Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
MARKETING DE SERVICIOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 403018 | MARKETING DE SERVICIOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | MARKETING OF SERVICES | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0403 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO | Tipo | Optativa |
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 89.7% | 70.3% |
Profesorado
Lucía Benítez Eyzaguirre
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es acercar al alumno al sector servicios, un sector de importancia creciente en la economía. Se trata de dotar a los alumnos de los conocimientos fundamentales sobre la aplicación del marketing en las empresas de servicios, profundizando en el análisis de los problemas específicos de marketing que su gestión plantea, y destacando la relevancia del trabajo desarrollado por el personal en contacto con el cliente.
Programa
PARTE PRIMERA: LAS EMPRESAS DE SERVICIOS Y EL MARKETING TEMA 1.- EL MARKETING, LOS INTERCAMBIOS DE VALOR Y LA NATURALEZA DE LOS SERVICIOS 1. Las relaciones de intercambio. 2. El marketing como creador de utilidad. 3. El concepto de marketing. 4. La evolución del concepto de marketing. 5. Importancia, Concepto y clasificación de los servicios. 6. Características diferenciadoras de los servicios. 7. El marketing mix en las empresas de servicios. TEMA 2.- EL CLIENTE Y LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD 1. Las necesidades y motivaciones del cliente. 2. El proceso de aprendizaje. 3. Las actitudes y la persuasión. 4. El cliente y los distintos tipos de cualidades del producto. 5. La naturaleza de las expectativas y las percepciones del servicio. 6. La recuperación del servicio. 7. La Responsabilidad Social Corporativa. PARTE SEGUNDA: EL MERCADO Y LA INVESTIGACIÓN. TEMA 3.- EL MERCADO Y LA ESTRATEGIA DE MARKETING 1. Concepto de mercado y clasificación. 2. La segmentación del mercado. 3. El proceso de segmentación. 4. El posicionamiento. 5. La investigación de mercados y su importancia. 6. Proyectos de investigación comercial. 7. La obtención de la información. PARTE TERCERA: EL MARKETING MIX DE LOS SERVICIOS TEMA 4.- LA OFERTA DE SERVICIOS, EL PROCESO Y LA EVIDENCIA FÍSICA 1. La oferta de servicios: análisis conceptual. 2. El ciclo de vida del producto. 3. Decisiones estratégicas sobre productos. 4. El proceso del servicio. 5. La evidencia física. TEMA 5.- LAS PERSONAS Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS. 1. La variable Personas. 2. El personal de contacto y su importancia en la prestación del servicio. 3. El papel del cliente en la entrega del servicio. 4. La distribución de los servicios. 5. Entrega del servicio a través de intermediarios. 6. La administración de la demanda. TEMA 6.- REFUERZO DE LA OFERTA Y FIJACIÓN DEL PRECIO 1. El mix refuerzo de la oferta. 2. El triángulo de los servicios: el marketing interno y el marketing interactivo. 3. La comunicación de los servicios. 4. Los clientes y el precio en los servicios. 5. Enfoques para la fijación de precios. 6. Estrategias de precios.
Metodología
Las clases se dedicarán al desarrollo del programa, fomentando la participación activa de los alumnos aportando sus opiniones, ideas y ejemplos, y planteando sus dudas. Al comienzo de cada tema el profesor dará a conocer los objetivos que se persiguen y cómo se estructura la materia. El profesor planteará la realización de comentarios y trabajos relacionados con las cuestiones a tratar.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La nota final del curso resultará de la consideración de: - La nota media obtenida en un examen escrito: en el examen, que constará de aproximadamente 10 preguntas cortas de diverso tipo, se valorará el conocimiento de la materia, el razonamiento, el apoyo de ejemplos, y la expresión y presentación. - La valoración de los trabajos presentados y de la participación del alumno en clase: en los ejercicios y la participación se valorará tanto el interés por la materia como la calidad de la intervención del alumno. Su calificación podrá sumar hasta 2 puntos sobre la obtenida en el examen, siempre y cuando esta última haya alcanzado un mínimo de 4 (sobre un máximo de 10).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BALLESTER ARNAL, R.; GIL LARIO, M.D. (2002): Habilidades sociales: Evaluación y tratamiento. Síntesis. Madrid. BITNER, M.J. y ZEITHAML, V.A. (2000): Marketing de Servicios. McGraw-Hill. México. CABALLO, V. E. (1993): Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid. Siglo XXI. FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. (2002): Gestionar la confianza: un modelo integrador de las políticas de marketing y gestión de personas para alcanzar la excelencia. Pearson Educación. Madrid. GRANDE, I.(1999): Marketing de los Servicios. ESIC. Madrid. HOFFMAN, K.D.; BATESON, J.E.G. (2002): Fundamentos de marketing de servicios. THOMSON. México. LOVELOCK, C. (1997): Mercadotecnia de Servicios. 3ª ed. Prentice-Hall. México. LOVELOCK, C.; Reynoso, J.; DAndrea, G.; y Huete, L.(2004)Administración de servicios: Estrategias de Marketing, Operaciones y Recursos Humanos. Pearson Educación de México. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Mª I. (2008): Marketing interno para innovar en servicios. Delta. Madrid. SANTESMASES, M.(2005): Marketing. Conceptos y estrategias. Pirámide. Madrid. SERRANO GÓMEZ, F. (1997): Temas de introducción al marketing. ESIC. Madrid. SHIFFMAN, L.G.; KANUK, L.L. (2001): Comportamiento del consumidor. Prentice- Hall. México. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: KOTLER, P. Y OTROS (2000): Dirección de Marketing. Edición del milenio. Prentice-Hall. Madrid. MARTÍN ARMARIO, E. (1999): Marketing. Ariel Economía. Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.