Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ENSEÑANZA Y DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA EDUCACION INFANTIL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111036 | ENSEÑANZA Y DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA EDUCACION INFANTIL | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | EDUCATION AND SOCIO-EMOTIONAL DEVELOPMENT IN CHILD EDUCATION | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Fernando Sánchez Lanz
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado y superado la asignatura troncal de 2º curso "Didáctica General"
Contexto dentro de la titulación
La asignatura supone un acercamiento educativo a un contenido escasamente presente en la formación de las maestras y maestros de educación infantil y que sin embargo resulta una de las ocupaciones fundamentales en la práctica y la reflexión teórica sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación infantil.
Recomendaciones
Cursar la asignatura en el tercer curso de la titulación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a) Favorecer el aprendizaje autónomo b) Desarrollar el razonamiento crítico c) Potenciar el compromiso ético d) Promover el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar e) Conocer otras culturas y costumbres f) Reconocer la diversidad y la multiculturalidad g) Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales h) Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis i) Desarrollar la capacidad de organización y planificación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a) Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular (fines y funciones de la educación y del sistema educativo, teorías del desarrollo y del aprendizaje, el entorno cultural y social y el ámbito institucional y organizativo de la escuela, el diseño y desarrollo del curriculum, el rol del docente...). b) Conocer los contenidos a enseñar, comprendiendo su singularidad epistemológica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
c) Respetar las diferencias culturales y personales del alumnado y demás miembros de la comunidad educativa. d) Analizar y cuestionar las concepciones de la educación emanadas de la investigación, así como las propuestas curriculares de la administración educativa. e) Diseñar y (aproximarse a) desarrollar proyectos educativos y unidades de programación que permitan adaptar el curriculum al contexto sociocultural. f) Promover el conocimiento autónomo del alumnado a la luz de los contenidos propios del correspondiente nivel educativo, desarrollando estrategias que eviten la exclusión y la discriminación. g) Preparar, seleccionar y construir materiales didácticos, contextos y situaciones educactivas para favorecer un desarrollo socioafectivo saludable en educación infantil. h) Desarrollar la capacidad para desempeñar la función tutorial en educación infantil, orientando a alumnos y padres y coordinando la acción educativa referida a su grupo de alumnos.
Actitudinales:
i) Trabajar en equipo con los compañeros, compartiendo saberes y experiencias. j) Desarrollar la capacidad de relación y comunicación. k) Desarrollar la capacidad de dinamizar con el alumnado la construcción participada de reglas de convivencia democrática, y afrontar y resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y conflictos interpersonales de naturaleza diversa. l) Desarrollar la capacidad para colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa del entorno. m) Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
Objetivos
Ver competencias
Programa
Módulo 1: El sujeto y su educación 1. Del nacimiento a la estructuración subjetiva. 2. El sujeto y el Otro. 3. El sujeto y el lenguaje. 4. El sujeto y la educación. 5. Desarrollo socioafectivo del niño de 0 a 6 años. Módulo 2. El desarrollo sociafectivo y la práctica de la Educación Infantil. 6. El niño de 0 a 6 años en la escuela infantil. 7. La incorporación a la escuela infantil: El periodo de adaptación. 8. Las relaciones con las familias en la escuela infantil. 9. La atención a la diversidad en la escuela infantil. 10. El maestro de educación infantil.
Actividades
Ver metodología. Como toda planificación de cualquier actividad de enseñanza, hay que entender que ésta puede estar sujeta a modificaciones -siempre negociadas con el alumnado en el aula- con la finalidad de adecuarse a las particularidades de cada curso.
Metodología
Créditos Teóricos: Las distintas temáticas se abordarán partiendo de la lectura de textos ofrecidos por el profesor, de las exposiciones del mismo y/o de la exposición realizada por el alumnado. El debate y el análisis crítico constituirán las estrategias fundamentales en las que se basará el desarrollo de las clases. Todas las reflexiones, conocimientos e ideas barajadas a lo largo de la asignatura deben verse reflejadas de manera integrada, crítica, original y creativa en la prueba o trabajo escrito que al finalizar las clases realizará el alumnado. Créditos Prácticos: Proyección de vídeos y películas para su posterior análisis y valoración por parte del alumnado. Análisis de experiencias educativas recogidas en la literatura especializada. Análisis de supuestos prácticos y experiencias reales de aula. Análisis de materiales didácticos utilizados en Educación Primaria. Elaboración de propuestas de intervención argumentadas y fundamentadas teóricamente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios: 7
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6.5
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 13.5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40.5
- Preparación de Trabajo Personal: 27
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación: Evaluación continua: o Participación en clase o Elaboración de trabajos prácticos o Elaboración de trabajo o prueba teórica Criterios de evaluación: Las competencias serán evaluadas mediante evaluación continua a través de la valoración de la participación en clase, de la elaboración de los trabajos teórico-prácticos y de la elaboración de un trabajo o prueba final (a negociar con el alumnado). La valoración que se realice de las AAD (Exposiciones, Seminarios y Tutorías especializadas) constituirá el 30% de la calificación final. Los criterios de evaluación son los siguientes: o Utilización del material presentado en clase o Comprensión de las ideas básicas y del material manejado o Elaboración de ideas propias o Establecimiento de relaciones entre los conceptos planteados en el aula o Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso o Profundización en el análisis de los textos, crítica razonada y fundamentada o Claridad expositiva y estilo propio
Recursos Bibliográficos
AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. DÍEZ NAVARRO, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor. MANONNI, M. (1987): El niño retardado y su madre. Buenos Aires: Paidós. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. Revista Cuadernos de Pedagogía. Revista Investigación en la Escuela. Revista Kikirikí. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza editorial.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.