Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
LINGÜÍSTICA ROMÁNICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514054 | LINGÜÍSTICA ROMÁNICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | ROMANESQUE LINGUISTICS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 83.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Sáez Durán
Situación
Prerrequisitos
Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.
Contexto dentro de la titulación
Supone el conocimiento de la Filología románica en su evolución de las distintas metodologías de estudio de las lenguas romances.Es importante resaltar que el alumno adquirirá rudimentos básicos para la realización de comentarios lingüítsticos de textos románicos, todo ello en el marco de una Lingüística comparada.
Recomendaciones
Aunque no es imprescindible, sería recomendable el acercamiento del alumno a las diversas lenguas románicas a través del empleo de diccionarios especializados.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo concerniente a los recursos bibliográficos disponibles tanto en bibliotecas convencionales como en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y usarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes.Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, emplearla de forma crítica y aprender a construir conocimiento como trabajos de investigación, ensayos, comunicaciones a congresos, etc.Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional.Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no.Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo.Capacidad para elaborar recensiones.Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Capacidad para realizar comentarios lingüísticos de textos de distintas lenguas y dialectos románicos, empleando diversas metodologías.Capacidad de contextualizar un texto medieval en el marco románico.Capacidad de entender el fenómeno lingüístico de la familia románica.Conocimiento teórico acerca de la evolución de las diversas metodologías de estudio.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios usando apropiadamente técnicas de análisis.Capacidad para analizar textos en perspectiva comparada.Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis lingüístico para la interpretación de textos. Capacidad para citar correctamente una bibliografía.Capacidad para anotar correctamente un texto.Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve.Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas.Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa.
Actitudinales:
Valoración del texto escrito. Valoración de la metodología comparativa en un contexto románico de familia de lenguas y dialectos. Valoración de la obra literaria como fuente de conocimiento y de enriquecimiento personal.
Objetivos
La asignatura consiste en un análisis de fundamentos teóricos en el desarrollo de la Filología Romance y su desarrollo histórico, también en el estudio de las lenguas románicas. Es importante resaltar que el alumno adquirirá rudimentos básicos para la realización de comentarios lingüísticos de textos románicos.
Programa
Tema 1- La Filología Romance: evolución de las metodologías de estudio. Tema 2- El sustrato prerromano. Tema 4- El concepto de "La Romania". La Romania perdida y la Romania nueva. Tema 5- El Latín vulgar. Adstratos y superestratos. Intercambios entre las lenguas romances. Tema 6- Las lenguas y dialectos románicos: El rumano, el dalmático, el ladino, el sardo, el italiano, el provenzal y el gascón, el francoprovenzal, el francés, el catalán, el castellano, el portugués, el gallego-portugués y el gallego. Tema 7- Primeros testimonios lingüístico-literarios de las lenguas neolatinas.
Actividades
Clases teóricas y prácticas. El alumno deberá realizar un trabajo obligatorio, basado en la investigación, lo que justificará la reducción horaria de esta asignatura de una hora según el horario oficial.
Metodología
Se impartirán clases tóricas, acompañadas de prácticas: comentarios lingüísticos. El alumno adquirirá unos rudimentos mínimos para enfrentarse al comentario según el modelo de Pierre Bec, fundametalmente. También se expondrán trabajos en clase voluntarios sobre cuestiones putuales, que el profesor seleccionará y ofertará al alumnado.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 20
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 1
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 24
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 14
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Realización de un trabajo de investigación. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno realizará un trabajo, dividido en dos partes: una parte más teórica, de investigación; y una parte de aplicación práctica, un comentario lingüístico. La participación en trabajos de exposición será considerada en la evaluación final, así como la asistencia a clase, aunque no sea obligatoria. Además, deberá realizar una reseña de Dante Alighieri: "De vulgari eloquentia", de un máximo de 6 folios.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: AUERBACH, E.: Introduction aux études de philologie romance, Frankfurt, Klorestermann, 1961. BALDINGER, K.: La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos, 1971. BEC, P.: Manual pratique de philologie romane, París, Picard, 1970, 2 vols. BOURCIEZ, E.: Eléments de linguistique romane, París, Klincksieck, 1967. CAMPROUX, Ch.: Las lenguas románicas, Col. "¿Qué sé?", Oikostau, Barcelona, 1980. DEMONTE, V y FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M.: Sintaxis de las lenguas románicas, Madrid, Eds. El Arquero, 1987. DÍAZ y DÍAZ, M.C.: Antología del latín vulgar, Madrid, Gredos, 1985. GAUGER, H.M.: Introducción a la lingüística románica, Madrid, Gredos, 1990. IORDAN, I.: Lingüística románica, Madrid, Alcalá de Henares, 1967. IORDAN, I. y MANOLIU, M.: Manual de lingüística románica, Madrid, Gredos, 1980, 2 vols. LAUSBERG, H.: Lingüística románica, Madrid, Gredos, 1973-76, 2 vols. LÜDTKE, H.: Historia del léxico románico, Madrid, Gredos, 1974. LLEAL, C.: La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona, Barcanova, 1990. RENZI, L.: Introducción a la filología románica, Madrid, Gredos, 1982. " : Nuova introduzione alla Filologia romanza, Bologna, Il Mulino, 1994. ROHLFS, G.: Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos, 1979. TAGLIAVINI, C.: Orígenes de las lenguas neolatinas, México, F.C.E., 1073. VÄÄNÄNEN, V.: Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, 1971. VÁRVARO,A.: Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, Barcelona, Sirmio, 1988. VIDOS, B.E.: Manual de lingüística románica, Madrid, Aguilar, 1968. WARTBURG, W.: La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos, 1979.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.