Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


COMPLEJOS INDUSTRIALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1706003 COMPLEJOS INDUSTRIALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL COMPLEXES Créditos Prácticos 3
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 64.3% 25.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

JOSE LUIS QUIÑONES LOPEZ

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Teoría de Circuitos, Mecánica de fluidos y Termodinámica

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se basa en la normativa existente, dándola a conocer y
aplicándola en instalaciones tipo.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno, antes de iniciar esta asigantura que repase los
conocimientos adquiridos en las materias citadas en los prerrequisitos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Capacidad de organización y de planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Creatividad.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Motivación por la calidad y mejora continua.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Teoría de circuitos.
    - Mecánica de fluidos.
    - Termodinámica.
    - Utilización e interpretación de normas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Redacción e interpretación de documentación técnica.
    - Gestión de la información. Documentación.
    - Conceptos de aplicaciones del diseño.
    - Técnicas de resolución de problemas.
    - Planificación, organización, estrategia.
  • Actitudinales:

    - Capacidad de análisis y síntesis.
    - Aceptar que el estudio y el diseño requieren constancia y esfuerzo
    personal.
    - Mostrar actitud crítica y responsable.
    - Valorar el aprendizaje autónomo.
    - Valorar la importancia del trabajo en equipo.
    - Mostrar interés en la ampliación de conocimiento y en la búsqueda
    de información.
    - Disposición para reconocer y corregir errores.
    - Respetar las decisiones y opiniones ajenas.
    - Capacidad para interrelacionar los conocimientos adquiridos.

Objetivos

Formar al alumno en el manejop y utilización de la normativa referente a
instalaciones tipo, procurando que adquiera los conocimientos teóricos y
prácticos para la realización de instalaciones.
- Adquiera una manera de pensar sistemática.
- Tenga capacidad de interpretación de resultados para detectar posibles
errores o fallos.
- Adquiera la capacidad necesaria para razonar sobre el planteamiento y sus
deduciones.
- Conocer la forma de sintetizar para exponer un tipo de instalación.
- Adquiera conocimiento para la exposición oral en presentaciones técnicas.
- Aprenda a manejar la bibliografía como fuente de conociemiento.
- Desarrolle la capacidad de trabajo en equipo y el sentido de compañerismo.

Programa

Apartado I. Instalaciones eléctricas.
Tema 1. Energía eléctrica. Distribuciíon trifásica.
Tema 2. Suministro y electrificación.
Tema 3. Centros de transformación.
Tema 4. Instalaciones de transporte y cuadros elééctricos.
Tema 5. Protección de instalaciones y contradescargas.
Tema 6. Instalaciones de puesta a tierra.
Tema 7.Dimensionado de instalaciones eléctricas.
Tema 8. Instalaciones de emergencia.
Tema 9.Intalaciones de pararrayos.

Apartado II. Instalaciones con fluidos.
Tema 1. Fluidos. Definición y propiedades.
Tema 2. Hidrostática, ecuaciones fundamentales.
Tema 3. Análisis dimensional y semejanza.
Tema 4. Viscosidad y resistencia al fluido.
Tema 5. Flujo en tuberías.
Tema 6. Bombas y ventiladores.
Tema 7. Sistemas de suministro de agua.
Tema 8. Sistemas de evacuación y desagues.
Tema 9. Análisis del C.T.E. y A.C.S.


Apartado III. Aislamiento térmico y ahorro energético.
Tema 1. Conceptos termodinámicos I (el fenómeno físico del calor).
Tema 2. Conceptos termodinámicos II.
Tema 3. El aislamiento térmico. Cálculo de los parámetros de la demanda.
Tema 4. Limitación de la demanda energética.
Tema 5. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.
Tema 6. Contribución solar mínima al agua corriente sanitaria.
Tema 7. Contribución fotovoltáica mínima de energía eléctrica.

Actividades

Clases teóricas descriptivas y prácticas iniciando cada apartado con el repaso
de las asignaturas básicas para aglutinar conocimientos. Desarrollo de casos
prácticos. Propuesta de trabajos externos con exposición. Propuesta de
exposición de temas. Exámenes finales.

Metodología

Todos los contenidos teóricos y prácticos se expondrán mediante el método
magistral con la incidencia y motivación al alumnado para activar su
iniciativa hasta la comprensión por su parte de la materia explicada.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 25,5  
  • Clases Prácticas: 25,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 51  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Pruebas en las convocatorias de enero, junio y septiembre.
Entrega y exposición del trabajo acordado con el profesor previa discusión.
Exposición de temas teóricos concretos del programa según apuntes y con
capacidad de ampliación.

Recursos Bibliográficos

- Electrotécnia (circuitos). Valentin M. Parra.
- Resolución de problemas de teoría de circuitos. José Fernández Moreno.
- Mecánica de fluidos. Jhon M. Cimbala.
- Mecánica de fluidos. Frank M. White.
- Termodinámica. Reynolds.
- Publicaciones de instalaciones de la Escuela de la Edificación.
- Apuntes de la asignatura. Copistería de San Rafael.
- Código Técnico de la Edificación, Disposición y Documentos Básicos de AENOR.
- Normas UNE asociadas a la legislación aplicable.
- Reglamento electrotécnico de baja tensión.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.