Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


MÉTODOS Y MODELOS DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 207047 MÉTODOS Y MODELOS DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 0207 LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS Tipo Optativa
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    
Curso      

 

 

Profesorado

Manuel Muñoz Márquez

Objetivos

Dotar al alumno del vocabulario y los procedimientos necesarios para la
formulación y resolución de problemas de optimización, decisión y modelos de la
investigación operativa.

Programa

* Problemas de optimización en grafos
* Optimización multiobjetivo
* Teoría de la decisión
* Teoría de juegos

Actividades

* Sesiones de trabajo en grupo para la modelización y resolución de supuestos
prácticos.
* Elaboración y exposición de trabajos sobre temas previamente acordados con el
profesor.

Metodología

Clases magistrales en las que se desarrollarán los contenidos teóricos
necesarios y clases prácticas participativas en las que se resolverán problemas
y se plantearán situaciones para su modelización.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Campus virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará mediante dos pruebas: Teórica, Problemas.

La prueba teórica comprenderá la realización de ejercicios teórico-prácticos
del temario propuesto. La prueba de problemas consistirá de ejercicios
prácticos. Estas dos pruebas se valorarán con hasta 10 puntos y se realizarán
en una misma sesión. El alumno podrá usar una calculadora científica no
programable para la realización del ejercicio de problemas.

Además el alumno realizará con carácter opcional y a propuesta del profesor un
trabajo que se valorará hasta 10 puntos.

La nota final de la asignatura se obtendrá, siempre que el alumno haya superado
la nota mínima de 3 en cada una de las pruebas teórica y práctica, como:

Sin trabajo: la nota media de las dos pruebas, teórica y de problemas.

Con trabajo: la nota final será la media ponderada de las notas de teoría,
problemas y trabajo, con pesos de 4, 4 y 2, respectivamente.

Recursos Bibliográficos

* Calvete, H. I, y Mateo, P. M., Programación Lineal, Entera y Meta. Problemas
y Aplicaciones, Prensa Universitaria de Zaragoza, 1994.

* Chankong, C. y  Haimes, Y.  Y., Multiobjective Decision Making. Theory and
Methodology, 1983, North-Holland.

* Christofides, N., Graph Theory. An algorithmics approach, 1975, Academic
Press.

* Harary, F., Graph Theory, 1996, Adisson Wesley.

* Luenberger, David E., Programación Lineal y no Lineal. Addison-Wesley
Iberoamericana, 1989.

* Ríos Insua, Sixto, Investigación Operativa. Programación Lineal y
Aplicaciones. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1996.

* Winston, Wayne L., Operations Research. PWS--Kent Publishing Company, 1994.
Winston, Wayne L., Investigación de Operaciones. Grupo Editorial
Iberoamericana, 1994.

* Winston, Wayne L., Investigación de Operaciones. Aplicaciones y algoritmos.
(Cuarta edición) Ed. Thomson, 2005. ISBN: 970-686-362-1

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.