Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DERECHO PROCESAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302018 DERECHO PROCESAL II Créditos Teóricos 6
Descriptor   PROCEDURAL LAW II Créditos Prácticos 4
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 81.0% 43.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Ana María Rodríguez Tirado (responsable de la asignatura): 5 créditos.
Dr. Jesús Sáez González: 5 créditos.
Dra. Consuelo Ríos Molina (sólo suplencias).

Situación

Prerrequisitos

No se exigen por el Plan de Estudios

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura troncal y anual.
Esta asignatura complementa la de Derecho Procesal I, impartida en el segundo
curso y en la que se abordan los aspectos introductorios del Derecho Procesal
penal. La primera parte del temario desarrolla los procesos especiales y las
especialidades procedimentales del proceso civil y la segunda parte se centra
en el proceso penal de declaración.

Recomendaciones

Es conveniente haber cursado previamente la asignatura de Derecho Procesal I,
en la que se estudian los pilares fundamentales de la asignatura (proceso,
jurisdicción y acción), base imprescindible para la adecuada comprensión del
proceso penal y el estudio de los procesos civiles especiales o con
especialidades procedimentales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Con otras disciplinas como son, básicamente, las de Derecho Penal, Derecho
Civil, Derecho Mercantil, Derecho Administrativo, Derecho Financiero, Derecho
Laboral, Derecho Comunitario.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comprensión de la posición y utilidad del proceso penal en el
    ordenamiento jurídico.
    - Conocimiento de los fundamentos y principios que informan el
    Derecho Procesal Penal.
    - Conocimiento del proceso penal de declaración.
    - Conocimiento de los procesos declarativos ordinarios y especiales
    penales.
    - Conocimiento de los procesos declarativos civiles especiales y las
    especialidades procedimentales.
    - Conocimiento somero de los medios de impugnación penales.
    - Conocimiento somero de las medidas cautelares penales y de las
    medidas aseguratorias penales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Seleccionar el cauce y la normativa aplicable para alcanzar una
    solución.
    - Saber redactar los principales escritos de un proceso declarativo
    penal (denuncia, querella, escritos de califación/acusación/defensa,
    etcétera).
    - Saber utilizar los distintos procesos declarativos ordinarios y
    especiales.
    - Saber utilizar la legislación procesal y la jurisprudencia.
  • Actitudinales:

    - Espíritu de análisis y crítico.
    - Capacidad de planteamiento y resolución de problemas.

Objetivos

Los principales objetivos que se persiguen con la asignatura Derecho Procesal
II son los siguientes:

1) Durante el presente curso, el primer objetivo que se persigue es lograr
afianzar al alumno/a en el estudio de esta disciplina y, en particular, del
Derecho procesal penal. Se complementa los conocimientos recibidos
en la asignatura Derecho Procesal I con el acercamiento a los procesos
declarativos civiles especiales y sus especialidades procedimentales. Asimismo,
se hace hincapié en el Derecho procesal supranacional.

Así, se pretende continuar la formación procesal del estudiante con una
aproximación a los procesos civiles especiales o con especialidades
procedimentales y una breve introducción a otros procesos, al proceso penal de
declaración, a los procesos declarativos ordinarios penales, a los recursos
penales, los procesos declarativos  penales especiales y sus especialidades
procedimentales.

Las explicaciones se ajustarán a la regulación vigente, básicamente, la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, la Ley de Enjuiciamiento Civil y demás normativa
vigente en la materia (se tendrán en cuenta las últimas reformas legislativas
que afecten a la materia objeto de la presente asignatura).

El desarrollo de las capacidades de análisis y de crítica, y de las facultades
de expresión escrita y oral del alumno se integran en este primer objetivo de
cara a la formación en los conocimientos pretendidos.

2) Como segundo objetivo, el manejo de la legislación procesal en el
aprendizaje de las materias indicadas.

3) Como tercero objetivo, la utilización de la jurisprudencia en el aprendizaje
de las materias que integran el programa, y, para ello, el manejo de las bases
de datos.

4) Como cuarto objetivo, la realización de las prácticas que se programen a lo
largo del curso para afianzar las materias del temario y, en especial, la
elaboración de documentos básicos del proceso penal.

Programa

El programa será íntegramente exigido en el examen final, aunque, en función
de las explicaciones que la duración e incidencias del curso permitan, se
podrán adaptar los contenidos de algunos temas o lecciones.

I. Los procesos civiles de declaración especiales y  con especialidades
procedimentales.

TEMA 1.- LOS PROCESOS CIVILES DE DECLARACIÓN CON ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES.
1. Concepto y naturaleza.
2. Clases.

TEMA 2.- LOS PROCESOS CIVILES DE DECLARACIÓN ESPECIALES.
1. Concepto y naturaleza.
2. Clases.

TEMA 3.- LOS PROCESOS DECLARATIVOS ESPECIALES (I): PROCESOS EN MATERIA DE
DERECHO
DE FAMILIA.
1.  Procesos sobre capacidad de las personas.
2.  Procesos sobre filiación, paternidad y maternidad.
3.  Procesos matrimoniales.
4.  Procesos en materia de protección de menores.

TEMA 4.- LOS PROCESOS DECLARATIVOS ESPECIALES (II): PROCESOS EN MATERIA DE
DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN.

1.  Procesos para la división judicial de la herencia.
2.  Procesos para la liquidación del régimen económico matrimonial.

TEMA 5.- LOS PROCESOS DECLARATIVOS ESPECIALES (III): PROCESOS EN MATERIA DE
PROTECCIÓN DEL CRÉDITO.
1.  Proceso monitorio.
2.  Proceso cambiario.

II. El Derecho Procesal en otros órdenes.

TEMA 6.- EL DERECHO PROCESAL EN OTROS ÓRDENES.

1.  Derecho Procesal Penal.
2.  Derecho Procesal laboral.
3.  Derecho Procesal administrativo.
4.  Derecho Procesal constitucional.
5.  Derecho Procesal supranacional.

III. Derecho Procesal Penal

TEMA 7.- DERECHO PROCESAL PENAL.
1.  Concepto. Evolución histórica: Los sistemas procesales penales.
2.  Fuentes del Derecho procesal penal.
3.  Los principios del proceso penal.
4.  Clases de procesos penales.

1)  El proceso penal de declaración.

A)  Sujetos.

TEMA 8.- EL ÓRGANO JURISDICCIONAL (I).
1.  Los órganos jurisdiccionales penales. La jurisdicción universal en el
orden penal.
2.  Límites y extensión de la jurisdicción.

TEMA 9.- EL ÓRGANO JURISDICCIONAL (II): LA COMPETENCIA.
1.  La competencia: concepto y fundamento.
2.  Criterios de competencia. La conexión.
3.   Tratamiento procesal de la competencia. Las cuestiones de competencia.
4.  La competencia judicial internacional.

TEMA 10.- LAS PARTES (I).
1.  Concepto. Capacidad. Legitimación.
2.  Clases. Pluralidad de partes.

TEMA 11.- LAS PARTES (II): PARTE ACTIVA.
1.  El Ministerio fiscal.
2.  El acusador particular.
3.  El acusador popular.
4.  El acusador privado.
5.  El actor civil.
6.  Defensa y representación de la parte activa.
7.  Presencia en el proceso penal.

TEMA 12.- LAS PARTES (III): PARTE PASIVA.
1.  El imputado.
2.  El responsable civil.
3.  Defensa y representación de la parte pasiva.
4.  Presencia y ausencia en el proceso penal.

B)   Objeto.

TEMA 13.- EL OBJETO DEL PROCESO.

1.  Concepto.
2.  El objeto del proceso penal.
3.  La acumulación de objetos procesales penales.
4.  La pretensión civil en el proceso penal.
5.  Las cuestiones prejudiciales.

C)   Procedimiento.

TEMA 14.- FASE DE INSTRUCCIÓN (I): CONSIDERACIONES GENERALES.
1.  Concepto. Naturaleza jurídica. Contenido.
2.  Clases.
3.  Sujetos.

TEMA 15.- FASE DE INSTRUCCIÓN (I): FORMAS DE INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL.
1.  Concepto. Clases.
2.  Iniciación de oficio.
3.  Denuncia.
4.  Querella.

TEMA 16.- FASE DE INSTRUCCIÓN (II): ACTOS DE INVESTIGACIÓN (I).
1.  Concepto. Clases.
2.   La prueba preconstituida.
3.   Diligencias de entrada y registro en lugar cerrado. Derecho a la
inviolabilidad del domicilio.
4.  Diligencia de registro de libros y papeles.
5.  Diligencias de intervención de las comunicaciones. Derecho al secreto
de las
comunicaciones privadas.
6.  Diligencias relativas a las inspecciones e intervenciones corporales.

TEMA 17.- FASE DE INSTRUCCIÓN (II): ACTOS DE INVESTIGACIÓN (II).
1.  Inspección ocular: reconstrucción del hecho.
2.  Diligencias sobre el cuerpo del delito.
3.  Identidad del presunto delincuente y de sus circunstancias personales.
4.   Declaraciones de los imputados.
5.  Declaraciones de los testigos.
6.  Careo de testigos y procesados.
7.  Informes periciales.
8.  Otros actos de investigación.

TEMA 18.- FASE DE INSTRUCCIÓN (III): LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LAS MEDIDAS
ASEGURATORIAS.

1.  Concepto. Naturaleza. Regulación. Presupuestos. Clases.
2.  Las medidas cautelares personales.
3.  Las medidas cautelares patrimoniales.
4.  Las medidas aseguratorias.

TEMA 19.- FASE DE INSTRUCCIÓN (IV): LA IMPUTACIÓN.
1.  Concepto.
2.  Clases.
3.  Procesos con imputación formal. El procesamiento.
4.  Procesos sin imputación formal.
5.  Efectos.

TEMA 20.- FASE DE INSTRUCCIÓN (V): CONCLUSIÓN Y APERTURA DEL JUICIO ORAL.
1.  Conclusión de la instrucción. Control de la instrucción. Inadecuación
del
procedimiento.
2.  Sobreseimiento.
3.  Apertura del juicio oral.

TEMA 21.- FASE DE JUICIO ORAL (I).
1.  Nociones generales. Características.
2.  Los artículos de previo pronunciamiento. Las cuestiones previas.
3.  Las calificaciones provisionales. Los escritos de acusación y defensa.
4.  La prueba anticipada.
5.  Otras actuaciones hasta la apertura de las sesiones de juicio oral.
6.  Apertura de las sesiones.
7.  Desarrollo del juicio oral. Documentación del juicio oral.

TEMA 22.- FASE DE JUICIO ORAL (II): LA PRUEBA.
1.  Concepto y clases. Las fuentes y medios de prueba.
2.  Sujetos.
3.  Objeto.
4.  La carga de la prueba.
5.  Valoración de la prueba. La prueba indiciaria. El derecho a la
presunción de
inocencia y el principio in dubio pro reo.
6.  La prueba ilícitamente obtenida.
7.  Procedimiento.
8.  Medios de prueba:
a)  Interrogatorio del acusado.
b)  Prueba de peritos.
c)  Prueba de testigos.
d)  Prueba documental.
e)  Inspección ocular.

TEMA 23.- FASE DE JUICIO ORAL (IV): CONCLUSIÓN.
1.  Las calificaciones definitivas.
2.  El planteamiento de la tesis.
3.  Los informes.
4.  El derecho a la última palabra.

TEMA 24.- LA SENTENCIA.
1.  Concepto. Clases.
2.  Formación. La motivación.
3.  Requisitos. La congruencia.
4.  Efectos de la sentencia.

TEMA 25.- LA COSA JUZGADA.
1.  Concepto y fundamento.
2.  Cosa juzgada formal.
3.  Cosa juzgada material.
4.   Medios de rescisión de la cosa juzgada.
a) Proceso de revisión penal.
b) Anulación.

TEMA 26.- OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO.
1.  Suspensión e interrupción
2.  Conformidad del acusado.
3.  Otras formas.

D)   Los procesos declarativos ordinarios.

TEMA 27.- EL PROCEDIMIENTO COMÚN ORDINARIO.
1.  Nociones generales.
2.  Ámbito de aplicación.

TEMA 28.- EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.  EL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO
RÁPIDO.
1.  Nociones generales.
2.  Ámbito de aplicación.
3.  Especialidades.

TEMA 29.- EL PROCEDIMIENTO EN PROCESOS CON JURADO.
1.  Nociones generales.
2.  Ámbito de aplicación.
3.  Especialidades.

TEMA 30.- EL  JUICIO DE FALTAS.
1.  Nociones generales.
2.  Ámbito de aplicación.
3.  Tramitación.

E)   Medios de impugnación.

TEMA 31.- LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.
1.  Concepto, fundamento, efectos.
2.  Clases.
3.  Los recursos ordinarios.
a) Recursos de reforma y de súplica.
b) Recurso de apelación.
c) Recurso de queja.
4.  Los recursos extraordinarios.
a) Recurso extraordinario de casación.

F)  Los procesos penales especiales y procesos penales con especialidades
procedimentales.

TEMA 32.- PROCESOS PENALES ESPECIALES Y CON ESPECIALIDADES PROCEDIMIENTALES.
1.  Proceso penal de menores.
2.  Proceso militar.
3.  Proceso de extradición.
4.  Proceso de habeas corpus.
5.  Procesos penales con especialidades procedimentales.
a) Procesos seguidos contra diputados y senadores.
b) Procesos por calumnias e injurias.
c) Procesos por delitos con publicación o difusión.
d) Otros procesos.


Actividades

Las clases se impartirán en el horario aprobado por la Junta de Facultad.
Manejo de legislación y jurisprudencia.
Realización de trabajos por parte del alumno/a siempre que el número de alumnos
matriculados lo permita.
Resolución de casos prácticos.
Debates.
Salidas a instituciones vinculadas con las materias de la asignatura.
No obstante, las actividades se perfilarán en atención a las particularidades
del grupo concreto.

Metodología

Se establecerá dos sistemas: sistema presencial o de asistencia periódica a
clase y sistema de no asistencia. En cuanto al primero, que será el de
referencia, implica un control de asistencia y de realización de las diversas
actividad programas, así como de participación activa durante todo el curso,
todo lo cual será evaluado conforme al sistema de evaluación que se indica más
adelante. En cuanto al segundo, se refiere al alumno/a que opte por no asistir
a clase y, por consiguiente, no participe en ninguna de aquellas actividades.

Clases teóricas: explicaciones teóricas de las materias que se relacionan en el
programa, agrupadas por temas. Se completarán, en la medida de lo posible si el
menor tamaño del grupo lo permitiera, con el material y la documentación que se
crea conveniente, que se publicará en el Campus Virtual, y que se comentarán en
clase.

Con las explicaciones se atenderá no sólo a la formación jurídico-teórica del
alumno, sino también, en la medida de lo posible, a su formación práctica.

Intervención del alumno/a a través del debate que se genere al hilo de las
explicaciones teóricas, de la resolución de los supuestos prácticos y, en su
caso, de los trabajos (que versarán sobre las materias seleccionadas al efecto)
o supuestos que se entreguen de preparación de clases teóricas.

Clases prácticas: resolución de casos prácticos por el alumno. Los casos
prácticos se resolverán en clase, previa entrega por el/la alumno/a, a fin de
calificarlo, ya que la nota de los casos prácticos se integrará en la nota
final de la asignatura con respecto a los alumnos/as acogidos/as al sistema
presencial o de asitencia a clase. La valoración de las prácticas exigirá la
asistencia a
la clase práctica correspondiente, así como la intervención oral del/la
alumno/a en su resolución.

Estas actividades se complementarán con salidas al centro penitenciario Puerto
2 (Prácticas externas voluntarias a través de coloquios organizados en dicho
Centro) y con la asistencia a vistas y comparecencias en órganos
jurisdiccionales de la provincia (con posterior trabajo y debate), en la
medida en que el desarrollo del curso y el número de alumnos lo permita.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 250

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 28  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: a petici�el estudiante  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Utilización del Campus Virtual.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

1) Las pruebas tendrán lugar en los días indicados por la Junta de Facultad,
que se concretará en la convocatoria formal que se publique, en tiempo y forma,
por el centro en los lugares destinados al efecto.

Se ha programado, inicialmente, la realización de una examen parcial en el
periodo de exámenes de febrero en el lugar, día y hora que se fije a lo largo
del curso. Tendrá carácter eliminatorio en caso de ser aprobado con respecto a
la convocatoria de junio. En ningún caso, se guardará la calificación para
convocatorias posteriores.

El examen de la convocatoria oficial constará básicamente en una prueba
escrita, que consistirá en el desarrollo de varias preguntas sobre materias del
programa, que puede combinar pruebas objetivas con pruebas de cuestiones
abiertas. Estás abordarán cada una de las partes del temario que haya
correspondido a los profesores/as que imparten la materia. En ningún caso, la
evaluación de la asignatura se efectuará únicamente a través de exámenes de
tipo test. La prueba teórica se realizará por escrito, si bien los/las
alumnos/as que así lo expresen al inicio de la prueba teórica, en el lugar, día
y hora convocados para ésta, lo podrán efectuar de forma oral una vez
finalizado el ejercicio escrito.

El examen de las convocatorias oficiales tendrá ejercicio práctico para aquellos
alumnos/as que no se hayan acogido al sistema presencial. Las prácticas
realizadas durante el curso determinará la nota correspondiente que
formará parte de la nota final de la asignatura con respecto a los alumnos/as
acogidos/as al sistema de asistencia a clase. Además, esta calificación final
se integrará, en su caso, con la que se otorgue a los supuestos que se
entreguen de preparación de las clases teóricas.

2) La calificación se formulará, según la normativa de la UCA, con la siguiente
equivalencia:
Suspenso (SS): 0-4'9
Aprobado (AP): 5-6'9
Notable (NT): 6-8'9
Sobresaliente (SB): 9'0-10
Matrícula de Honor: podrá ser otorgada a alumnos que obtengan una calificación
igual o superior a 9'0, respetando el límite del número de matrículas de honor
fijado en la norma reglamentaria.

La nota final con respecto al alumnado que se haya acogido al sistema presencial
se obtendrá con la suma de las siguientes calificaciones para el
curso 2007-2008, convocatorias de junio y septiembre:

- Examen teórico: hasta 6 puntos (hasta 8 puntos en caso de que no hubiera
trabajos/supuestos de preparación de clases teóricas/debate).
- Trabajos/supuestos de preapración de clases teóricas/debate: 2 puntos.
- Clases prácticas realizadas a lo largo del curso: hasta 2 puntos.

Si, a la vista del tamaño del grupo, se pudieran organizar salidas de campo
(centro penitenciario, juzgados, etcétera), la calificación de las mismas
formaría parte de la nota correspondiente a las clases prácticas.

Para los alumnos/as no acogidos al sistema presencial o de asistencia a clase,
la
nota final se obtendrá de las pruebas teórica y práctica realizadas en las
convocatorias oficiales.


3) Entre los criterios de evaluación a tener en cuenta son de destacar:
- Conocimientos.
- Coherencia, claridad y precisión en la exposición argumental.
- Dominio de vocabulario específico de la materia.
- Capacidad de análisis y sentido crítico.
- Integración de conocimientos.
- Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el desarrollo
del proceso de argumentación.

Recursos Bibliográficos

1) Manuales disponibles en la Biblioteca del Campus de Jerez -ediciones
actualizadas-, en bases de datos con acceso para la UCA o de acceso público. Al
inicio del curso, fecha en que se suelen editar actualizaciones de los manuales
al uso, se indicarán las ediciones recientes.

2) Bibliografía específica que se facilitará a los alumnos interesados en
complementar la bibliografía básica elaborada a partir de manuales, comentarios
y obras generales.

3) A modo de ejemplo y sin perjuicio de su actualización al inicio del curso
académico 2006-2007, se propone:
- AA.VV., Casos prácticos de Derecho procesal penal, coord. V. Gimeno Sendra,
Madrid, 2003.
- AA.VV., El proceso penal (doctrina, jurisprudencia y formularios), Valencia,
1995, 5 volúmenes.
- ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho procesal civil, Valencia, 2.ª ed., 2003, vol.
2.
- ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho procesal penal, Valencia, 2.ª ed., 2003.
- GASCÓN INCHAUSTI, F., AGUILERA MORALES, M., La reforma de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal: Comentarios a la Ley 38/2002 y a la Ley Orgánica
8/2002, de 24 de octubre, Madrid, 1.ª ed., 2003.
- GIMENO SENDRA, V., Derecho procesal penal, Madrid, 2005.
- GIMENO SENDRA, V., Derecho Procesal Civil. Tomo II: Los procesos especiales,
Madrid, 2005.
- GÓMEZ COLOMER, J. L., El Tribunal Penal Internacional: investigación y
acusación, 1.ª ed., 2003.
- GÓMEZ DE LIAÑO, F., PÉREZ-CRUZ MARTÍN, A., Derecho procesal civil, Oviedo,
2.ª ed., 2002, t. II.
- GÓMEZ DE LIAÑO, F., El proceso penal, Gijón, 7.ª ed., 2004.
- GUASP DELGADO, J., ARAGONESES, P., Derecho procesal civil, Madrid, 6.ª ed.,
2003, t. y t. II.
- MONTERO AROCA, J., Principios del proceso penal. Una explicación basada en la
razón, Valencia, 1997.
- MONTERO AROCA, J., et alii, Contestaciones al programa de Derecho procesal
penal para acceso a las carreras judicial y fiscal, 4.ª ed., 2003.
- MONTERO AROCA, J., y otros, Derecho jurisdiccional, Valencia, 2005, tomos II
y III.
- MORENO CATENA, V.; CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., Derecho procesal penal, Valencia,
2005.
- MORENO CATENA, V.; CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., Derecho procesal civil. Parte
especial, Valencia, 2005.
- MORENO CATENA, V.; MARIÑO MENÉNDEZ, F.; MOREIRO, C. (Coords.), Derecho
Procesal Comunitario, 2001.
- OLIVA SANTOS, A. de la; DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, I., Derecho procesal civil,
Madrid, 2002, vol. 2.
- OLIVA SANTOS, A. de la, y otros: Derecho procesal penal, Madrid, 6.ª ed., 2003
- ORTELLS RAMOS, M., y otros, Derecho procesal civil, Pamplona, 4.ª ed., 2003.
- ORTELLS RAMOS, M., Prácticas de Derecho procesal civil, Pamplona, 1.ª ed.,
2004.
- PEDRAZ PENALVA, E., Lecciones de Derecho procesal penal, Madrid, 2003, vol.1.
- PÉREZ-CRUZ MARTÍN, A., con otros, Derecho procesal civil II, A Coruña, 2007.
- RIFÁ SOLER, J. M.ª; VALLS GOMBAU, J.; RICHARD GONZÁLEZ, M., El proceso penal
práctico. Comentarios, jurisprudencia, formularios, Madrid, 4.ª ed., 2003.
- TOMÉ PAULE, J.; GARCÍA-LUBEN BARTHE, P., Temario de Derecho procesal penal
(Adaptado al programa de judicatura de 20 de marzo de 2003), Barcelona, 2004.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.