Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DIPLOMÁTICA HISPANA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510055 DIPLOMÁTICA HISPANA Créditos Teóricos 3
Descriptor   DIPLOMÁTICA HISPANA Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 94.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Dolores Rojas Vaca

Situación

Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado la asignatura Troncal de Introducción a la
Paleografía y a la Diplomática.

Contexto dentro de la titulación

Optativa de segundo ciclo de Historia.

Recomendaciones

La asistencia a las clases presenciales y la participación activa en los
contenidos prácticos son esenciales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.-Capacidad de aplicar la teoría a la práctica.
2.-Capacidad para la comunicación oral y escrita.
3.-Capacidad de análisis, síntesis.
4.-Gestión de la información.
5.-Capacidad de organización y planificación.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.-Conocimiento teórico de los conceptos de Diplomática General
    transmitidos en la asignatura troncal: Concepto de la Diplomática,
    objeto y método en general. En especial, conocimiento de la primera
    fase del análisis Diplomático del documento o estudio de la forma.
    2.- Conocimiento teórico de sigilografía y cronología aplicados al
    estudio de los documentos así como de las normas de edición
    diplomática de los mismos.
    3.- Conocimiento teórico del proceso de elaboración del documento y
    de su tradición completando así las tres fases del análisis
    diplomático de la documentación y, en consecuencia, el estudio de
    los conceptos y principios fundamentales que, en conjunto, conforman
    la Diplomática General.
    4.-Conocimiento teórico del funcionamiento de la cancillería regia
    castellana y de los documentos producidos por ésta a lo largo de la
    Baja Edad Media y de la Edad Moderna.
    5.-Conocer y adquirir habilidad para usar los instrumentos de
    recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios
    de archivos, referencias electrónicas, etc.)
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.- Saber realizar un análisis crítico de los documentos escritos
    con el fin de establecer su valor como fuente de la Historia y de
    hacer Historia de la forma de los mismos.
    2.-Establecer la tipología diplomática de dichos documentos y
    conectarlos con el oficio, lugar y época que lo emitió y sociedad
    que lo generó y utilizó.
    
  • Actitudinales:

    1.-Ser receptivo para poder asimilar las enseñanzas impartidas en
    clase, para así poder desarrollar la capacidad de lectura e
    interpretación análítica de los documentos.
    2.-Desarrollar la capacidad de utilizar de forma crítica diversas
    fuentes de información para dar respuesta, fundamentada y personal,
    a cuestiones documentales.
    3.-Adquirir conciencia de la importancia de la Diplomática para
    poder valorar e identificar correctamente los documentos escritos
    como fuente para la Historia y como ciencia que historia el propio
    documento.
    4.-Adquirir conciencia de la importancia de la educación como
    agente de cambio y de progreso.

Objetivos

Conseguir que el alumno adquiera un conocimiento teórico-práctico, cuando
menos, somero del documento real y, de ser temporalmente viable, del documento
de particular del Occidente peninsular en el período precancilleresco y
prenotarial y, una vez instituída la cancillería regia y el notariado público
castellanos, un conocimiento básico del funcionamiento de ambas instituciones,
así como de la documentación emitida por las mismas, especialmente, a lo largo
de la Baja Edad Media y la Edad Moderna.

Programa

DIPLOMÁTICA GENERAL (Continuación)

1. Génesis documental: Factores personales. Momentos procesales: actio y
conscriptio. Prácticas.

2. Tradición documental. Prácticas.

3. Edición diplomática. Prácticas.

DIPLOMÁTICA ESPECIAL

4. La documentación de particular y real del Occidente Peninsular en el período
prenotarial y precancilleresco. Tipología documental. Prácticas.

5. a) La cancillería castellana en la Plena y Baja Edad Media (siglos XII-XV).
Tipología documental. Prácticas. b) El notariado castellano en la Baja Edad
Media (siglos XIII-XV). Fases textuales. La registración: caracteres del
Protocolo medieval. Tipología documental. Prácticas.

6.- a) La cancillería castellana en el reinado de los Reyes Católicos y los
Austrias. Los nuevos órganos de gobierno y su incidencia en la emisión de
documentos. Tipología documental. Prácticas. b) El notariado castellano en la
Edad Moderna (ss. XVI-XVIII). Fases textuales. La registración: caracteres del
Protocolo moderno. Tipología documental. Prácticas.


Actividades

Además de las clases teórico-prácticas a lo largo del curso, se prevé la visita
guiada a algún archivo local para que el alumno entre en contacto directo con la
realidad de los documentos escritos históricos y con los archivos en cuanto
depósitos organizados de los mismos.

Metodología

Desarrollo teórico por parte del profesor de los sistemas documentales
referidos, así como de los órganos emisores una vez instaurados. Prácticas
basadas en el análisis, conforme al método diplomático, de los sistemas
documentales en cuestión sobre la base de modelos de documentos
convenientemente seleccionados.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 17  
  • Clases Prácticas: 29  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 88  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 8  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen escrito de un documento del período que el alumno tendrá que analizar
desde el punto de vista de la forma, génesis y tradición, para terminar
clasificándolo y situándolo en el contexto histórico jurídico-administrativo
donde nació (90 %).
Se valorará positivamente la asistencia y participación activa del alumno en
las clases y la visita al archivo (10%).

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
- RIESCO TERRERO, A. (Ed.): Introducción a la Paleografía y diplomática
general. Madrid, 1999.
- TAMAYO, A.: Archivística, Diplomática y Sigilografía. Madrid, 1996.
- FLORIANO CUMBREÑO, A.C.: Curso general de paleografía y paleografía y
diplomática españolas. Oviedo, 1945.
- Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981.
- BONO HUERTA, J.: Breve introducción a la Diplomática Notarial Española.
Sevilla, 1990.
- SANZ FUENTES, M.J.: "Tipología documental de la Baja Edad Media
castellana",
Archivística. Estudios básicos. Sevilla, 1981, pp. 237-256.
- MARTÍN POSTIGO: La cancillería castellana de los RR. CC., Valladolid, 1959.
- CORTÉS ALONSO, V.: La escritura y lo escrito. Paleografía y diplomática de
España y América en los siglos XVI y XVII. Madrid, 1986.
- REAL DÍAZ, J.J.: Estudio diplomático del documento indiano. Madrid, 1991.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.