Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
FÍSICA DEL AIRE |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407032 | FÍSICA DEL AIRE | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AIR PHYSICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Optativa |
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,2 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Rufino Ligero Giménez
Objetivos
Conocimiento básico de los principios físicos en que se basan las ciencias atmosféricas
Programa
Lección 1. Composición y Estructura de la Atmósfera. Introducción. Composición del aire seco. Características físicas del aire seco. Vapor de agua. Estructura térmica de la atmósfera. La ozonosfera. Principales contaminantes. Aerosoles atmosféricos y urbanos. Lección 2. Principios del Transporte Radiativo. Magnitudes radiativas básicas. El espectro electromagnético. Radiación térmica: absorción, reflexión y transmisión. Radiación del cuerpo negro. Transferencia de la radiación a través de un medio absorbente. Atenuación de la radiación. Lección 3. Radiación Solar y Sistema Tierra-Atmósfera. Espectro solar. Constante solar; distribución geográfica y estacional de la radiación solar. Atenuación de la radiación solar. Determinación de la insolación en superficie. Distribución de la radiación solar bajo cielo despejado y bajo cielo nuboso. Distribución media de la radiación solar. Lección 4. Radiación Terrestre. Intercambio radiativo; características de la radiación terrestre. Espectro de absorción de la radiación terrestre. Transmisión de la radiación terrestre a través de la atmósfera. Calentamiento o enfriamiento radiativo. Lección 5. Balance Radiativo Global Introducción. El ciclo de la energía atmosférica. Balance de radiación; componente de onda larga. Efectos no radiativos: corriente energética vertical y corriente térmica por turbulencia. Ecuación completa de la energía. El efecto invernadero. Lección 6. Termodinámica del Aire Seco. Introducción. Evolución isobárica. Calor específico. Primer principio de la termodinámica. El aire seco y los gases ideales. La entropía en la atmósfera. Evolución adiabática del aire seco; temperatura potencial. Evoluciones politrópicas. Lección 7. Termodinámica del aire húmedo. Introducción. Calores de cambio de estado. Ecuación de Claussius-Clapeyron. Ecuación de estado para el aire húmedo. Temperatura virtual. Procesos isobáricos para el aire humedo. Procesos adiabáticos del aire húmedo no saturado. Proceso pseudoadiabático. Lección 8. Equillibrio Hidrostático y Cálculo de Geopotenciales. Introducción. Geopotencial. Ecuación hidrostática. Ecuación hipsométrica: espesor de una capa atmosférica. Atmósfera tipo. Altimetría. Normalización barométrica. Lección 9. Diagramas Aerológicos. Introducción. El tefigrama. El emagrama. El diagrama de Herlofson. Lección 10. Estabilidad Vertical de la Atmósfera. Introducción. Gradiente vertical de temperaturas. Gradiente adiabático seco. Gradiente adiabático saturado. Condiciones de equilibrio. Método de la parcela. Estado condicional. Inestabilidad atmosférica por liberación de calor latente. Lección 11. Nubes y Precipitaciones. Núcleos de condensación. Efectos de curvatura y solución. Sobreenfriamiento de gotitas. Núcleos de hielo. Precipitación desde nubes de agua. Precipitación desde nubes mixtas. Formación de nubes. Clasificación de las nubes. Formación de niebla. Depósitos superficiales. Estimulación artificial de precipitaciones. Lección 12. Fuerzas y Vientos Introducción. La aproximación hidrostática. Fuerza del gradiente de presiones. Fuerza de Coriolis. Fuerza de roizamiento. Vientos geostrófico, ciclostrófico y del gradiente. Efectos de la fricción; viento antitríptico. Convergencia y divergencia.
Actividades
Clases prácticas dedicadas a la resolución de problemas Prácticas de ordenador
Metodología
Clases magistrales Regularmente, se propondrán actividades para cada tema
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito 70% Trabajos y resolución de problemas propuestos 30 %
Recursos Bibliográficos
1. Meteorología. Física del Aire. Miguel Ballester Cruelles.Eudema. (1993) 2. Tratado de Meteorología Náutica. Santiago Hernández. Yzal. Ed. Garriga. (1960) 3. Curso de Meteorología y Oceanografía. G. Sánchez Reus, C. Zabaleta Vidales. DGMC. (1982) 4. Física de las Nubes. R.R. Rogers. Ed. Reverté (1977) 5. General Meteorology. H.R. Byers, Ed, McGraw-Hill (1974) 6. B.J. Retallack. Compendio de Meteorología (Vol 1-Parte 2. Meteorología Física) OMM (1974) 7. J.M. Wallace, P.V. Hobbs Atmospheric Science. Ed.Academic Pres
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.