Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


CONTABILIDAD DE LA CONCENTRACION EMPRESARIAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1504038 CONTABILIDAD DE LA CONCENTRACION EMPRESARIAL Créditos Teóricos 2
Descriptor   BUSINESS CONCENTRATION ACCOUNTANCY Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 90.9% 76.9%

 

 

Profesorado

José María Páez Sandubete

Situación

Prerrequisitos

Para poder cursar esta asignatura con éxito, es imprescindible tener unos
conocimientos mínimos de las Cuentas Anuales de las empresas individuales. Por
este motivo, es muy recomendable que el alumno haya superado previamente la
asignatura “Elaboración de Cuentas Anuales”, optativa de segundo curso de la
Diplomatura en Ciencias Empresariales, de la que esta optativa de tercer curso
podría considerarse como el complemento idóneo (véase el apartado de
objetivos).

Objetivos

El objetivo fundamental que se plantea para esta asignatura es el del estudio y
conocimiento de la legislación y problemática contable existente en materia de
grupos de empresas, analizando la forma en que los mismos elaboran y comunican
unos estados de síntesis, las llamadas Cuentas Anuales Consolidadas, con los
que se pretende ofrecer la imagen fiel del grupo de sociedades como si se
tratara de una sola persona jurídica.

Dado que el alumno ha tenido la oportunidad de estudiar las cuentas anuales de
las empresas individuales en la asignatura “Contabilidad financiera” (primer
curso) y, mucho más específicamente, en la optativa “Elaboración de Cuentas
Anuales” (segundo curso), el estudio de los estados financieros consolidados se
plantea en esta asignatura en términos comparativos con los individuales,
prestando especial atención a aquellas partidas nuevas que resulten de la
aplicación de la legislación mercantil sobre consolidación.

Con esta asignatura se persigue, pues, que el alumno sea capaz de elaborar y,
sobre todo, de comprender la información contable de síntesis que emana de la
contabilidad de los grupos de empresas.

Programa

Primera parte: El marco conceptual de la consolidación de estados financieros

Tema 1:  El marco conceptual de la consolidación y la obligación de consolidar.
1. El sujeto de la consolidación y la obligación de consolidar.
2. La metodología de la consolidación.

Segunda parte: Los métodos y procedimientos de la consolidación

Tema 2:  El método de integración global I.
1. Introducción.
2. La eliminación inversión-fondos propios en la primera consolidación.
3. La eliminación inversión-fondos propios en consolidaciones posteriores.
4. La eliminación inversión-fondos propios en casos particulares.

Tema 3:  El método de integración global II.
1. Eliminaciones de partidas recíprocas. Cuestiones generales.
2. Eliminaciones que no afectan al resultado.
3. Eliminaciones de resultados. Cuestiones generales.
4. Eliminaciones de resultados. Casos particulares.
5. Eliminación de dividendos.

Tema 4:  Los métodos de integración proporcional y puesta en equivalencia.
1. El método de integración proporcional.
2. El procedimiento de puesta en equivalencia.

Tercera parte: Las cuentas anuales consolidadas

Tema 5:  Las cuentas anuales consolidadas.
1. El balance y la cuenta de pérdidas y ganancias consolidados.
2. La memoria y el informe de gestión consolidados.
3. Otros estados contables consolidados.

Actividades

Junto a las actividades desarrolladas en las clases teóricas y prácticas (véase
el apartado de Metodología), a lo largo del curso se propondrá la lectura de
diversos artículos de revistas contables relacionados con la materia, o bien el
seguimiento de casos reales a partir de artículos publicados en la prensa
económica y de la propia información contable de las empresas implicadas en
procesos de concentración empresarial. Estos artículos o casos reales serán
comentados posteriormente en clase, y se valorará positivamente la
participación en el debate de aquellos alumnos que demuestren haberlos
trabajado y comprendido.

Del mismo modo, los alumnos recibirán los enunciados de los supuestos prácticos
que complementen los diversos temas del programa con la suficiente antelación
como para poder trabajarlos y presentar una propuesta de solución en clase.

Metodología

Para la introducción de todos los temas del programa se recurrirá a la
tradicional lección, apoyada con recursos audiovisuales (la disponibilidad de
un ordenador conectado a Internet permite, por ejemplo, visitar la página web
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para descargar y ver las cuentas
anuales consolidadas de grupos de empresas reales). Para hacer más dinámicas y
participativas estas sesiones teóricas, el profesor propondrá en su transcurso
la resolución de una serie de casos muy cortos que los alumnos deberán discutir
y resolver por grupos reducidos.

En la mayor parte de los temas, además, la lección se complementará con
sesiones prácticas en las que se resolverán algunos ejercicios propuestos
previamente a los alumnos, y en las que la participación activa de éstos será
fundamental. En este sentido, los alumnos tendrán que llevar los supuestos ya
trabajados a las sesiones prácticas, en las que podrán presentar su propuesta
de solución.

Tanto los casos para resolver en grupo reducido en el transcurso de las
sesiones teóricas, como los supuestos de las clases prácticas, serán objeto de
evaluación, complementando la calificación obtenida por el alumno en el examen
final.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se basará fundamentalmente (por tener un peso
del 80% de la calificación final) en la realización de un examen al concluir el
cuatrimestre, que incluirá teoría y práctica, y que en cualquier caso el alumno
deberá superar con una nota mínima de cinco puntos.

Pero junto a la nota obtenida en este examen, para evaluar a los alumnos se
tendrán en cuenta otros aspectos, como muy especialmente su participación
activa en clase, tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas, y ya sea
presentando una propuesta de resolución a los ejercicios y cuestiones cortas
planteados en clase, como participando en los debates sobre los artículos de
revistas y casos reales propuestos como lecturas.

De este modo, la calificación final estará conformada en un 80% por la nota del
examen, y en el 20% restante por la puntuación obtenida con estas actividades
participativas. Por este motivo, y si bien la participación en dichas
actividades (como tampoco la propia asistencia a las clases) no se plantea como
obligatoria, el alumno que no tome parte en las mismas deberá sacar en el
examen una nota mínima de 6,3 puntos, para poder así superar la asignatura con
una calificación de 5 puntos (el 80% de 6,3). Para obtener más información
sobre este aspecto, podrá consultarse el programa o la guía docente de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica

R.D. 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de
Contabilidad.

Norma Internacional de Contabilidad nº 27. Estados financieros consolidados y
separados.

R.D 1815/1991, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas para la
formulación de cuentas anuales consolidadas (en la parte que no ha sido
posteriormente modificada o derogada por la aprobación de otras normas).

De las Heras Miguel, L. (2007): Normas de consolidación. Comentarios y casos
prácticos. Centro de Estudios Financieros. Madrid.

Álvarez Melcón, S. (1999): Consolidación de Estados Financieros. McGraw-Hill.
Madrid.

Larrán Jorge, M. y Ruiz Barbadillo, E. (1995): Elaboración y
presentación de cuentas anuales consolidadas. Servicio de publicaciones de la
Universidad de Cádiz. Cádiz.


Bibliografía complementaria

Lizanda Cuevas, J. M. y Cabedo Toneu, M. (2008): Consolidación contable y
fiscal. Operaciones entre empresas del grupo: novedades contables y efectos
fiscales del nuevo Plan General de Contabilidad. Centro de Estudios Financieros.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.