Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DINÁMICA MARINA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 2304011 DINÁMICA MARINA Créditos Teóricos 6
Descriptor   MARITIME DYNAMICS Créditos Prácticos 3
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 51.1% 34.8%

 

 

Profesorado

Alazne Aboitiz Echeverria
Profesor a determinar por el Departamento

Objetivos

Estudio de los movimientos del mar en respuesta a las fuerzas que actúan sobre
las masas de agua.

Programa

Tema 1.  Ecuaciones del Movimiento.
1.1.-  Sistema de coordenadas.
1.2.-  Ecuaciones del movimiento.
1.3.-  Dinámica de corrientes.
Tema 2.  Régimen Turbulento.
2.1.-  Conceptos fundamentales
2.2.-  Ecuaciones Promediales en el tiempo.
2.3.-  Tensiones de Reynolds. Viscosidad turbulenta.
Tema 3.  Análisis de Escala.
3.1.-  Números adimensionales utilizados en Oceanografía.
3.2.-  Aplicación a casos concretos.
Tema 4.  Vorticidad.
4.1.-  Concepto de vorticidad.
4.2.-  Vorticidad relativa planetaria y absoluta.
4.3.-  Ecuación de conservación de la vorticidad.
4.4.-  Vorticidad Potencial
Tema 5: Introducción a la circulación originada por el viento:
5.1.- Importancia de la circulación oceánica originada por el viento
5.2.- Campo de viento sobre la superficie del océano
5.3.- Tensión tangencial del viento.
Tema 6: Soluciones  de la ecuación de movimiento admitiendo fricción
6.1 Modelo de Ekman acerca de las corrientes originadas por el viento en un
océano homogéneo.
6.1.1.-  Hipótesis del modelo y ecuaciones de partida.
6.1.2.-  Soluciones al modelo e interpretación física.
6.1.3.-  Transporte de masa neto.
6.1.4.-  Caso de profundidades finitas.
6.1.5.-  Limitaciones al modelo de Ekman.
6.2. Modelo de Ekman acerca de las corrientes de Pendiente.
6.2.1.-  Hipótersis del modelo y ecuaciones de partida
6.2.2.-  Soluciones al modelo e interpretación física.
6.2.3.-  Transporte de masa neto.
6.3. El sistema de corrientes elementales de Ekman en un océano homogéneo
6.3.1.-  El sistema de corrientes elementales de Ekman
6.3.2.-  Transporte de masa neto
6.3.3.-  Proyección de la corriente de superficie a fondo
6.3.4.- Casos particulares
6.4. Investigaciones posteriores realizadas por Ekman
6.4.1.-  Consecuencias que se derivan de un campo de viento no
homogéneo: Bombeo de Ekman
6.4.2.-  Sistema de corrientes elementles en un océano baroclino
Tema 7.  Teoría de Sverdrup.
7.1.-  Hipótesis del modelo. Ecuaciones de partida.
7.2.-  Promediado vertical: Ecuación de Sverdrup. Interpretación.
7.3.-  Ecuaciones del transporte de masa neto. Interpretación.
7.4.-  Otras formas de abordar el movimiento del interior geostrófico.
Tema 8.  Teoría de Stommel y de Munk.
8.1.-  Intensificación hacia el Oeste.
8.2.-  Coinservación dela vorticidad. Interpretación
8.3.-  Modelo de Stommel. Solución
8.4.-  Modelo de Munk
Tema 9. Ondas en el océano
9.1.- Introdución. Caracterísitcas principales de las ondas.
9.2.- Onda progresiva
9.3.- Superposición de ondas
9.4.- Onda corta y onda larga. Velocidad de fase y velocidad de las
partículas de agua.
9.5.- Energía de una onda
9.6.- Aplicación a casos concretos
Tema 10. Marea astronómica.
10.1.- Descripción del fenómeno.
10.2.- Conceptos y términos básicos
10.3.- Movimientos del sistema Sol-Tierra-Luna. Frecuencias
astronómicas principales.
10.4.-  Potencial generador de marea. Teoría de equilibrio
10.5.-  Carácter de la marea.
Tema 11. Análisis armónico.
11.1.-  Fundamentos. Ajuste por mínimos cuadrados.
11.2.-  Predicción.
11.3.-  Constituyentes de aguas someras.
Tema 12. Teoría Dinámica
12.1.- Ecuaciones Hidrodinámicas
12.2.- La marea como onda larga
12.3.- Corrientes de marea
12.4.- Particularización a un canal de profundidad y anchura constante

PROGRAMA PRÁCTICO

Práctica 1: Problemas conceptos hidrodinámicos
Práctica 2: Problemas conceptos hidrodinámicos
Práctica 3: Problemas conceptos hidrodinámicos
Práctica 4: Corrientes originadas por el viento
Práctica 5: Corrientes de pendiente
Práctica 6: Sistema de corriente elementales
Práctica 7: Modelo de Sverdrup
Práctica 8: La marea como una onda progresiva (I)
Práctica 9: La marea como una onda progresiva (II)
Práctica 10: Onda progresiva y onda estacionaria
Práctica 11: Introducción al Análisis Armónico (Ordenador)
Práctica 12: Predicción (Ordenador)

Actividades

Se tendrá en cuenta la elaboración y entrega de actividades propuestas. Las
condiciones serán indicadas el primer día de clase.

Metodología

CLASES TEÓRICAS
Debdio al gran número de alumnos de la asignatura, la metodología utilizada en
las clases teóricas es la clase magistral (con la ayuda de cañón de video y
pizarra). Como complemento, se proporciona  al alumno material de trabajo a
través del campus virtual (presentaciones utilizadas en las clases teóricas,
enlzaces a páginas web, ejercicios o cuestiones). Asimismo, se suministra una
bibliografía básica disponible en la biblioteca del Campus (o también via on
line) donde el alumno  puede ahondar en los aspectos fundamentales de la
asignatura.
CLASES PRÁCTICAS
Las sesiones prácticas permiten aplicar los conocimientos adquiridos en la
parte teórica. De esta manera, en la asignatura Dinámica Marina las sesiones
teóricas y prácticas conforman una unidad indisoluble en donde los cálculos
numéricos se apoyan en las interpretaciones físicas asimiladas en teoría y
viceversa. Debido a que la realización de las sesiones prácticas tiene lugar en
grupos reducidos, la enseñanza es más tutorizada lo que permite al profesor
apoyar a cada alumno en aquellos aspectos que más lo necesiten. Mediante las
sesiones prácticas,por tanto, el alumno pone a prueba semanalmente sus
conocimientos y evalúa cuáles son sus posibles carencias, estando el profesor
presente en todo momento para ayudar a solventarlas.
Los conocimientos obtenidos en las sesiones prácticas podrán ser afianzados a
través de la realización de problemas, facilitados al alumno a través del
Campus Virtual.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, son evaluados mediante un
examen realizado al final del cuatrimestre.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA

•Boon, J.(2004): Secrets Of The Tide: Tide And Tidal Current Analysis And
Applications, Storm Surges And Sea Level Trends. Horwood Press

•Mellor G. L. (1996) Introduction to physical oceanography. AIP Press

•Pickard, G.L. and Emery, W.J. (1990): Descriptive PysicalOceanography: an
introduction. Pergamon, 4ª edición.

•Pond, S. and Pickard, G.L. (1978): Introductory Dinamic Oceanography
Pergamon.

•Pugh, D.T. (1987) Tides, surges and mean sea level. Jhon Wiley and Son

•Pugh, D.T. (2004) Changins sea level. Cambridge University press

•Stewart, B.: Introduction to Physical Oceanography. (También enlace web:
http://oceanworld.tamu.edu/home/course_book.htm)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.