Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807004 | BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA | Créditos Teóricos | 7,5 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 30807 | GRADO EN ENFERMERIA (JEREZ) | Tipo | |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1S | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Ana M. Sáinz Otero (Profa. responsable). Pilar Correro Román. Inmaculada Segura Gómez.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Ubicación temporal: Primer Curso. Primer Semestre Modulo: Ciencias de Enfermeria Materia: Bases Teóricas y Metodologicas de La Enfermeria Asignatura: Bases Teóricas y Metodológicas de los Cuidados de Enfermeria Créditos: 9 ECTS (225 horas) Departamento: Enfermeria y Fisioterapia Area: Enfermeria
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis. CTG2 Capacidad de organización y planificación. CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. CTG6 Capacidad de gestión de la información. CTG7 Competencias y habilidades de comunicación. CTG8 Capacidad en resolución de problemas. CTG9 Capacidad de toma de decisiones. CTG10 Habilidades de trabajo en equipo. CTG11 Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales. CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. CTG16 Compromiso ético. CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo. CTG18 Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. CTG19 Creatividad. CTG20 Capacidad de liderazgo. CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. CTG22 Iniciativa y espíritu emprendedor. CTG23 Motivación por la calidad. CTG24 Sensibilidad hacia los temas medioambientales. CTG25 Capacidad de observación. CTG26 Seguridad.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
. Adquirir conocimientos sobre las bases conceptuales de la profesión . Manejar distintas corrientes de pensamiento teórico de aplicación a las teorías de enfermería . Conocer el marco conceptual para los cuidados de enfermería. . Discernir entre las diferentes concepciones que orientan los fenómenos enfermeros . Dominar el proceso científico aplicado a los cuidados enfermeros
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
. Aplicar teoría a la práctica . Proporcionar cuidados básicos orientados en un modelo conceptual según el desarrollo del proceso enfermero. . Recoger información sobre el perfil de salud de las personas cuidadas para la planificación de cuidados. . Establecer relaciones interpersonales entre enfermera-persona cuidada y equipo interdisciplinar (asertividad, calidez, empatía, sensibilidad interpersonal, capacidad de construir relaciones) . Demostrar pensamiento critico en toma de decisiones . . Formular diagnósticos enfermeros. . Demostrar habilidad en la resolución de problemas clínicos. . Organizar y planificar intervenciones y actividades estableciendo prioridades. . Evaluar y modificar el desarrollo del proceso de cuidados. . Adaptarse a nuevas situaciones. . Demostrar autocontrol y capacidad en gestionar el tiempo.
Actitudinales:
. Colaboradora/or, cooperadora/or, dialogante, negociadora/or. . Actitud positiva orientada a la persona cuidada. . Participa en la promoción y mantenimiento de la imagen enfermera/o. . Aporta ideas innovadoras. . Asume compromisos. (incluido el ético) . Respeta las opiniones, decisiones, creencias y valores de la persona cuidada. . Demuestra responsabilidad. . Asume la responsabilidad del aprendizaje continuo para la excelencia de los cuidados. . Honestidad, sinceridad, discreción, confidencialidad de la persona cuidada. . Salvaguarda la seguridad de la persona cuando aplica cuidados.
Objetivos
Al término de la docencia de la asignatura Fundamentos de Enfermería el estudiante habrá alcanzado las siguientes competencias: OBJETIVOS TEÓRICOS: - Conocer los conceptos básicos y objeto de estudio de los cuidados de enfermería, su evolución histórica y conceptualización actual.. - Conocer y manejar los conceptos de salud-enfermedad y los distintos niveles de atención sanitaria al aplicar cuidados de enfermería. - Identificar, describir y analizar el marco conceptual de enfermería, sus teorías y modelos. - Identificar y describir desde una perspectiva teórica las necesidades básicas del ser humano y adaptarlas al contexto global del cuidado. - Definir y describir las principales etapas metodológicas del proceso de enfermería. - Demostrar habilidad a nivel cognoscitivo, interpersonal y técnico en la valoración e intervención de las necesidades de cuidado en un individuo, familia y comunidad. - Aprender a resolver casos clínicos concretos utilizando la metodología de los cuidados de enfermería. OBJETIVOS: TALLER DE HABILIDADES - Adquirir confianza y seguridad en el conocimiento de habilidades y destrezas para la valoración del cuidado. - Reconocer y utilizar eficazmente los materiales y dispositivos de uso frecuente en el cuidado del paciente. - Conocer las reglas básicas en la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. - Adquirir habilidades y destrezas técnicas en al cuidado y saber aplicarlas en la satisfacción de las necesidades básicas. - Implementar el Proceso de Enfermería en la intervención de las destrezas técnicas e interpersonales de cuidados. OBJETIVOS SEMINARIOS: - Conocer la metodología de enfermería para realizar un supuesto clínico aplicando un proceso de enfermería. - Realizar una valoración de enfermería sobre un supuesto clínico o caso real. - Elaborar un plan de cuidados planteando objetivos, actividades y estrategias educativas si procede. - Establecer criterios de resultados de evaluación.
Programa
CONTENIDOS TEÓRICOS I. Conceptos de Salud y Cuidados desde una perspectiva Holística. (5 h) 1. Concepto y objeto de estudio de la Enfermería. 2. Naturaleza de los servicios de enfermería y relaciones con otras disciplinas. Análisis de la situación actual de la enfermería 3. La enfermería como profesión y como disciplina científica. 4. Conceptos de Salud y enfermedad. Campos de actuación de la enfermería y métodos de asistencia. II. Fundamentos Teóricos. Bases conceptuales de la Enfermería (6 h) 5. Teoría Generales y su aplicación en Enfermería: Teórica de los sistemas. 6. Teoría de la Comunicación Humana. 7. Teoría de las Necesidades Humanas. 8. Teoría Holística. III. Marco Conceptual de Enfermería: Teorías y Modelos (10 h) 9. Marco conceptual de la profesión de Enfermería. 10. Elementos que componen un marco teórico. 11. Principales tendencias y modelos de cuidados. 12. El modelo de cuidados de Dorothea Orem. 13. El modelo de cuidados de Virginia Henderson 14. El modelo de patrones de salud de Gordon. IV. Metodologia de Enfermaria: Proceso de Enfermeria (13 h) 15. Introducción al método científico. El método de la ciencia aplicado al trabajo de enfermería. 16. Proceso de Enfermería: Aspectos generales y finalidad. Comparación con el método científico. Pensamiento crítico. Resolución de problemas y toma de decisiones. 17. Clasificación y Fundamentos de las distintas etapas del Proceso de Enfermería. 18. Primera Etapa del Proceso: Valoración inicial de necesidades. Recogida de datos y registro de documentos. 19. Técnica de recogida de datos: Entrevista. Observación. Examen físico. 20. Técnicas de registro: Historia clínica de Enfermería. Propósito del expediente del paciente. 21. Segunda Etapa: Diagnóstico de Enfermería. Concepto y áreas de estudio. Descripción y fundamentos de la etapa diagnóstica. 22. Taxonomía diagnóstica. Sistema principal para construir diagnósticos de Enfermería. Directrices para escribir diagnósticos. Diferencias entre diagnóstico médico y de enfermería. 23. Tercera Etapa: Planificación. Concepto de plan. Plan de cuidados. Metas y objetivos. Descripción de sus fases y componentes. 24. Características del plan de cuidados. Finalidad e importancia de trabajar con planes de cuidados. 25. Cuarta Etapa: Intervención y sus fases. Puesta en práctica del plan de cuidados. 26. Quinta Etapa: Evaluación del plan de cuidados. Tipos de evaluación. Garantía de calidad del plan de cuidados. 27. Ejercicio práctico sobre un plan de cuidados. V. Aplicación de la Metodología de Enfermería para proporcionar bienestar, confort y seguridad a las personas cuidadas (30 h) 28. Introducción a las necesidades básicas durante el Ciclo Vital. 29. Necesidad de respirar normalmente. 30. Necesidad de comer y beber adecuadamente. 31. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales. 32. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. 33. Necesidad de dormir y descansar. 34. Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse. 35. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. 36. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. 37. Necesidad de evitar los peligros del entorno. 38. Necesidad de comunicarse con los demás. 39. Necesidad de vivir según sus creencias y valores. 40. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. 41. Necesidad de participar en actividades recreativas. 42. Necesidad de aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad. CONTENIDOS TALLER DE HABILIDADES (10 h) 1. Valoración del estado higiénico del enfermo y de las necesidades de movimiento y ejercicio. 2. Valoración de las constantes Vitales I (Pulso, Temperatura y F. Respiratoria). 3. Valoración de las constantes Vitales II (T.A.). 4. Drenajes, enemas y diuresis. Cuidados al enfermo. 5. Principios básicos de la administración de medicamentos. CONTENIDOS DE SEMINARIOS (10 h) 1. Valoración del estado físico general. 2. Normas básicas relacionadas con las necesidades de prevención y control de las infecciones. 3. Proceso de Enfermería: Entrevista clínica y recogida de datos. 4. Proceso de diagnóstico: taxonomía (problemas de colaboración, problemas de autonomía y diagnósticos enfermeros), Planificación y Evaluación. 5. Presentación de casos clínicos seleccionados.
Actividades
ACTIVIDAD FORMATIVA 1. Teoría: 64 horas. Todo el grupo. Método de enseñanza- aprendizaje: Clase expositiva, con participación activa, resolución de ejercicios y problemas con un enfoque interactivo. 2. Taller de habilidades. 10 horas. Grupo reducido. Método de enseñanza- aprendizaje: Sesiones de demostración real, simulada o visualizada haciendo uso de las nuevas tecnologías y con soporte informático. 3. Seminarios. 10 horas. Grupo mediano. Método de enseñanza- aprendizaje: Aprendizaje basado en la resolución de problemas, mediante estudio de casos y exposición de trabajos (individual/grupal). 4. Tutoría: individual y grupal. Presencial y virtual. Su fin es establecer una relación personalizada de ayuda orientada al proceso formativo, entre el tutor y el alumno. 5. Estudio y trabajo individual/autónomo.
Metodología
1. Método expositivo. 2. Estudio de casos. 3. Resolución de ejercicios y problemas. 4. Aprendizaje basado en problemas (ABP). 5. Aprendizaje orientado a proyectos. 6. Aprendizaje cooperativo. 7. Contrato de aprendizaje.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 64
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 8
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 100
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
trabajo en grupo: 15 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Estudio de casos |
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. EVALUACIÓN: Evaluación Final: Mes de Enero del 2009. 2. TIPO DE EVALUACIÓN: La evaluación final tendrá las siguientes características: a. Examen de respuestas múltiples. b. Desarrollo de preguntas del temario y/o resolución de problemas prácticos. c. Preguntas cortas relacionadas. d. Elaboración presentación de un caso clínico contextualizado. e. Asistencia obligatoria a los talleres de habilidades y seminarios. Demostrando de manera continua el conocimiento, fundamento y habilidades en el manejo de material, así como el dominio en la aplicación simulada de cada habilidad de taller, junto con el dominio de instrumentos de valoración para las entrevistas clínicas. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: * Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las evaluaciones tanto teóricas como prácticas. * En las preguntas de desarrollo será necesario responder a todas. 3.1. La calificación final: * Evaluación de la parte teórica: 70%. * Evaluación del Taller de Habilidades: 10%. * Evaluación de Seminarios y presentación de caso clínico: 20%. 3.2. Otros Requisitos de Evaluación: . Asistencia obligatoria (la perdida total o parcial de los Talleres de Habilidades y Seminarios supone la no superación de las mismas). . Para recuperar las faltas de asistencia a los mismos, en aquellos casos que así lo requiera, se realizará una prueba de examen que consistirá en la demostración teórica y práctica de cualquier contenido del temario del taller de habilidades. . En el caso de los seminarios es requisito imprescindible para aprobarlos la presentación del caso clínico contextualizado escrito y la presentación oral del mismo. En caso de ser necesario se podrá convocar un examen especial para la obtención de Matricula de Honor.
Recursos Bibliográficos
ALFARO, R.: Aplicación del proceso de enfermería. Guia paso a paso. 4ª ed. Masson. Barcelona, 2002. ALFARO-LEFEBRE, L.J.: El pensamiento critico en enfermería. Masson. Barcelona 1996. BULECHEK GM, y Cols.: Clasificacion de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª. Elsevier, 2009. CARPENITO, L.J.: Diagnóstico de Enfermería. 4ª Ed. Interamericana, Mcgraw-Hill, Madrid, 2003. CARPENITO L.J.: Planes de cuidados y documentación en Enfermería. Interamericana. Madrid 1994. ESTEVE J. MITJANS, J.: Enfermería, técnicas clínicas. McGrill-Hill. Interamericana. Madrid 2002. FERNÁNDEZ FERRIN, C.: Enfermería Fundamental. Masson Salvat. Barcelona 1993. FERNÁNDEZ FERRIN, C. ACOSTA G.: Proceso de enfermería. Estudio de casos. Masson. Barcelona 1993. IYER , P.W: Proceso y diagnóstico de enfermería. Interamericana. Mc Graw-Hill, Barcelona 1997. HEDERSON, V.: La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid,1994. KEROUAC.: El pensamiento enfermero. Interamericana. 9ª Edición. 2005. KOZIER, B.: Técnicas en enfermería clínica. Vol. 1 y 2. Interamericana. Mc Graw-Hill.Madrid, 1999. KOZIER, B.: Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica8ª Ed. Prentice-halll. Madrid, 2008. LUIS RODRIGO, M.T.: Diagnósticos de enfermería. Revisión critica y guia práctica. Elsevier. 8ª Ed.Barcelona, 2008. LUIS RODRIGO, M.T.: Pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Masson. Barcelona 2000. MACBRYDE.: Signos y síntomas. Interamericana. Mc Graw-Hill. 1998. MARRINER, A.: Modelos y teorías de enfermería. Elsevier.Madrid, 2007. MOORHEAD S, y cols.: Clasficación de resultados de enfermería (NOC)). 2ª E.Elsevier. Madrid 2007. N.A.N.D.A.: Diagnósticos enfermeros de la NANDA. Harcourt. Madrid 2003. NANDA Internacional: Diagnosticos enfermeros. Definiciones y clasificacion 2007-2008. Elsevier. Madrid. 2008. PANEUF M.: Cuidados de enfermería, el Proceso e Atención de Enfermería. Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 1993. PANEFUF M.: Planificación de cuidados enfermeros. nteramericana. McGraw-Hill. Madrid 1999. POTTER PERRY. Enfermería Mosby 2000. Fundamentos de enfermería. Vol II. Mosby.Barcelona 1996. JONSON, M; BULECHEK, G; MCCLOSKEY, J; MAAS, M.: Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Mosby ediciones. Harcourt. Madrid 2002. WESLEY, R.L.: Teorías y Modelos de Enfermería. Interamericana McGraw-Hill, 1997. PROYECTO DE RESULTADOS DE IOWA: Clasificacion de resultados de enfermeria (NOC). Nursing, outecomes clasification. Tercera ed.Mosby, Elsevier.Madrid, 2005. JAMIESON, E.M., colab.: Procedimientos de Enfermería clinica. Ed. Elsevier, 5ª Edicion. Madrid, 2008. WILKINSON,J.M, AHRERN, N.R.:Manueal de diagnosticos de enfermería.Pearson Eduacion (Prentice Hall). Novena edición. Madrid, 2008. SMITTH, S.F, DUELL, D.J., MARTIN, B.C.: Técnicas de enfermería clinica. De las técnicas básicas avanzadas. Vol. I y II. Pearson Educación.S.A. 2009. GORDON, M.: Manual de diagnósticos de enfermerá Edf. McGrawHall. 11ª Ed. Madrid. 2007. MELONAKOS-MICHELSON.: Manual de Enfermería. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Segunda Ed. Mexico, 1996 HERNADEZ-CONESA; J.M, MORAL CALATRAVA, P, ESTEBAN-ALBERT, M.: Fundamentos de la Enfermería. Teoria y Metodo. Ed. McGrawHill Interamericana.2ª Edicion ampliada. Madrid, 2003.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.