Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1505020 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Créditos Teóricos 4
Descriptor   FINANCIAL STATEMENT ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Troncal
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 77.4%

 

 

Profesorado

Manuel Larrán Jorge

Situación

Contexto dentro de la titulación

A pesar de que esta asignatura no participa en una experiencia piloto de
adaptación al EEES, hemos creído conveniente adelantarnos al proceso de
convergencia y comenzar a reflexionar acerca de ciertos aspectos clave del
mismo. Como resultado del análisis que hemos desarrollado, se han planteado
una serie de objetivos generales cuya consecución se determina a través de la
adquisición de una serie de competencias que serán trabajadas a lo largo de
esta asignatura.
Las competencias genéricas son aquellas que identifican los elementos
compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación, teniendo carácter
de formación general. Por su parte, las competencias específicas son aquellas
que identifican los elementos propios de una titulación, teniendo un carácter
de formación especializada ya que están específicamente relacionadas con el
conocimiento concreto de un área temática.
Según el Informe Tunning y el Libro Blanco para el Grado de Economía las
competencias genéricas pueden clasificarse en instrumentales, interpersonales
y sistémicas. Sobre la base de las competencias definidas en estos documentos,
el grupo de innovación docente de la Universidad de Cádiz IN07-80, “La
delimitación de competencias genéricas y específicas relacionadas con la
docencia en Economía Financiera y Contabilidad”, ha llevado a cabo un proceso
de selección de competencias y un programa de trabajo conjunto para la
consecución de las mismas de forma  coordinada entre las distintas asignaturas
del área de Economía Financiera y Contabilidad. En este sentido, las
competencias genéricas que se han seleccionado para trabajar en el área han
sido las siguientes:
- Instrumentales:
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
3. Capacidad de organización y planificación
4. Capacidad para la resolución de problemas
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas
6. Comunicación oral y escrita
7. Capacidad de tomar decisiones
- Interpersonales
1. Compromiso ético en el trabajo
2. Trabajar en entornos de presión
3. Capacidad para trabajar en equipo
4. Capacidad crítica y autocrítica
5. Habilidad en las relaciones personales
- Sistémicas
1. Motivación por la calidad
2. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
3. Capacidad de aprendizaje autónomo
Estas competencias se han distribuido entre las distintas asignaturas del
área de Economía Financiera y Contabilidad, y, en el caso concreto de esta
asignatura, se van a trabajar las que se recogen en el apartado siguiente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A) Competencias genéricas instrumentales.

1. Capacidad de análisis y síntesis.
2. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
3. Capacidad de organización y planificación.
4. Capacidad de resolución de problemas.
5. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas.
6. Comunicación oral y escrita.
7. Capacidad para tomar decisiones.

B)Competencias genéricas interpersonales.

1. Trabajar en entornos de presión.
2. Capacidad para trabajar en equipo.
3. Habilidad en las relaciones personales.

C)Competencias genéricas sistémicas.

1. Capacidad de aprendizaje autónomo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Introducir al alumno en el ámbito del análisis de Estados
    Financieros.
    Habilidades:
    - Definición y objetivos del análisis de estados financieros.
    - Metodología del análisis de estados financieros.
    - Fases del proceso de análisis de estados financieros.
    
    2. Identificación de las fuentes de información disponibles y
    conocimiento de las técnicas y herramientas de análisis a aplicar en
    cada caso.
    Habilidades:
    - Búsqueda y selección de información para el análisis.
    - Dominio de las técnicas y herramientas de análisis y selección de
    las más apropiadas en función de la información disponible.
    
    3. Conocimiento de los parámetros que determinan y condicionan la
    situación económico financiera de la empresa, de modo que pueda
    emitirse un juicio razonado a partir de la aplicación de las
    técnicas de análisis.
    Habilidades:
    - Estudio del entorno en el que se desenvuelve la empresa, así como
    del informe de auditoría como paso previo para el análisis.
    - Estudio de la estructura patrimonial de la empresa y de los
    factores que determinarían su equilibrio.
    - Estudio de la estructura financiera y de los factores que
    determinan su equilibrio, tanto a corto como a largo plazo.
    - Estudio de la estructura, calidad y variación del resultado de la
    empresa, analizando los factores que determinan el equilibrio
    económico.
    
    4. Conocimiento de la metodología de análisis para empresas que
    cotizan en bolsa.
    Habilidades:
    - Estudio del análisis técnico y del fundamental.
    - Conocimiento de las diferencias entre valor intrínseco de las
    acciones y su precio de mercado.
    - Estudio del riesgo sistemático y de los distintos tipos de
    rentabilidades.
    
    5. Conocimiento de la metodología de análisis para grupos de
    empresas.
    - Estudio de la utilidad de las cuentas anuales consolidadas.
    - Estudio de la adaptación de la metodología de análisis a los
    grupos de empresas.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Búsqueda y obtención de la información relevante para el
    desarrollo de un análisis económico financiero de una empresa.
    - Aplicación de práctica de la metodología y herramientas de
    análisis de estados financieros. Esta habilidad conlleva el dominio
    de las técnicas necesarias para poder emitir un juicio razonado
    acerca de la situación de la entidad tanto en su aspecto patrimonial
    como económico y financiero.
    - Procesamiento, resumen e interpretación de la información obtenida
    a través de la aplicación de las técnicas y herramientas de análisis.
    - Sobre la base de la información anterior, confección de un juicio
    razonado acerca de la situación económico financiera de la entidad,
    así como de las oportunas recomendaciones que puedan derivarse del
    análisis realizado.
    - Redacción y presentación oral de un informe completo dirigido a
    los posibles destinatarios del análisis.
    - Empleo de soportes y herramientas informáticas aplicados al
    Análisis de Estados Financieros.
    
  • Actitudinales:

    - Aplicación de las herramientas y técnicas de análisis empleadas
    para emitir un juicio acerca de la situación económico financiera de
    la empresa.
    - Seriedad y profesionalidad en el desarrollo del análisis económico
    financiero de la empresa.Comportamiento e interpretación de los
    resultados del análisis, con la emisión de un juicio razonado y
    razonable acerca de la situación económico financiera de la empresa.
    - Asunción de responsabilidades frente a los usuarios-destinatarios
    del análisis derivadas de la emisión de un juicio basado en el
    análisis acerca de la situación de una entidad.
    

Objetivos

En esta asignatura dedicada al análisis de la información contable, estudiamos
la forma en que los usuarios, principalmente externos, manejan la información
para el entendimiento de la situación económico-financiera de la empresa y, de
esta forma, poder tomar las decisiones que les corresponda como usuarios
externos de dicha información.
El programa lo comenzamos con la definición y el objetivo de la disciplina,
destacando su evolución, clasificación y metodología. Después pasaremos a
estudiar lo que hemos denominado como Análisis Previo, necesario para poder
abordar con éxito el estudio de la situación de la empresa. En este análisis
previo o introductorio hemos incluido la necesidad de estudiar previamente las
características de la empresa y su entorno, las implicaciones del informe de
auditoría y la preparación o reordenación de los estados financieros para el
análisis.
Posteriormente analizaremos las distintas técnicas empleadas en el diagnóstico
de la gestión empresarial.
Para el desarrollo de los temas siguientes, con un enfoque retrospectivo,
hemos seguido la clasificación tradicional del análisis en patrimonial (aunque
el alumno ya ha estudiado este análisis en la asignatura Estados Contables),
financiero y económico, aun siendo conscientes de que ciertos
conceptos no son susceptibles de estudio en una única parcela, al poder ser
simultáneamente financieros y económicos. No obstante, esta parcelación nos
puede ayudar a estructurar el conocimiento y conseguir los objetivos
didácticos perseguidos.
En el análisis financiero hemos incluido el estudio del fondo de maniobra y
sus necesidades de financiación, la solvencia a corto y largo plazo,
destacando la orientación actual de utilización del análisis de flujos
financieros para tal fin. En cuanto al Análisis Económico, estudiaremos la
composición del resultado, la calidad del mismo, así como el análisis de la
rentabilidad.
Junto a este objetivo, relacionado con los conocimientos que debe de adquirir
el alumnado, la metodología aplicada en la asignatura permitirá que el alumno
desarrolle competencias transversales, al fomentar que el alumno trabaje en
equipo y sea capaz de recabar la información necesaria para realizar el
trabajo de la empresa asignada, y presentar los resultados derivados de las
cuestiones formuladas sobre determinados aspectos económico–financieros de las
mismas. A su vez, esto último está vinculado con el desarrollo de competencias
que el alumno necesitará en su vida profesional.

Programa

PROGRAMA SINTÉTICO

TEMA 1:  Concepto y Metodología del Análisis de Estados Financieros
TEMA 2:  El Análisis Previo
TEMA 3:  Técnicas y Herramientas de Análisis
TEMA 4:  Análisis Financiero I
TEMA 5:  Análisis Financiero II: Análisis de la Solvencia a corto plazo
TEMA 6:  Análisis Financiero III: La Solvencia a largo plazo
TEMA 7:  Análisis Económico I
TEMA 8:  Análisis Económico II: El Riesgo Económico
TEMA 9:  Análisis Económico III: Análisis de la Rentabilidad
TEMA 10: Análisis de las Empresas que cotizan
TEMA 11: Análisis de Grupos de Empresas

PROGRAMA ANALÍTICO

TEMA 1:  CONCEPTO Y METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
1.1.  El Análisis de EEFF y la perspectiva comunicacional de la
Contabilidad
1.2.  Los fines de la empresa: Solvencia y Rentabilidad
1.3.  Definición y beneficiarios del Análisis de Estados Financieros
1.4.  Metodología del Análisis de Estados Financieros
1.5.  El Análisis Contable Tradicional:
1.5.1.  El Análisis Patrimonial
1.5.2.  El Análisis Financiero
1.5.3.  El Análisis Económico
1.6. Evolución y situación actual del Análisis

TEMA 2:  EL ANÁLISIS PREVIO
2.1.   La Empresa y su entorno
2.1.1.  Identificación y características de la empresa
2.1.2.   Información Macroeconómica
2.1.3.  Información Bursátil
2.1.4.  Información Sectorial
2.1.5.  Estabilidad Monetaria
2.1.6.  Marco Institucional y legal
2.2.  El Análisis del Informe de Auditoría
2.2.1.  Observaciones determinadas e Indeterminadas
2.2.2.  Los Ajustes en auditoría
2.2.3.  Incertidumbres
2.2.4.  Los hechos posteriores y su incidencia
2.3.  La Ordenación de los Estados Financieros para el Análisis
2.4  El Análisis Patrimonial

TEMA 3:   TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
3.1.  Métodos básicos del análisis de estados financieros
3.2.  Análisis de Ratios
3.2.1. Origen y evolución en el uso de ratios
3.2.2. Clases de ratios
3.2.3. Utilidad y limitaciones de los ratios
3.3.  El Análisis por descomposición
3.4.  Nuevas Técnicas en el Análisis de Estados Financieros

TEMA 4:   ANÁLISIS FINANCIERO I
4.1.   Concepto y Fines del Análisis Financiero
4.2.  Análisis del Equilibrio de la Estructura Financiera
4.3.  Análisis del Fondo de Maniobra
4.3.1.  Concepto
4.3.2.  Fondo de Maniobra y su relación con otros valores e
indicadores
4.3.3.  Fondo de Maniobra y Necesidades de Financiación del
Fondo de Maniobra
4.3.4.  La actividad cíclica de la empresa y su medición: El
Período Medio de Maduración
4.3.5.  Autofinanciación y Fondo de Maniobra
4.3.6.  El coeficiente básico de financiación
4.4.  Análisis dinámico del Fondo de Maniobra

TEMA 5:  ANÁLISIS FINANCIERO II: ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA A CORTO PLAZO
5.1.  Importancia de la solvencia a corto plazo
5.2.  El Capital Circulante como medida de liquidez a corto plazo:
el ratio de solvencia
5.3.  Deficiencias del ratio de solvencia
5.4.  Medidas complementarias al ratio de solvencia
5.5.  El análisis de la solvencia a partir de los estados de flujos
monetarios

TEMA 6:  ANÁLISIS FINANCIERO III: LA SOLVENCIA A LARGO PLAZO
6.1.  Elementos críticos en la evaluación de la solvencia a largo
plazo
6.2.  Importancia y análisis de la estructura de capital:
6.2.1.  La autofinanciación y otras fuentes financieras:
Evolución de fuentes y empleos
6.2.2.  El Apalancamiento Financiero
6.2.3.  El Coste de Capital
6.3.  Algunos ratios ligados a la solvencia a largo plazo

TEMA 7:  ANÁLISIS ECONÓMICO I
7.1.  Concepto y fines del Análisis Económico
7.2.  Distintas Acepciones y evaluación de la Calidad del Resultado
7.3.   La Composición del Resultado y su variación:
7.3.1. Gastos y Actividad
7.3.2. Beneficio y Actividad

TEMA 8:  ANÁLISIS ECONÓMICO II: EL RIESGO ECONÓMICO
8.1.   Estudio de la Estructura de Costes
8.2.  El Umbral de Rentabilidad
8.3.  Índices de eficiencia
8.4.  Evaluación del Apalancamiento Operativo
8.5.  El riesgo empresarial: Riesgo económico y financiero

TEMA 9:  ANÁLISIS ECONÓMICO III: ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
9.1.  Concepto de Rentabilidad
9.2.  La Rentabilidad de los Activos o Rentabilidad Económica
9.2.1.  La Rentabilidad de los Activos Funcionales
9.2.2.  La Rentabilidad de los Activos Extrafuncionales
9.3.  Los Componentes de la Rentabilidad: Margen y Rotación
9.4.  La rentabilidad de los fondos propios
9.5.  El Coste de la financiación ajena
9.5.1.  Los recursos ajenos con remuneración explícita
9.5.2.  Los recursos ajenos con coste financiero
implícito
9.6.  La rentabilidad de los recursos propios como apalancamiento de
la rentabilidad económica

Metodología

La asignatura se divide para su impartición en una componente teórica y otra
práctica, por lo que la metodología utilizada diferirá según se trate de una
parte u otra.
Para la parte teórica se utilizarán las clases magistrales con participación
del alumnado. Se primará no sólo el conocimiento de la materia sino la
capacidad de razonamiento, y para ello se utilizarán transparencias, temas y
cuestiones de autoevaluación creadas a tal efecto y de los cuales dispondrá
previamente el alumno.
Respecto a la parte práctica, se estudiarán en clase casos prácticos concretos
de empresas reales donde se analizarán los estados financieros de las mismas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura se valorará el grado de madurez y conocimiento que
posea el alumno sobre la información financiera que presentan las empresas.
Para demostrar ese grado de conocimiento y comprensión, el profesorado
valorará los resultados de las pruebas teórico-prácticas que se establezcan al
finalizar la asignatura así como los resultados de las discusiones de los
casos prácticos que se hayan desarrollado en clase o de los trabajos que los
alumnos, siempre voluntariamente, hayan querido realizar.
Básicamente, se establecen dos formas de evaluación distintas para la
asignatura:
Para la parte teórica, el alumno deberá superar un examen, que se realizará al
finalizar la asignatura, que consta de dos partes, preguntas tipo test y
cuestiones de razonamiento

Para la parte práctica, el alumno dispondrá de dos posibilidades:
- Realizar un examen práctico que se realizará al final de la asignatura.
- Realizar un trabajo de aplicación práctica de los conocimientos
alcanzados durante el curso y que consistirá en elaborar un análisis económico-
financiero de los estados contables depositados en el Registro Mercantil por
una empresa real. Este trabajo se realizará según las pautas marcadas por el
profesor y tutelado en clase paulatinamente a lo largo del curso.
La calificación final será la media entre la parte teórica (examen) y la parte
práctica (trabajo o examen práctico).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- BERNSTEIN, L. (1995): Análisis de Estados Financieros. Irwin
- URIAS VALIENTE, J. (1995): Análisis de Estados Financieros. Mc-Graw
Hill. 2ª edición. Madrid.
- RIVERO TORRE, P. (1993): Análisis de Balances y Estados
Complementarios. Pirámide. Madrid.
- JIMÉNEZ, S., GARCÍA-AYUSO, M. y SIERRA, G. (2002): Análisis
Financiero. Pirámide. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- GONZÁLEZ PASCUAL, J. (1995): Análisis de la Empresa a través de su
información económico-financiera. Supuestos. Pirámide.
- MARTÍNEZ GARCÍA, F.J. (1989): Análisis de Estados Contables. Supuestos
Prácticos. Ed. Jucar. Madrid.
- SUPUESTOS elaborados por el Departamento a partir de los Estados
Financieros reales de las empresas.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.