Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
GEOGRAFÍA REGIONAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511021 | GEOGRAFÍA REGIONAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | REGIONAL GEOGRAPHY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Troncal |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 63.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Arcila Garrido
Situación
Prerrequisitos
No existen
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura que atiende al análisis territorial del mundo haciendo especial hincapié en España. Completa el análisis de los instrumentos y métodos obtenidos con la asignatura Geografía Humana, troncal de primero y puede completarse desde la perspectiva del análisis geográfico de espacios concretos con la asignatura obligatoria de geografía de Europa y la optativa de geografía regional de Latinoamérica. Se trata de una asignatura que debe servir para introducir al alumno en el uso de las herramientas para analizar el territorio desde la perspectiva cultural y de las ciencias humanas. También debe aportar el conocimiento de la realidad geográfica de España y del mundo.
Recomendaciones
Se recomienda conocer básicamente las herramientas de análisis geográfico y cartográfico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información Capacidad para trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento del espacio y del territorio Conocimiento de estrategia de desarrollo económico, social y medioambiental Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías Conocimientos de la integración europea y el papel de España
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Diseñar productos multimedia Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial Diseñar y utilizar cartografía
Actitudinales:
Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético
Objetivos
Conocer la regionalización mundial actual en el nuevo contexto de globalización y la posición de España dentro de ese marco global. 1. Conocer los aspectos generales de la geografía regional de España haciendo hincapié en las diferencias regionales 2. Analizar el nuevo mapa autonómico español y sus repercusiones geográficas. 3. Introducir al alumno en el análisis de las diferentes comunidades autónomas 4. Analizar la situación del mapa mundial actual y los procesos de globalización 5. Conocer aspectos teóricos básicos de la geografía regional mundial
Programa
1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA REGIONAL. LA REGIÓN. 2. MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL 3. LA CLASIFICACIÓN DEL MUNDO SEGÚN CRITERIOS GEOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS 4. LOS CONTRASTES DEL MUNDO DESARROLLADO 5. LOS PAÍSES POBRES 6. ESPAÑA DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA. EL PAPEL INTERNACIONAL DE ESPAÑA 7. ESTRUCTURA REGIONAL DE ESPAÑA. LAS DIVISIONES ADMINISTRATIVAS. LA ESPAÑA AUTONÓMICA. 8. LA ESPAÑA ATLÁNTICA 9. LAS REGIONES DEL EBRO: NAVARRA, LA RIOJA Y ARAGÓN. 10. LA MESETA: CASTILLA LEÓN, CASTILLA-LA MANCHA, EXTREMADURA Y MADRID 11. LA REGIÓN MEDITERRÁNEA: CATALUÑA, VALENCIA, MURCIA Y BALEARES. 12. ANDALUCÍA 13. EL TERRITORIO INSULAR CANARIO 14. EXPLICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROBLEMA TERRITORIAL ESPAÑOL.
Actividades
Prácticas en aula de informática Visionado de videos Debates Realización y Exposición de trabajos Prueba de Topónimos
Metodología
La nueva metodología aplicada a partir de Espacio Europeo de Enseñanza Superior significa contabilizar el crédito en horas de trabajo del alumno, en donde se incluye además de las tradicionales horas presenciales, las horas dedicadas a preparación de trabajos y estudio. La asignatura está dividida en cuatro bloques que se abordarán con técnicas de enseñanza diferenciadas, en donde se mezclarán las clases teóricas de contenidos con clases prácticas de aprendizaje de las técnicas de análisis geográfico. También se utilizarán medios audiovisuales para visionados de videos que complementan algunos de los temas tratados. Por otra parte se analizarán a través de debates en clase aquellos temas de actualidad que se incluyen en el programa y que puedan tener una notoriedad en el curso correspondiente. De igual modo se aprovecharán las tutorías especializadas colectivas para el asesoramiento y seguimiento por parte del profesor de los trabajos que los alumnos en grupo deben realizar. Los grupos estarán compuesto por 3 o 4 alumnos que deberán hacer un estudio y análisis de una comunidad autónoma de las que se presentan en los temas del 8 al 13 que luego deberá ser expuesto en clase utilizando los medios audiovisuales disponibles en la Facultad. En otro orden de cosas a principio de curso se pondrá a disposición del alumnado del material adecuado para poder desarrollar la asignatura. Se utilizará el correo electrónico y el campus virtual para completar las tutorías individuales y la realización de algunas actividades. presenciales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 14
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 13
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 56
- Preparación de Trabajo Personal: 14
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
El examen de contenidos que significará un 50 % de la calificación donde se evaluarán las competencias específicas siguientes: Conocimiento del espacio y del territorio, Conocimiento de estrategia de desarrollo económico, social y medioambiental, Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías, Conocimientos de la integración europea y el papel de España, Diseñar y utilizar cartografía, Razonamiento crítico. Genérica: Capacidad de análisis y síntesis El trabajo realizado en grupos de 2 a 4 personas que significará un 40 % de la calificación donde se evaluarán las competencias genéricas siguientes: Capacidad de análisis y síntesis,Capacidad de organización y planificación, Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio, Capacidad de gestión de la información, Trabajo en equipo. Específicas: Diseñar productos multimedia,Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial, Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, Compromiso ético La participación en clase que significará un 10 % de la calificación medida en asistencia a clases e intervenciones en debates donde se evaluarán las competencias específicas siguientes: Razonamiento crítico, Compromiso ético.
Recursos Bibliográficos
AGUILERA ARILLA (2003) Ejercicios prácticos de geografía humana. Madrid, UNED. AGUILERA ARILLA (2003) Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica. Madrid, UNED. ALONSO FERNÁNDEZ, J (1990). La nueva situación regional. Madrid, Síntesis. AJA, E. (1999). El estado autonómico: federalismo y hechos diferenciales. Madrid, Alianza. AZCÁRATE LUXÁN, B. (2002) Geografía de los grandes espacios mundiales. Madrid, UNED. BOSQUE CANDEL, R. (2005). Síntesis de geografía de España. Madrid, Globo. CASTILLO REQUENA, J.M. y SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (1993). Análisis geográfico regional y región. Entre la tradición geográfica y las tendencias interdisciplinares recientes. Almería, Instituto de Estudios Almeriense. COSANO CARBONELL, R. (2008)Geografía de los desarrollos geográficos desiguales: deslocalizaciones,globalización y desigualdades. Almería, Háblame Ediciones. FARINÓS I DASÍ, J. (2002). Geografia regional d'Espanya : una nova geografia per a la planificació i el desenvolupament regional. Valencia, Universidad de Valencia. FRANCO ALIAGA, T. (2004) Geografía humana y económica de España. Madrid : Cyan. FRANCO ALIAGA, T.(2003). Geografía física de España. Madrid, UNED, GARCÍA ALVARADO, J.M. y SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (1999). La España de las autonomías. Madrid, Síntesis. GARRIGO, E. (1995). Las autonomías: historia de su configuración. Madrid, Anaya. GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (2001). Geografía de España. Barcelona, Ariel. 675 p. GRUPO IT (2008). El futuro de Europa en la era de la globalización. Vitoria- Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F.(2004). Espacio y sociedades. Introducción a la geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel. MOLINERO HERNANDO, F. (Coord.) (2004) Atlas de la España rural. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. PALLARÉS BARBERÁ, M. (2008. Geografía regional. Barcelona, UOC. PRECEDO LEDO, A. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI : desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Síntesis SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2003) España en el nuevo milenio, realidad territorial y retos pendientes. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. TAIBO, C. (2008) 150 preguntas sobre el nuevo desorden. Madrid, Catarata, Centro de Investigación para la Paz. TERAN, M. DE (2004). Ciudades españolas: estudios de geografía urbana. Madrid, Real Academia de la Historia. TERÁN, M.; SOLE SABARÍ, L. y VILA VALENTÍ, J. (1994). Geografía Regional de España. Barcelona, Ariel. VILLAVERDE CASTRO, J. (1992). Los desequilibrios regionales en España.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.