Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DIALECTOLOGÍA ÁRABE

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 512017 DIALECTOLOGÍA ÁRABE Créditos Teóricos 6
Descriptor   ARABIC DIALECTOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 7,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 83.3% 71.4%

 

 

Profesorado

Jorge Aguadé

Objetivos

Curso de introducción a las principales características de los diferentes
dialectos árabes, tomando como base el árabe dialectal marroquí.

Programa

0) Las lenguas semíticas. El árabe dentro de las lenguas semíticas.
1) Del árabe antiguo a los dialectos de tipo neoárabe.
2) División y clasificación de los distintos dialectos árabes: dialectos
orientales y dialectos de tipo magrebí.
3) División y clasificación de los distintos dialectos árabes: dialectos de
tipo sedentario y dialectos de tipo beduino.
4) El vocalismo.
5) El consonantismo.
6) Morfología verbal.
7) Morfología nominal.
8) Sintaxis
9) Ejercicios prácticos.

Actividades

Ejercicios de fonética acústica (con el programa PRAAT). Ejercicios de
transcripción.

Metodología

Seminario, laboratorio de idiomas

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen a fin de curso

Recursos Bibliográficos

Aguadé, J; "Morocco". En: EALL, vol. 3, pp. 287-297.

Beeston, A. F. L.; “Languages of pre-islamic Arabia”. En: Études de
linguistique arabe. Leiden 1982, pp. 178-186 [= Arabica 28, 2-3 (1981)].

Blanc, Haim; Communal dialects in Baghdad. Harvard Middle Eastern
Monographs,10. Harvard University Press. Cambridge (Massachusetts) 1964.

Blanc, Haim; “The Fronting of Semitic G and the Qål-Gål Dialect Split in
Arabic”. Proceedings of the International Conference on Semitic Studies
held in Jerusalem, 19-23 July 1965. Jerusalem 1969, pp. 7-37.

Blau, Joshua; Studies in middle Arabic and its Judeo-Arabic variety. The
Magnes Press, the Hebrew University. Jerusalem 1988.

Blau, Joshua; “The beginnings of the Arabic diglossia - A study of the
origins of Neoarabic”.
Brage González, Javier; Estudios sobre el vocalismo en los dialectos
árabes. Cuadernos de lengua y literatura, 3. Instituto Hispano-Árabe Cultura.
Madrid 1988.

Cantineau, Jean; Cours de phonétique arabe. Suivi de notions générales
de phonétique et phonologie. Librairie C. Klincksieck. Paris 1960.

Caubet, Dominique; L’arabe marocain. Tome 1: phonologie et
morphosyntaxe. Tome 2: syntaxe et catégories grammaticales, textes. Études
chamito-sémitiques. Langues et littératures orales. Éditions Peeters. Paris /
Louvain 1993.

Cohen, David; “Koinè, langues communes et dialectes arabes”. Arabica 9
(1962),pp. 119-144 [= Cohen, David; Études de linguistique sémitique et arabe.
The Hague / Paris, 1970, pp. 105-125].

Corriente, F. & Vicente, Á.; Manual de dialectología neoárabe. Zaragoza, IEIOP,
2008.

Durand, Olivier; Profilo di arabo marocchino. Varietà urbane  centro-
meridionali. (Dipartimento di studi orientali. Studi semitici. Nuova serie,
11). Roma, Università degli studi «La Sapienza», 1994.

Ferguson, Charles A.; “Diglossia”. Word 15,2 (1959), pp. 325-340.

Fischer, Wolfdietrich / Jastrow, Otto (ed.); Handbuch der arabischen
Dialekte. Mit Beiträgen von P. Behnstedt, H. Grotzfeld, B. Ingham, A. Sabuni,
P. Schabert,H.-R. Singer, L. Tsotskhadze und M. Woidich. Bearbeitet und
herausgegeben von Wolfdietrich Fischer und Otto Jastrow. (Porta linguarum
orientalium. Neue Serie,16). Wiesbaden, Otto Harrassowitz, 1980.

Holes, Clive; Modern Arabic. Structures, Functions and Varieties.
Longman Linguistics Library. London/New York, Longman, 1995.

Marçais, Philippe ; Esquisse grammaticale de l’arabe maghrébin.
(Langues d’Amérique et d’Orient). Paris, Adrien Maisonneuve, 1977.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.