Preparación de una muestra de citología de mucosa bucal. Epitelios de revestimiento y glandulares. 2.- Tejidos conectivos. Tejidos esqueletógenos. 3.- Tejido muscular y Tejido nervioso. Seminarios I. Preparación de muestras en el Laboratorio de Histología II Ingeniería tisular. III. Neoplasia y Cancer.
Actividades
Clase expositiva, Seminarios y prácticas en Laboratorio, de una hora de duración. Apoyo en el Campus Virtual. Tutorías presenciales y a través del Campus virtual.
Metodología
Actividad Metodología enseñanza formativa Clase expositiva Exposición de profesor con participación activa de alumno Seminario Repaso de Temario y presentación de trabajos. Laboratorio/Taller Adquisición de hablidades/destrezas. Plataforma virtual Consulta del Campus virtual. Tutoría Resolución de dudas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Pruebas objetivas de preguntas cortas Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
Recursos Bibliográficos
-Stevens, A.; Lowe, J.S.: Atlas de Histología. Ed. Doyma. Barcelona, 1995. -Poirier, J. y otros.: Histología. Ed Masson. Barcelona, 2002. -Blanco, J; Bullón, M.: Génetica General. Ed. Marbán. Madrid, 1992. 2ª. Edición. -Poirier y otros.: Embriología humana. Ed. Marbán. Madrid, 1974. -Robbins, S.L. et al.: Robbins, manual de patología estructural y funcional. 3ª Edicion. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.