Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
HISTORIA DE LA ENFERMERIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003009 | HISTORIA DE LA ENFERMERIA | Créditos Teóricos | 2,75 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 0,5 | ||
Titulación | 12003 | GRADO EN ENFERMERIA (ALGECIRAS) | Tipo | |
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2S | |||
Créditos ECTS | 3 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Francisco Herrera Rodríguez Catedrático de Escuela Universitaria
Situación
Contexto dentro de la titulación
SEGUNDO SEMESTRE. PRIMER CURSO
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CTG2: Capacidad de organización y planificación. CTG3: Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. CTG6: Capacidad de gestión de la información. CTG7: Competencias y habilidades de comunicación. CTG14:Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. CTG15:Habilidades de razonamiento y análisis crítico. CTG16:Compromiso ético. CTG17:Habilidades de razonamiento y análisis crítico. CTG19:Creatividad. CTG21:Conocimiento de otras culturas y costumbres. CTG25:Capacidad de observación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. El alumno debe saber la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a lo largo de la Historia. 2. El alumno debe saber la evolución histórica de la Enfermería, en función de los conocimientos científico-técnicos de cada época. 3. El alumno debe conocer las fuentes instrumentales, documentales e iconográficas del pasado histórico de la Enfermería.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. El alumno debe saber hacer una búsqueda bibliográfica básica en las principales Bases de Datos de Ciencias de la Salud. 2. El alumno debe saber analizar la estructura formal de las publicaciones científicas. 3. El alumno debe saber analizar la terminología empleada en las publicaciones científicas de Enfermería.
Actitudinales:
1. El alumno debe mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.
Objetivos
1. Analizar la evolución de los conceptos de salud y enfermedad a lo largo de la Historia. 2. Estudiar la evolución histórica de la Enfermería, en función de los conocimientos científico-técnicos de cada época. 3. Conocer las fuentes instrumentales, documentales e iconográficas del pasado histórico de la Enfermería. 4. Realizar búsquedas bibliográficas en las principales Bases de Datos de Ciencias de la Salud. 5. Analizar la estructura formal de las publicaciones científicas. 6. Estudiar la terminología empleada en las publicaciones científicas de Enfermería.
Programa
PROGRAMACIÓN TEÓRICA DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA Tema 1º. Conceptos de Historia, Enfermería e Historia de la Enfermería. Los orígenes de la enfermedad. La paleopatología. Tema 2º. La Cultura asirio-babilónica. Concepto de enfermedad. El sacerdote médico y los cirujanos-barberos. Aspectos sanitarios en el Código de Hammurabi. Tema 3º. Egipto Antiguo. Las fuentes. Concepto de enfermedad. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. La asistencia al enfermo: sacerdotes, médicos laicos y ayudantes. Las parteras y los cuidados al enfermo. Culturas arcaicas pervivientes. Tema 4º. Grecia clásica. Rasgos Generales. Los comienzos de la medicina científica.. El concepto de enfermedad en los textos hipocráticos. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. El cuidado de los enfermos. Las comadronas. Tema 5º. Alejandría. La enfermedad y los conocimientos anatómicos. Roma. Los conocimientos médicos. La asistencia al enfermo. Los esclavos enfermeros. El Cristianismo primitivo y el cuidado de los enfermos. Las diaconisas y las Damas romanas. La obstetrix. Tema 6º. Edad Media (I). Rasgos generales. Los hospitales en el Imperio Bizantino. Rasgos generales de la Cultura Islámica. Evolución de la medicina islámica. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. El cuidado de los enfermos y la asistencia en los partos. Tema 7º. Edad Media (II). Europa Cristiana Medieval. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. El cuidado de los enfermos. Los monjes. Las Órdenes Hospitalarias. Las Órdenes Seglares. Las beguinas. Las Hermanas Agustinas del Hotel Dieu de París. Tema 8º. Edad Moderna (I). El Renacimiento. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. La enfermería en España. La enfermería en los países protestantes. Los barberos sangradores, los empíricos y las comadronas. Tema 9º. Edad Moderna (II). El siglo XVII. Rasgos generales. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. La enfermería en España y en Francia. Tema 10º. Edad Moderna (III). El siglo XVIII. Rasgos generales. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. La enfermería en España. Las parteras. Tema 11º. El siglo XIX. Rasgos generales. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. La enfermería en los Países Protestantes, en España y en los Estados Unidos. La fundación de la Cruz Roja. Tema 12º. El siglo XX. Rasgos generales. Los conocimientos y prácticas de los sanitarios. Practicantes, matronas y enfermeras. SEMINARIOS: 4 SEMINARIOS (2 GRUPOS)
Actividades
1. Clases magistrales. 2. Seminarios. 3. Plataforma virtual. 4. Trabajo individual.
Metodología
-Exposición del profesor con participación del alumno. -Exposición del profesor, debate y ejercicios. -Consulta individual a través de la plataforma virtual. -Tutoría presencial. -Preparación de cuaderno de prácticas. -Pruebas de validación del conocimiento.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 75
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 33
- Preparación de Trabajo Personal: 5
- ...
Plataforma virtual: 7
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Plataforma virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito. Cuaderno de prácticas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Donahue, M. Patricia: Historia de la Enfermería. Ed. Doyma. Barcelona, 1987. 2. Hernández Conesa, J.: Historia de la Enfermería. Editorial Interamericana. Madrid, 1995. 3. Miralles Sangro, MT.: La enfermería a través de los sellos. Ediciones DAE (Grupo Paradigma). Madrid, 2008. 4. Siles, J.: Historia de la Enfermería. Editorial Aguaclara. Alicante, 1999. 5. Molina, Mª. T.: Historia de la Enfermería. Editorial Intermédica. Buenos Aires, 1973. 6. Frank, Ch. y Elizondo, T.: Desarrollo histórico de la Enfermería. Editorial Científica La Prensa Médica Mexicana, S.A. Méjico, 1981. 7. Titto, R. E.: Historia de la Enfermería. Formación y perspectivas. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 2004. 8. Domínguez Alcón, C.: Los cuidados y la profesión enfermera en España. Editorial Pirámide. Madrid, 1986. 9. Hernández Martín, F. (coord.): Historia de la Enfermería en España. Editorial Síntesis. Madrid, 1996. 10. Eseverri Chaverri, C.: Historia de la Enfermería española e hispanoamericana. Editorial Universitas, S.A. Madrid, 1995. 11. Bernabeu, J. y Gascón, E.: Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977). Universidad de Alicante. Murcia, 1999. 12. Ventosa, F.: Cuidados psiquiátricos de enfermería en España siglos XV al XX-. Una aproximación histórica. Editorial Díaz de Santos. Madrid, 2000. 13. Orozco, A.: Notas para la historia de la enfermería gaditana. Universidad de Cádiz. Cádiz, 1983. 14. Riera, J.: Historia, Medicina y Sociedad. Editorial Pirámide. Madrid, 1985. 15. Laín Entralgo, P.: Historia de la Medicina. Salvat editores. Barcelona, 1982. 16. López Piñero, J.M.: Breve historia de la medicina. Madrid: Alianza editorial, 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.