Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


FUENTES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS ÁRABES

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 512044 FUENTES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS ÁRABES Créditos Teóricos 3
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 0512 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      

 

 

Profesorado

Mohamed MEOUAK

Objetivos

Estudio de los distintos modelos historiográficos que componen el conjunto de
las fuentes árabes medievales relacionadas con el Islam oriental. Aproximación
a los géneros ta’rîj y yugrâfiyâ que podemos considerar como pilares de las
fuentes histórico-geográficas. Se estudiará las obras de la literatura
histórica de época temprana (siglos VIII-IX): ajbâr y colecciones de noticias;
los textos de geografía “administrativa” como los masâlik wa-l-mamâik y sûrat
al-ard. Otro objetivo de la asignatura está en dar a conocer las
características principales de la literatura histórico-geográfica en tres
vertientes: número y tipo de fuentes de los géneros estudiados; estilo y nivel
de lengua y papel y aportación en la historiografía medieval árabe-islámica.

Programa

1): fuentes árabes orientales históricas: textos regionales y enciclopédicos.
2): textos árabes orientales geográficos: textos descriptivos y regionales,
geografía administrativa y diccionarios geográficos.
3): aportación de las fuentes histórico-geográficas al conocimiento de las
sociedades musulmanas en época medieval.

Actividades

Desarrollo de las clases en torno a los temas incluidos en el programa.

Metodología

Método combinando la teoría y la práctica con el fin
de manejar con facilidad la información recibida
en el transcurso de las clases.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Sistema de evaluación continuo con examen final en convocatorias oficiales.

Recursos Bibliográficos

I: Manuales.
.- Dagradi, P. y Farinelli, F., Geografia del mundo arabo, Torino, 1993.
.- Encyclopédie de l’Islam, 1a edición, Paris-Leiden, 1913-1942, 4 vols. y un
suplemento; 2a edición, Paris-Leiden, 1960-…, 11 vols. publicados.
.- Pearson, J.D., Index islamicus, a catalogue of articles on islamic subjects
published in periodical and other collective publications, Cambridge, desde
1958.
.- Rosenthal, F., A History of Muslim Historiography, 2a edición, Leiden, 1968.
.- Sauvaget, J., Introduction à l'histoire de l’Orient musulman. Éléments de
bibliographie, édition revue et complétée par Cl. Cahen, Paris, 1961.
.- Spuler, B., The Muslim World, Leiden, 1960-1969.

II: Obras especializadas: antes del Islam.
.- Bonnenfant, P. (éd.), La Péninsule arabique d’aujourd’hui, Paris, 1982.
.- Caussin de Perceval, A.P., Essai sur l’histoire des Arabes avant
l’islamisme, París, 3 vols.
.- Conti-Rossini, E., Crestomathia arabica meridionalis epigraphica, Roma, 1931.
.- Robin, Ch. (éd.), L’Arabie antique de Karbi’îl à Mahomet, número monográfico
de la Revue du monde musulman et de la Méditerranée, 61, 1991-1993 (número
monográfico).

III: Obras especializadas desde el Islam.
.- Blachère, R. et Darmaun, H., Extraits des géographes arabes, Paris, 1958.
.- Brice, W.M. (ed.), Historical Atlas of Islam, Leiden, 1981.
.- De Planhol, X., Les fondements géographiques de l’histoire de l’Islam,
Paris, 1968.
.- Dūrī, cA. al-cA. al-, The Rise of Historical Writing among the
Arabs,
traducido del árabe por L.I. Conrad, Princeton, 1982.
.- Hazard, H.W., Atlas of Islamic History, Princeton, 1954.
.- Lewis, B. and Holt, P.M., (eds.), Historians of the Middle East, Londre,
1962.
.- Miquel, A., La géographie humaine du monde musulman, Paris-La Haye, 3 vols.,
1967, 1978 y 1980.
.- Noth, A., The Early Arabic Historical Tradition: A source-critical study,
traducido del alemán por M. Bonner, Princeton, 1994.
.- Sauvaget, J., Morceaux choisis des historiens arabes, Paris, 1946.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.