Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


TRAUMATOLOGÍA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102036 TRAUMATOLOGÍA Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   TRAUMATOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C104 CIRUGIA    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 87.8% 79.6%

 

 

Profesorado

PROFESOR RESPONSABLE

Prof. Dr. D. Julio Rodríguez de la Rúa Fernández (TU)

PROFESORES DISPONIBLES
HUPR:
Prof. Dr. José Sueiro Fernández (TU).
Prof. Dr. Juan José Ballester Alfaro (Prof. Asoc. CC.SS.)
HUPM:
Prof. Julio Rodríguez de la Rúa Fernández (TU)

Una vez conocidas las contrataciones de los Profesores Asociados para esta
disciplina se elaborará un horario con las clases prácticas  que impartirá
cada uno y su contenido, haciéndose cargo de los distintos grupos  acorde con
sus obligaciones asistenciales.

PROFESORES RESPONSABLES DE LA COORDINACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

Prof. Julio Rodríguez de la Rúa Fernández en el H. U. Puerta del Mar y Prof.
José Sueiro Fernández en el H. U. Puerto Real.

Objetivos

OBJETIVOS TEORICOS:

Reconocer e identificar las afecciones quirúrgicas del Aparato Locomotor y
definir sus mecanismos generales y normas de prevención.
Distinguir las afecciones quirúrgicas del Aparato Locomotor que precisan una
atención especializada.

Reconocer las prioridades vitales desde el punto de vista asistencial y  la
fisiopatología de las afecciones quirúrgicas del Aparato Locomotor para poder
establecer una secuencia temporal de los signos y síntomas.

Evitar el retraso en el reconocimiento de aquellas afecciones del Aparato
Locomotor que pueden producir alteraciones importantes de la forma o función o
que tienen un desenlace fatal.

Adquirir la terminología científica suficiente para la comprensión de la
literatura médica, como requisito indispensable para el autoaprendizaje
continuado.





OBJETIVOS PRACTICOS

Adquisición de un conjunto de conocimientos y habilidades que le proporcionen
capacidad para el ejercicio del diagnóstico y la terapéutica, de acuerdo a los
niveles asistenciales.

Adquirir destreza manual y conocimientos sobre técnicas de suturas cutáneas
sencillas e inmovilizaciones.

Comprender los fundamentos biológicos de toda intervención quirúrgica sobre el
Aparato Locomotor y  sus complicaciones, y saber llevar a cabo el control
correcto fuera del ámbito hospitalario.

Comprensión integral de la vertiente humanística de la Cirugía Ortopédica y
Traumatología, promoviendo las actitudes encaminadas a lograr pautas de
actuación adecuadas, en la relación con el paciente y su entorno social.

Programa

PROGRAMA DE LA ENSEÑANZA TEORICA.

1.-  FISIOPATOLOGÍA OSTEOARTICULAR.

2.-  ESTUDIO GENERAL DE LAS FRACTURAS. TRAUMATISMOS DEL CARTÍLAGO DE
CRECIMIENTO. TRAUMATISMOS ARTICULARES.

3.-  INFECCIONES OSTEOARTICULARES. NECROSIS ÓSEAS.

4.-  TUMORES ÓSEOS.

5.-  TUMORES DE PARTES BLANDAS.

6.-  ARTROPATÍAS DEGENERATIVAS E INFLAMATORIAS.

7.-  FISIOPATOLOGÍA DE LOS MÚSCULOS Y TENDONES: TRAUMATISMOS.
TENOSINOVITIS. QUISTES SINOVIALES. HIGROMAS. BURSITIS.
SÍNDROME COMPARTIMENTAL.

8.-  BIOMECÁNICA DEL RAQUIS. MALFORMACIONES CONGÉNITAS.
TRAUMATISMOS VERTEBROMEDULARES.

9.-  DESVIACIONES RAQUÍDEAS: ESCOLIOSIS. HIPERCIFOSIS.
ESPONDILOLISTESIS.

10.-  TRAUMATISMOS DE LA CINTURA ESCAPULAR.
HOMBRO DOLOROSO.

11.-  TRAUMATISMOS DEL BRAZO Y DEL CODO.

12.-  TRAUMATISMOS DEL ANTEBRAZO Y LA MUÑECA.

13.-  TRAUMATISMOS DE LA MANO, INFECCIONES.
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN.

14.-  FRACTURAS DE LA PELVIS Y ACETÁBULO.
LUXACIONES DE LA CADERA.

15.-  FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL FÉMUR.
FRACTURAS DE LA DIÁFISIS Y EXTREMIDAD DISTAL DEL FÉMUR.

16.-  AFECCIONES DE LA CADERA EN DESARROLLO:
DDC, PERTHES Y EPIFISIOLISIS.

17.-  LESIONES DEL APARATO EXTENSOR, LIGAMENTOS Y MENISCOS DE LA RODILLA.

18.-  DESVIACIONES DE LOS EJES Y VICIOS DE TORSIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.

19.-  FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR Y DIAFISARIAS DE LA TIBIA.
FRACTURAS DEL TOBILLO Y DEL PIE.

20.-  AFECCIONES CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS DEL PIE.



3.- PROGRAMA PRACTICO

La enseñanza no teórica en un total de 2 CRÉDITOS, se programará a través de:

- Practicas organizadas en grupos, siendo ideal menos de  5 alumnos por grupo.
La Actividad asistencial en el Hospital Universitario servirá para impartir a
dos grupos de prácticas, repartidos entre Consultas Externas, Urgencias,
Quirófano, Sala de Yesos, y planta de Hospitalización.  Todos estos alumnos
rotarán por las diversas unidades asistenciales del Servicio de Cirugía
Ortopédica y Traumatología de lunes a viernes.
- Asistencia a las Sesiones Clínicas del Servicio de C. Ortopédica y
Traumatología.
- Guardias y tutorías.

Metodología

Se utilizará para la impartición de las clases pizarra, proyector de
diapositivas, cañón de proyección, televisor, transparencias.

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACION TEORICA:

Se realizará  una  evaluación al finalizar el período asignado a la docencia
teórica, mediante una prueba tipo test de respuesta  múltiple  y  preguntas
cortas; asimismo se llevará  a cabo una  evaluación  final  en  el mes de
Junio bajo la misma modalidad que la anterior.
Si algún alumno lo deseara podrá solicitar ser evaluado mediante una prueba
oral y  si fuese necesario podría convocarse una evaluación especial para la
obtención de Matrícula de Honor.

EVALUACION PRACTICA:

La asistencia a las prácticas será obligatoria para superar la evaluación
global de la asignatura y se valorará el grado de interés demostrado  y
aprovechamiento en las mismas.
La calificación final se obtendrá de la evaluación teórica (90%) y la
evaluación  práctica (10%).

En el mes de Septiembre se llevarán a cabo las evaluaciones que permita la
legislación vigente, bajo la misma modalidad.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA

1.  LOPEZ DURAN STERN, L.- Pregrado.- Patología Quirúrgica: Traumatología
y Ortopedia. Tomos 6,7 y 8.   Luzán 5 SA de Ediciones. Madrid 1987.
2.  GOMAR GUARNER, F. y Cols. Traumatología. Tomos I y II. Ed. Fundación
García Muñoz. Sección Saber. Valencia 1980.
3.  MC RAE.- Tratamiento Práctico de las Fracturas. Interamericana.
Barcelona 1976.
4.  MUNUERA, L.- Introducción a la Traumatología y Cirugía Ortopédica.
Interamericana. McGraw-Hill. Madrid, 1996.
5.  VILADOT, A.- Quince lecciones sobre patología del pié.   Ed. Toray,
S.A., 1989
6.  DIMEGLIO, A.- Ortopedia infantil cotidiana. Masson, S.A., 1993
7.  LOPEZ ALONSO, A.- Fundamentos de Ortopedia y Traumatología. Masson,
S.A., 1999.
8.  RODRIGUEZ ALONSO, J. J., VALVERDE ROMAN, L.- Manual de Traumatología
en Atención Primaria. SmithKline Beecham, 1996.
9.  SANCHEZ MARTIN, M.- Traumatología del Aparato Locomotor. Ediciones
Universidad de Valladolid, 1996.
10.  Manual SECOT de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Editorial Medica Panamericana, 2003
11.  Manual de Ortopedia y Traumatología
Swionkowshi, M.F. Masson S.A. 2005

OTROS LIBROS DE CONSULTA

12.  Encyclopedie Medico-Chirurgicale. ED. Techniques, Paris.
13.  Barberá, J. V.- Neurotraumatología. Universidad de Cádiz.,1983.
14.  Schajowicz, F.- Tumores y lesiones seudotumorales. Panamericana,1982.
15.  Kapandji, J.- Cuadernos de Fisiología Articular. Toray-Masson,1977
16.  Viladot, R.- Ortesis y prótesis de la Columna Vertebral y del Aparato
Locomotor. Masson, 1987.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.