Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ORGANOGÉNESIS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102013 | ORGANOGÉNESIS | Créditos Teóricos | 1,5 |
Descriptor | ORGANOGENESIS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 86.7% | 81.3% |
Profesorado
Prof. Dr. Francisco Javier Ordoñez Muñoz
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS Nuestros objetivos cognitivos van a ir dirigidos hacia tareas concretas que pretendan que el alumno conozca, comprenda y domine la Organogénesis Humana. Así pues el alumno deberá: Entender la morfología y estructura del embrión durante la primera, segunda y tercera semana de desarrollo. Asimilar la significación prospectiva de las diferentes hojas embrionarias. Conocer la morfogénesis del sistema musculoesquelético. Entender la formación de las cavidades y membranas serosas del organismo. Saber la organogénesis del sistema cardiovascular, del aparato respiratorio, del aparato digestivo, aparato urogenital y del Sistema Nervioso. Conocer las principales malformaciones congénitas de los diferentes órganos y sistemas. OBJETIVOS PRÁCTICOS Los objetivos psicomotores prácticos propuestos para completar la enseñanza de la asignatura son: Confirmar y comprobar conceptos básicos explicados en las clases teóricas, mediante cortes embriológicos, modelos 3D y herramientas informáticas. Familiarizarse con el instrumental y con el metodo científico en Embriología y Organogénesis Humana.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- Introducción al estudio de la Embriología general y especial. Mórula. Blastocisto. Implantación. Disco germinativo bilaminar y Disco germinativo trilaminar. Tema 2.- Período somítico. Estadios Embrionarios de Carnegie. Tema 3.- Desarrollo del aparato locomotor. Transformación del aparato primitivo en definitivo. Osteogénesis. Anomalías esqueléticas generales. Tema 4.- Formación de las cavidades embrionarias y serosas. Tema 5.- Desarrollo del aparato circularorio. Circulación embrionaria y fetal. Desarrollo del corazón. Desarrollo de las arterias. Arcos aórticos. Desarrollo de las venas. Ontogenia del sistema cardinal. Desarrollo de los linfáticos. Tema 6.- Malformaciones congénitas. Sistema cardiovascular. Tema 7.- Desarrollo del aparato respiratorio. Anomalías congénitas. Tema 8.- Desarrollo del intestino cefálico. Boca primitiva. Desarrollo de la lengua. Desarrollo de la faringe. Organos branquiogénicos. Tema 9.- Desarrollo del intestino truncal. Instestino anterior, medio y posterior. Tema 10.- Desarrollo del aparato genitourinario. Ontogenia del sistema urinario. Desarrollo de los órganos genitales. Período indiferenciado del aparato genital. Diferenciación del aparato genital masculino y femenino. Tema 11.- Desarrollo del sistema nervioso. Generalidades. Diferenciación del tubo neural. Cambios de forma y posición del tubo neural. Cresta neuñral. Desarrollo de médula espinal. Desarrollo de los ganglios y nervios raquídeos. Desarrollo del simpático. Tema 12.- Morfogénesis encefálica. Fase de tres vesículas y dos curvaturas. Fase de cinco vesículas y tres curvaturas. Tema 13.- Desarrollo del rombencéfalo, mielencéfalo y metencéfalo. Desarrollo de los ganglios y nervios romboencefálicos. Desarrollo del cerebelo. Tema 14.- Desarrollo del mesencéfalo. Nervios mesencefálicos. Formaciones prosencefálicas. Desarrollo del diencéfalo. Desarrollo del telencéfalo. Formación y desarrollo de las meninges. Tema 15.- Desarrollo del oido. Tema 16.- Desarrollo del ojo. Tema 18.- Desarrollo del sistema tegumentario y de las mamas. PROGRAMA PRACTICO Estudio de las fases del desarrollo embrionario a través de MODELOS, VIDEOS, ICONOGRAFIAS y MODELADO DE EMBRIONES.
Actividades
Clases teóricas, clases prácticas, seminarios y tutorías.
Metodología
Clases Teóricas: Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interlocución permanente con el alumnado, y resolución inmediata de las dudas planteadas. Clase Práctica: Análisis de cortes y modelos de embriones y fetos. Seminarios: Exposición del profesor, apoyada por imagenes de secciones embrionarias, modelos 3D y recursos informáticos en la que los alumnos deberán reconocer las principales estructuras de un embrión y feto, iniciándose un debate en el que se fomentará la participación activa del alumnado. Tutorías: Interlocución directa con el alumnado para resolución de dudas y apoyo a la correlación clínica. De igual forma, es posible utilizar la tutoria electrónica.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua. Examen final con preguntas tipo test y/o cortas. Se realizará examen oral a los Sres. Alumnos con calificación de Sobresaliente para conceder las Matrículas de Honor.
Recursos Bibliográficos
- BODEMER, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México. - COUCHARD. Netter: Atlas de Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona. - LANGMAN, J. Embriología médica. Ed. Médica Panamericana. - MOORE, K.L. Embriología clínica. Ed. Interamericana. México - ORTS LLORCA, F. Anatomía humana. Ed. Científico Médica. Madrid - PEDERNERA E. Embriologia en la clinica. Ed. Panamericana. Madrid - ROHEN JW. Embriologia funcional. Ed. Panamericana. Madrid
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.