Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


MICROBIOLOGÍA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 805002 MICROBIOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Descriptor   MICROBIOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 79.6% 66.7%

 

 

Profesorado

Mª Antonia Jesús de la Calle (Catedrática de Escuela Universitaria)
Fatima Galán Sánchez (Profesora Ayudante Doctora)

Objetivos

Un programa docente debe ser modelado en función de unos objetivos educativos
acordes con las futuras tareas profesionales a desempeñar por el alumno. Por
ello, para elaborar el programa de nuestra asignatura, los alumnos de la
Diplomatura en Enfermería, al completar su formación en Microbiología y
Parasitología Médica, deberán ser capaces de:

- Conocer la relación entre la Microbiología y la Enfermedad, la cual está
ampliándose continuamente.
- Describir los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y
parásitos causantes de enfermedades en el hombre.
- Identificar los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del
hombre a las enfermedades infecciosas.
- Conocer los métodos de control de los microorganismos así como la
resistencia de éstos a los antibióticos.
- Exponer los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los
microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano.
- Conocer el tipo de muestras clínicas apropiadas para la identificación
de los microorganismos.
- Conocer la metodología microbiológica, su interés en la identificación
e investigación de los microorganismos y parásitos, así como las nociones
básicas para su interpretación.
- Adquirir suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente
con un proceso infeccioso.
- Participar en la educación sanitaria de la población sobre las enfermedades
infecciosas.

Programa

PROGRAMA DE CRÉDITOS TEÓRICOS

El programa teórico que proponemos incluye un total de 34 temas,
subdivididos en seis unidades temáticas.

La primera unidad comprende la Bacteriología General, donde se aborda el
estudio de las características morfológicas, fisiológicas y nutricionales de
los microorganismos de interés clínico, así como las características patógenas
y el control de la vida microbiana.

En la segunda unidad temática, Fundamentos de Inmunología, se estudia el
sistema inmunocompetente, las células implicadas, los tipos de respuestas
inmunitaria y su forma de reacción.

La tercera unidad es la Bacteriología Especial, donde se analizan las bacterias
que producen patología humana tanto desde el punto de vista microbiológico como
patogénico y diagnóstico.

La cuarta unidad temática es la Virología. En élla se estudian los principales
virus productores de infecciones humanas, sus características y diagnóstico.

La Parasitología constituye la quinta unidad y, al igual que en la Virología,
se estudian los parásitos y enfermedades parasitarias.

Finalmente, en la sexta unidad, Micología, se estudian las generalidades de los
hongos productores de micosis.

Los temas comprendido en este programa son los siguientes:

-INTRODUCCIÓN-
Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y Parasitología.

UNIDAD I: BACTERIOLOGÍA GENERAL

Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las
bacterias.

Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética
bacteriana.

Tema 4: Antimicrobianos y antibióticos.

Tema 5: Relación huésped-bacteria

UNIDAD II: FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA

Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune

Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno /anticuerpo.

Tema 8: Fenómenos hipersensibles.

Tema 9: Vacunas y sueros.

UNIDAD III: BACTERIOLOGÍA ESPECIAL

Tema 10: Género Staphylococcus

Tema 11: Género Streptococcus

Tema 12: Género Neisseria

Tema 13: Géneros Bordetella, Legionella y Haemophilus

Tema 14: Género Brucella

Tema 15: Familia Enterobacteriaceae. Género Pseudomonas

Tema 16: Género Vibrio

Tema 17: Géneros Corynebacterium y Listeria

Tema 18: Género Mycobacterium

Tema 19: Género Bacillus

Tema 20: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas.

Tema 21: Espiroquetas

Tema 22: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia.

UNIDAD IV: VIROLOGÍA

Tema 23: Virología general

Tema 24: Herpesvirus

Tema 25: Picornavirus

Tema 26: Orthomyxovirus

Tema 27: Paramyxoviridae. Togavirus

Tema 28: Virus de las hepatitis

Tema 29: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

UNIDAD V: PARASITOLOGÍA

Tema 30: Características generales de los parásitos

Tema 31: Protozoos

Tema 32: Metazoos

UNIDAD VI: MICOLOGÍA

Tema 33: Micología general. Micosis superficiales y cutáneas. Micosis
subcutáneas y sistémicas. Micosis oportunistas


PROGRAMA DE CRÉDITOS PRÁCTICOS

El programa práctico de la asignatura de Microbiología y Parasitología
Médica que presentamos abarca un abanico de actividades que tienen por objeto
ampliar la formación del estudiante y promover habilidades. La asistencia por
parte de los alumnos a las prácticas es obligatoria.

Partiendo de las posibilidades reales y de los recursos disponibles en
la actualidad, proponemos el siguiente programa de prácticas:

Práctica nº 1: Técnicas de preparación de material y medios. Esterilización del
material. Manejo del microscopio. Medios de cultivos.

Contenidos:
- Normas de seguridad en el trabajo de laboratorio.
- El material de laboratorio: manejo del microscopio, asas de platino,
pipetas, etc.
- Limpieza y preparación del material utilizado en Microbiología.
- Técnicas de esterilización.
- Medios de cultivos sólidos y líquidos.
- Medios selectivos y diferenciales.

Práctica nº 2: Técnica de tinción simple (I).

Contenidos:
- Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias.
- Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos.

Práctica nº 3: Técnica de tinción simple (II).

Contenidos:
- Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de
los propios alumnos.
- Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos.

Práctica nº 4: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los
antibióticos.

Contenidos:
- Realización de antibiograma por el método disco-placa.
- Lectura de los resultados e interpretación.

Práctica nº 5: Toma de muestras clínicas. Transporte y conservación.

Contenidos:
- Toma de muestra de sangre para hemocultivos y métodos serológicos.Condiciones
de asepsia.
- Toma de muestra de orina para realización de urocultivo.
- Toma de muestras de esputos para cultivo y baciloscopia.
- Toma de muestras de heces para coprocultivo y visualización de
parásitos.
- Toma de muestras de  frotis y exudados.
- Transporte de las muestras y su forma de conservación.

Práctica nº 6: Visualización de parásitos

Contenidos:
- Observación de protozoos en heces, sangre y tisulares.
- Observación de huevos de helmintos en heces y adultos.

Metodología

ORIENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

Es evidente que la complejidad de los conocimientos microbiológicos y
el veloz crecimiento en la identificación de nuevos microorganismos y su
comportamiento como patógenos del hombre no permiten dominar, en un período
limitado de tiempo, todos los aspectos relacionados con los microorganismos.
Por ello, intentaremos dotar al futuro enfermero de los conocimientos básicos y
habilidades que le permitan desarrollar su actividad profesional de forma
adecuada, profundizar en aquellos aspectos que le sean de interés desde el
punto de vista científico o técnico y acceder a nuevos conocimientos en el
desarrollo de su formación continuada.
Así, los contenidos de esta asignatura se impartirán mediante
exposición de temas teóricos, realización de clases prácticas, seminarios,
lectura de bibliografía y tutorias presenciales y virtuales.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará un examen final del programa teórico de la asignatura.
La prueba será escrita y consistirá en preguntas “objetivas” y
2 o 3 preguntas “tradicionales”. La asignatura se aprobará si el alumno
contesta bien al 60% de los ítems y a las preguntas "tradicionales".
Es obligatoria la asistencia y el desarrollo de las actividades
propuestas en el programa práctico.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA AL ESTUDIANTE

TEXTOS BÁSICOS

BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y
Adelberg. 17ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.

CARMONA O, GÓMEZ MJ, MONTES T, MARCANO C. Microbiología Médica de Divo. 5ª ed.
México: Ed. Interamericana;  1997.

DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed.
Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.

DE LA ROSA M. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y
aplicaciones. 2ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2003.

GARCÍA MARTOS P, FERNÁNDEZ DEL BARRIO T, PAREDES SALIDO F. Microbiología
clínica aplicada. 3ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 1996.

GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ Microbiología Médica 1, Microbiología Médica
General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.

GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed.
Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.

INGRAHAM JL, INGRAHAM CA. Introducción a la Microbiología. Barcelona: Ed.
Reverte; 1998.

MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y Prácticas en Enfermedades
Infecciosas. 5ª ed.. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2002.

MIMS C, PLAYFAIR J, ROITT I, WAKELIN D. Microbiología Médica. 2ª ed. St. Louis:
Ed. Mosby; 1999.

MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 5ª ed.
Madrid: Ed. Elsevier; 2006.

PRATS G. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006.

PRESCOTT LH, HARLEY JP, KLEIN DA. Microbiología. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill;
2004.

PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G.
Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.

ROITT IM. Inmunología: Fundamentos. 9ª ed. Madrid: Ed. Panamericana; 1998.

ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana.
3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.