Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1303045 | INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL | Créditos Teóricos | 3,5 |
Descriptor | INTRODUCTION TO CRIMINAL LAW | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1303 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 33.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dra. María José Rodríguez Mesa Dra. Gloria González Agudelo
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Contexto dentro de la titulación
La Introducción al Derecho Penal sienta las bases esenciales del sistema jurídico-penal. Sistema en el que se puede profundizar cursando las optativas Teoría del Delito y de la Pena y Derecho Penal, Parte Especial.
Recomendaciones
Recomendada a los alumnos de la diplomatura en empresariales que opten por unaprofundización en los conocimientos jurídicos del derecho penal económico. Recomendado igualmente a los alumnos de la diplomatura en empresariales interesados en cursar posteriormente estudios jurídicos de grado o postgrado. Recomendaciones genéricas: 1. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 2. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 3. Deberían tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
El alumno debe obtener del aprendizaje de esta asignatura: a) Una formación teórica y práctica adecuada que le permita comprender los conceptos básicos de la disciplina. b) Manejar los instrumentos propios de la misma: leyes y jurisprudencia. c) Interrelacionar los conceptos para aplicarlos a la realidad. d) Empezar a obtener y utilizar los recursos técnicos y didácticos que la universidad pone a su disposición. e) Enfrentar los problemas penales que le presente la asignatura en un futuro con análisis y reflexión y tener capacidad para solucionarlos.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a) Práctica reflexiva b) Toma de decisiones c) Pensamiento crítico d) Razonamiento orientado a la resolución de problemas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a) Interpretación de leyes, textos y documentos b) Diseño de escritos c) Técnica legislativa d) Trabajo en equipo e) Gestión de la información f) Autoevaluación
Actitudinales:
a) Interés y motivación b) Interrelación con el mundo social c) Actitud ética
Objetivos
Con la asignatura se pretende introducir al alumno en el estudio de las nociones elementales de la Ciencia del Derecho penal, poniendo a su disposición el conjunto de instrumentos fundamentales para profundizar en el posterior conocimiento y comprensión de las distintas instituciones que conforman la disciplina. Además del conocimiento de los contenidos específicos de la asignatura, se pretende también que el alumno llegue a dominar tales contenidos a través del aprendizaje en el uso de métodos de indagación y adquisición de información, familiarizarse con los recursos disponibles tanto técnicos como bibliográficos y sobre todo obtener la capacidad de razonamiento que le permita afrontar los problemas jurídico penales.
Programa
Lección 1: El Derecho penal objetivo. 1. Concepto. 2. Contenido. 3. La norma penal. 4. Función del sistema penal. Lección 2: El Derecho penal subjetivo. 1. Límites formales: el principio de legalidad. 2. Límites materiales. 2.1. El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos. 2.2. El principio de intervención mínima. Especial referencia a la pretendida expansión punitiva en materia socioeconómica. 2.3. El principio ne bis in idem. 2.4. El principio de proporcionalidad. 2.5. El principio de culpabilidad. 2.6. El principio de humanidad de las penas y dignidad de las personas. La orientación resocializadora. Lección 3: El Derecho penal español. 1. El Código Penal de 1995. 1.1. Antecedentes: Proyectos y Proyectos de Reforma. 1.2. Estructura y Contenido. 1.3. Principios orientadores. 2. Legislación penal especial. 3. Legislación penal complementaria. Lección 4: Constitución y Derecho penal. 1. En el ámbito del delito. Especial referencia a la protección penal del orden económico. 2. En el ámbito de la pena. El principio constitucional de resocialización y su aplicación al delincuente económico. Lección 5: Derecho penal y Derecho administrativo: Técnicas de articulación entre el Derecho penal y el Derecho administrativo frente a la delincuencia económica. 1. Confluencia tipificadora. 1.1. Bien jurídico y técnicas de delimitación. 1.2. La accesoriedad administrativa. 1.2.1. Leyes penales en blanco. 1.2.2. Cláusulas de autorización. 2. Confluencia sancionadora. 2.1. Sanciones penales. 2.2. Sanciones a la persona jurídica. 2.3. Sanciones administrativas. 3. Ne bis in idem. Lección 6: Derecho penal y otras ramas del ordenamiento jurídico 1. Derecho penal y Derecho Civil. 2. Derecho penal y Derecho procesal penal. 3. Derecho penal y Derecho mercantil. Lección 7: Derecho penal, Derecho internacional y Derecho Comunitario. 1. Introducción. 2. Política y Derecho penal económico en el ámbito de la CEE. 2.1. Sistema comunitario y Derecho penal interno. 2.2. Asimilación. 2.3. Armonización. 2.3.1. Directivas. 2.3.2. El TJE. 2.3.3. Reglamentos. 2.4. La cooperación entre los Estados a través de los Tratados como instrumento de lucha contra la criminalidad económica. 3. Hacia un Derecho penal internacional: El Estatuto de Roma de 1998. Lección 8: Evolución de la Ciencia penal. 1. Ilustración. 2. Escuela clásica. 3. El positivismo criminológico. 4. El positivismo jurídico. 5. El positivismo naturalista. Lección 9: Tendencias actuales en la Ciencia penal. 1. El abolicionismo. 2. El Derecho penal mínimo. 3. Las tesis funcionalistas. 4. Globalización y sistema penal. Lección 10: Las Ciencias penales (I). 1. El catálogo de las ciencias penales. 2. La Dogmática jurídico-penal. 3. La Política criminal. 3.1. La relación entre la Dogmática y la Política criminal. 3.2. La utilización de los principios político-criminales en la formación del sistema penal. 3.3. Evolución de la Política criminal frente a la delincuencia económica. Lección 11: Las ciencias penales (II). 1. La Criminología. 1.1. Concepto. 1.2. Evolución. 1.3. Criminología y Delincuencia de cuello blanco. 1.4. El Derecho penal y la Criminología en la lucha contra la delincuencia de cuello blanco. Lección 12: Fuentes del Derecho penal. 1. El principio de legalidad. 1.1. Alcance. 1.2. Requisitos de la ley penal. 2. La costumbre. 3. Los principios generales del Derecho. 4. La doctrina y la jurisprudencia. 5. la interpretación de la ley penal. 5.1. Concepto de interpretación. 5.2. Clases. 5.3. Analogía e interpretación. 6. El concurso de leyes. Lección 13: La ley penal en el tiempo. 1. Promulgación y derogación de las leyes penales. 2. El momento de comisión del delito. 3. El principio de irretroactividad. La retroactividad de la ley más favorable como excepción. 3.1. La determinación de la ley más favorable. El ejemplo de los delitos contra la hacienda pública. 3.2. Alcance de la retroactividad. 3.3. Leyes temporales y retroactividad. Lección 14: La ley penal en el espacio. 1. El lugar de comisión del delito. La específica problemática que plantean los delitos cometidos en el seno de empresas transnacionales 2. El principio general de territorialidad. 2.1. El Derecho penal como expresión de la soberanía territorial. 2.2. El concepto jurídico-penal de territorio. 3. La extraterritorialidad de la ley penal. 3.1. Principio personal. 3.2. Principio real o de protección de intereses. 3.3. Principio de justicia universal. Lección 15: La extradición. 1. Concepto y clases. 2. Fuentes de la Extradición. 3. Principios. 3.1. Reciprocidad. 3.2. No entrega de nacionales. 3.3. La doble incriminación. 3.4. El principio de especialidad. 4. Garantías. 5. La extradición y determinados delitos económicos. Especial referencia a los delitos fiscales y monetarios. 6. La extradición simplificada en el marco de la Unión Europea. 7. El espacio judicial europeo y la extradición. 8. El asilo
Actividades
-Preparación de las clases teóricas y prácticas. -Participación en clase. -Realización de lecturas, comentarios, trabajos y casos prácticos.
Metodología
Clases teóricas: se impartirán mediante Lecciones Magistrales apoyadas por TICS; A medida que se avance en el programa se potenciará la participación del alumno/a en la clase teórica mediante la preparación previa de los temas y otras técnicas de participación. Las clases prácticas, con asistencia individualizada al alumno, consistirán en la resolución de cuestiones relacionadas con un caso que habrán de resolver por escrito y entregar antes de la realización del examen teórico final. En el Aula Virtual de la Universidad de Cádiz se abrirá un curso virtual con tutorías virtuales, en el que se pondrá a disposición de los alumnos material docente
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 19
- Clases Prácticas: 19
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 18
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 43
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Utilización del Aula Virtual: tutorización constante del trabajo del alumno. Autoevaluaciones, entrega de materiales y resolución de prácticas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la valoración se realizará un exámen teórico y un trabajo práctico. Los exámenes teóricos se realizarán en las fechas fijadas por la Junta de Centro. Régimen de evaluación: Nota teórica, hasta 7 sobre 10, que se obtendrá de la siguiente forma: Exámen teórico con 5 preguntas teóricas. Cada pregunta se valorará hasta 1,4 p. Para aprobar la asignatura será preciso haber obtenido al menos 3,5. Además, hasta 0,5 por asistencia y participación. Nota práctica: hasta 2,5 puntos. Para que la nota práctica sume a la nota teórica habrá de haberse obtendo al menos 1 punto.
Recursos Bibliográficos
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, 2004 ( o última edición). ALVAREZ GARCIA, F. J.: Introducción a la teoría jurídica del delito, Valencia, Tirant lo Blanch, 1999 (o última edición). BACIGALUPO ZAPATER, E.: Principios de Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Madrid, Akal, 1998. BUSTOS RAMIREZ, J./HORMAZABAL MALAREE, H.: Lecciones de Derecho Penal. Volumen I: Fundamentos del sistema penal, esquema de la teoría del delito y del sujeto responsable y teoría de la determinación de la pena, Madrid, Trotta, 1997. CARBONELL MATEU, J. C.: Derecho Penal: concepto y principios constitucionales, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999(o última edición). CEREZO MIR, J.: Curso de Derecho Penal español. Parte general, vol. I: Introducción, 5ª ed., Madrid, Tecnos, 1996. COBO DEL ROSAL, M./VIVES ANTON, T.S.: Derecho Penal. Parte general, 5ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 1999 (o última edición). CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho Penal español. Curso de iniciación, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1995. GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: Derecho Penal. Introducción, Madrid, Universidad Complutense, 1995. LANDROVE DIAZ, G.: Introducción al Derecho Penal español, 4ª ed., Madrid, Tecnos, 1996. LUZON PEÑA, D. M.: Curso de Derecho Penal. Parte general, vol. I, Madrid, Universitas, 1999. MIR PUIG, S.: Derecho Penal. Parte general, 6ª ed., Barcelona, PPU, 2002(o última edición). MUÑOZ CONDE, F./GARCIA ARAN, M.: Derecho Penal. Parte general, Valencia, Tirant lo Blanch, última edición. MUÑOZ CONDE, F.: Introducción al Derecho penal, 2ª ed., Montevideo- Buenos Aires, 2001. QUINTERO OLIVARES, G. (con la colaboración de F. MORALES PRATS y J. M. PRATS CANUT), Manual de Derecho Penal. Parte general, 2ª ed., Navarra, Aranzadi, 2000 (o última edición). VIVES ANTON, T. S.: Fundamentos del sistema penal, Valencia, Tirant lo Blanch, 1996 (o última edición).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.