Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
APROXIMACIÓN A LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117046 | APROXIMACIÓN A LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | APROXIMACIÓN A LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 0.0% | 0.0% |
Profesorado
Jesús Manuel Zulueta Fernández
Objetivos
COnocimiento somero de la poesía española del siglo XX y desarrollo de la destreza de explicación de sus textos más representativos
Programa
1. La poesía modernista 2. Las Vanguardias 3. La Generación del 27 4. Poesía existencial de postguerra 5. La poesía social de los cincuenta 6. La promoción de los años sesenta 7. La poesía de los años setenta: los novísimos 8. La década de los ochenta: la poesía de la experiencia 9. Últimas tendencias
Actividades
Presentaciones sobre la explicación de textos. Asistencia a recitales poéticos.
Metodología
Breve presentación de los principales aspectos teóricos de cada tema que el alumno deberá ampliar mediante una bibliografía especializada. Explicación de los poemas más representativos de cada tema.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Asistencia regular y con aprovechamiento a clase. Explicación de poemas por parte de los alumnos. Examen final de cuatrimestre.
Recursos Bibliográficos
Descrita por Ángel L. Prieto de Paula AA. VV., Entre la cruz y la espada. En torno a la España de postguerra, Madrid, Gredos, 1984. , Literatura contemporánea en Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1986. , Encuentros con el 50. La voz poética de una generación, Oviedo, Fundación Municipal de Cultura, 1990. , Actas del Congreso «Jaime Gil de Biedma y su generación poética», 2 vols., Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1996. , El grupo poético del 50, 50 años después, Jerez de la Frontera, Fundación Caballero Bonald, 2000. , 60 años de Adonais: una colección de poesía en España (1943-2003), Madrid, Devenir, 2003. , Literatura actual en Castilla y León. Actas del II Congreso de Literatura Contemporánea, Valladolid, Ámbito / Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005. Albornoz, Aurora de, «Poesía de la España peregrina: crónica incompleta», en José Luis Abellán (ed.), El exilio español de 1939, IV, Madrid, Taurus, 1976. Alicia Bajo Cero, Poesía y poder, Valencia, Ediciones Bajo Cero, 1997. Amorós, Amparo, «La retórica del silencio», Los Cuadernos del Norte, 16 (1982). Antípodas, 2 (1989); monográfico: «Spanish Poetry 1939-1989». Aub, Max, Poesía española contemporánea, México, Era, 1969. Ayuso, José Paulino, La poesía en el siglo XX: desde 1939, Madrid, Playor, 1983. Bagué Quílez, Luis, «La recuperación del sentido clásico en la última poesía española», Hesperia, 6 (2003). , «Entre clasicismo y vanguardia: el compromiso poético en los autores de los años ochenta», Anales de Literatura Española, 17 (2004). Barella, Julia, «Poesía en la década de los 70: en torno a los novísimos», Ínsula, 410 (1981). , «La reacción veneciana: poesía española en la década de los setenta», Estudios Humanísticos, 5 (1983). , «Sobre la poesía de los 70», Ínsula, 498 (1988). Barnatán, Marcos Ricardo, «Cuando los novísimos comenzaban a serlo (Tres fragmentados años de la década prodigiosa)», Barcarola, 16-17 (1984). , «La polémica de Venecia», Ínsula, 508 (1989). Barral, Carlos, Años de penitencia, Madrid, Alianza, 1975. , Los años sin excusa, Barcelona, Barral, 1978. Batlló, José, «Notas para un estudio sobre la poesía española de postguerra», Camp de l'Arpa, 86 (1981). Bayo, Emili, La poesía española en sus colecciones (1939-1975), Lleida, Scriptura, 1991. , La poesía española en sus antologías (1939-1980), 2 vols., Lleida, Universitat de Lleida / Pagès Editors, 1994. Bonet, Laureano, La revista «Laye». Estudio y antología, Barcelona, Península, 1988. , El jardín quebrado. La escuela de Barcelona y la cultura del medio siglo, Barcelona, Península, 1994. Bousoño, Carlos, Poesía poscontemporánea, Madrid / Gijón, Júcar, 1985. Calles, Juan María, «Una nueva sentimentalidad en la poesía española contemporánea», España Contemporánea, 4 (1991). Campbell, Federico, Infame turba, Barcelona, Lumen, 1971; reed.: Barcelona, Lumen, 1994. Cano, José Luis, Poesía española contemporánea. Generaciones de posguerra, Madrid, Guadarrama, 1974. Cañas, Dionisio, Poesía y percepción (Francisco Brines, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente), Madrid, Hiperión, 1984. Carnero, Guillermo, «Poesía de posguerra en lengua castellana», Poesía, 2 (1978). , «La corte de los poetas», Revista de Occidente, 23 (1983). , Las armas abisinias. Estudios de literatura y arte del siglo XX, Barcelona, Anthropos, 1989. Casado, Miguel, «Seis lecturas y un prólogo», Espacio/Espaço Escrito, 8 (1992). Celma, Pilar (ed.), Mundo abreviado. Lectura de poetas españoles contemporáneos, Valladolid, Ámbito, 1995. Ciplijauskaité, Biruté, El poeta y la poesía, Madrid, Ínsula, 1966. (ed.), Novísimos. Postnovísimos. Clásicos. La poesía de los 80 en España, Madrid, Orígenes, 1990. Colinas, Antonio, «Notas para una poética de nuestro tiempo», Ínsula, 293 (1971). , «La rosa de los vientos (Notas para otra teoría de la poesía novísima)», en El sentido primero de la palabra poética, Madrid, FCE, 1989. Crémer, Victoriano, «Notas para una biografía de Espadaña», Poesía Española, 140- 141 (1964). Cuadernos de Ágora, 27-28 (1959). Cuenca, Luis Alberto de, «La generación del lenguaje», Poesía, 5-6 (1979-1980). Daydí-Tolson, Santiago, «La generación poética del 50. Treinta años después», en AA. VV., La cultura española en el posfranquismo, Madrid, Playor, 1988. Debicki, Andrew P., Poesía del conocimiento. La generación española de 1956- 1971, Madrid / Gijón, Júcar, 1987; traducido de Poetry of discovery. The Spanish generation of 1956-1971, Kentucky, University Press, 1982. , Historia de la poesía española del siglo XX. Desde la modernidad hasta el presente, Madrid, Gredos, 1997. Díaz de Castro, Francisco J., El lomo de los días. Ensayos y notas sobre poesía y novela de los años noventa, Almería, Batarro, 1996. , Poesía española contemporánea: catorce ensayos críticos, Málaga, Universidad, 1997. , Vidas pensadas. Poetas en el fin de siglo, Sevilla, Renacimiento, 2002. Domínguez Rey, Antonio, Novema versus povema. Pautas líricas del 60, Madrid, Torre Manrique, 1987. El Urogallo (junio 1990); monográfico: «Poetas del 50. Una revisión». Falcó, José Luis, «La poesía: vanguardia y tradición», Revista de Occidente, 122- 123 (1991). , «Historias literarias y antologías poéticas», Diablotexto, 1 (1994). Ferrán, J. & Testa, D., Spanish writers of 1936, Londres, Tamesis Books, 1973. Gallego Morell, Antonio, «Poesía española de postguerra», en Diez ensayos sobre literatura española, Madrid, Revista de Occidente, 1972. García Berrio, Antonio, «El imaginario cultural en la estética de los 'novísimos'», Ínsula, 508 (1989). García de la Concha, Víctor, La poesía española de posguerra. Teoría e historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973. , La poesía española de 1935 a 1975, 2 vols. I: De la preguerra a los años oscuros (1935-1944); II: De la poesía existencial a la poesía social (1944- 1950); Madrid, Cátedra, 1987. & Sánchez Zamarreño, A., «La poesía», en AA. VV., Letras españolas. 1976- 1986, Madrid, Castalia / Ministerio de Cultura, 1987. García Martín, José Luis, «Nuevo viaje del Parnaso o la sucesión de los novísimos», Camp de l'Arpa, 86 (1981). , Poesía española 1982-1983, Madrid, Hiperión, 1983. , La segunda generación poética de posguerra, Badajoz, Diputación, 1986. , «La poesía», en F. Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española. Los nuevos nombres 1975-1990, 9, Barcelona, Crítica, 1992. , La poesía figurativa. Crónica parcial de quince años de poesía española, Sevilla, Renacimiento, 1992. García Montero, Luis, Confesiones poéticas, Granada, Diputación, 1993. Geist, Anthony L., «Poesía, democracia, posmodernidad: España, 1975-1990», en José B. Moleón (ed.), Del franquismo a la posmodernidad. Cultura española 1975- 1990, Madrid, Akal, 1995. Gil de Biedma, Jaime, El pie de la letra, Barcelona, Crítica, 1994. Gimferrer, Pere, «Notas parciales sobre poesía española de posguerra», en S. Clotas y P. Gimferrer, 30 años de literatura en España, Barcelona, Kairós, 1971. , Radicalidades, Barcelona, Antoni Bosch, 1978. González Muela, Joaquín, La nueva poesía española, Madrid, Alcalá, 1973. Gracia, Jordi, «La poesía», en F. Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española. Los nuevos nombres 1975-2000, 9.1, Barcelona, Crítica, 2002. Grande, Félix, Apuntes sobre poesía española de posguerra, Madrid, Taurus, 1970; aparecido antes como «1939-1969. Poesía en castellano», Cuadernos para el Diálogo, 14 extraordinario (1969). Hernández, M.ª Teresa, «El último intento de vanguardismo español: el postismo», Analecta Malacitana, 1.1 (1978). Ilie, Paul, Literatura y exilio interior, Madrid, Fundamentos, 1981. Ínsula, 224-225 (1965); monográfico: «La generación del 36». Ínsula, 504 (1988) y 508 (1989); monográfico: «De estética novísima y novísimos». Ínsula, 510-511 (1989); monográfico: «El postismo». Ínsula, 512-513 (1989); monográfico: «La poesía en España hoy». Ínsula, 523-524 (1990); monográfico: «El grupo poético 'Escuela de Barcelona'». Ínsula, 543 (1992); monográfico: «Los excluidos de la "pléyade": poetas de los 60, periféricos y marginales». Ínsula, 565 (1994); monográfico: «Los pulsos del verso». Ínsula, 603-604 (1997); monográfico: «Ver la poesía: la imagen gráfica del verso». Iravedra, Araceli, «¿Hacia una poesía útil? Versiones del compromiso para el nuevo milenio», Ínsula, 671-672 (2002). Jiménez, José Olivio, Cinco poetas del tiempo, Madrid, Ínsula, 1972 (1.ª ed.: 1964). , Diez años de poesía española, 1960-1970, Madrid, Ínsula, 1972; reed.: Diez años decisivos en la poesía española, 1960-1970, Madrid, Rialp, 1998. , «Reafirmación, proximidad, continuidad: notas hacia la poesía española última (1975-1985)», Las Nuevas Letras, 3-4 (1985). , Poetas contemporáneos de España y América, Madrid, Vérbum, 1998. Lanz, Juan José, La llama en el laberinto (Poesía y poética en la generación del 68), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1994. , «La joven poesía española. Notas para una periodización», Hispanic Review, 66 (1998). , «La poesía», en F. Rico (dir.), Historia y crítica de la literatura española. Época contemporánea 1939-1975, 8.1, Barcelona, Crítica, 1999. , Introducción al estudio de la generación poética española de 1968, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000. , La revista «Claraboya» (1963-1968): un episodio fundamental en la renovación poética de los años sesenta, Madrid, UNED, 2005. & Téllez, J. J., Marejada. Historia de un grupo literario, Cádiz, Quórum Libros, 1996. Lechner, J., El compromiso en la poesía española del siglo XX, vol. II, Leiden, Universitaire Pers, 1975; reed. (junto al vol. I): Alicante, Universidad, 2004. López, Ignacio Javier, «El olvido del habla. Una reflexión sobre la escritura de la metapoesía», Ínsula, 505 (1989). Los Cuadernos del Norte, 3 (1986); monográfico: «El estado de las poesías». Luna Borge, José, La generación poética del 70, Sevilla, Qüásyeditorial, 1991. Mainer, José-Carlos, «La revista Escorial en la vida literaria de su tiempo», Ínsula, 271 y 275-276 (1969). , De postguerra (1951-1990), Barcelona, Crítica, 1994. Mangini, Shirley, Rojos y rebeldes. La cultura de la disidencia durante el franquismo, Barcelona, Anthropos, 1987. Mantero, Manuel, La poesía del «yo» al «nosotros», Madrid, Guadarrama, 1971. , Los derechos del hombre en la poesía hispánica contemporánea, Madrid, Gredos, 1973. , Poetas españoles de postguerra, Madrid, Espasa Calpe, 1986. Marco, Joaquín, Nueva literatura en España y América, Barcelona, Lumen, 1972. , Poesía española siglo XX, Barcelona, Edhasa, 1986. Masoliver Ródenas, J. A., «La escuela de Barcelona. La poesía como complicidad y confidencia», Ínsula, 523-524 (1990). Méndez Rubio, Antonio, «Memoria de la desaparición: notas sobre poesía y poder», Anales de Literatura Española, 17 (2004). , Poesía '68 (Para una historia imposible: escritura y sociedad 1968-1978), Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. Millán, Fernando, «Poesía experimental en España», Camp de l'Arpa, 86 (1981). Miró, Emilio, «La poesía desde 1936», en AA. VV., Historia de la literatura española, IV, Madrid, Taurus, 1980. Molina Damiani, Juan Manuel, Aljaba y Advinge (1951-1955) en la España poética del medio siglo, Jaén, Ayuntamiento, 1991. Montells, J. M., «Poesía concreta española», Ínsula, 304 (1972). Muñoz, Luis (ed.), El lugar de la poesía, Granada, Diputación, 1994. Navas Ocaña, María Isabel, La «Quinta del 42» y las vanguardias. Las revistas «Corcel» y «Proel», Barcelona, Anthropos, 1991. Nicolás, César, «Novísimos (1966-1988): notas para una poética», Ínsula, 505 (1989). Olvidos de Granada, 13 (1986); extraordinario: «Palabras para un tiempo de silencio», dedicado al grupo de los años cincuenta. Omarambo, 8-9 (1992); monográfico: «Poetas del 60 (experiencia y lenguaje)». Ors, Miguel d', En busca del público perdido. Aproximación a la última poesía española joven (1975-1993), Granada, Impredisur, 1994. , La aventura del orden (Poetas españoles del fin de siglo), Sevilla, Renacimiento, 1998. Ortiz, Fernando, Introducción a la poesía andaluza contemporánea, Sevilla, Calle del Aire, 1981. Ory, Carlos Edmundo de, «Historia del postismo», en C. E. de Ory, Poesía (1945- 1969), Barcelona, Edhasa, 1970. Palomo, María del Pilar, La poesía en el siglo XX (desde 1939), Madrid, Taurus, 1988. Parreño, José María, «Mi generación vista desde dentro (Algunas indiscreciones sobre la poesía española actual)», Revista de Occidente, 143 (1993). Paulino Ayuso, José, La poesía en el siglo XX: desde 1939, Madrid, Playor, 1983. Payeras Grau, María, Poesía española de posguerra, Palma de Mallorca, Universidad, 1986. , La colección «Colliure» y los poetas del medio siglo, Palma de Mallorca, Universidad, 1990. Peña, Pedro J., «Hacia la poesía española transcontemporánea», Cuadernos Hispanoamericanos, 382 (1982). Persin, Margaret H., Poesía como proceso. Poesía española de los años 50 y 60, Madrid, Porrúa Turanzas, 1986. Polo, Milagros, Cuarteto y fuga para un espacio desierto, Madrid, Libertarias / Prodhufi, 1995. Pont, Jaume, El postismo. Un movimiento estético-literario de vanguardia, Barcelona, Edicions del Mall, 1987. Prat, Ignacio, Estudios sobre poesía contemporánea, Madrid, Taurus, 1983. Prieto de Paula, Ángel L., La lira de Arión. De poesía y poetas españoles del siglo XX, Alicante, Universidad, 1991. , Musa del 68. Claves de una generación poética, Madrid, Hiperión, 1996. , «La 'construcción de la ciudad' en la poesía española desde la guerra civil al medio siglo», en J. C. Rovira (ed.), Escrituras de la ciudad, Madrid, Palas Atenea, 1999. , «¿Una palinodia de Castellet? (Un apunte sobre poesía española entre 1960 y 1970)», en Eduardo A. Salas Romo (ed.), De sombras y de sueños. Homenaje a J. M. Castellet, Barcelona, Península, 2001. , «Sobre la poesía y el estatuto de la poesía en el año 2000», Diablotexto, 6 (2002). , «Una desolación sin adjetivos (Cernuda en la poesía española de postguerra)», Cuadernos Hispanoamericanos, 625-626 (2002). , De manantial sereno. Estudios de lírica contemporánea, Valencia, Pre- Textos / IAC Juan Gil-Albert, 2004. , «Poetas del 68... después de 1975», Anales de Literatura Española, 17 (2004). & Langa Pizarro, M., «La poesía», en Literatura española desde la transición al nuevo milenio, Madrid, Síntesis [en prensa]. Provencio, Pedro, Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 50, Madrid, Hiperión, 1988. , Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 70, Madrid, Hiperión, 1988. , «La generación del setenta. Los antinovísimos y la cultura de consumo», Cuadernos Hispanoamericanos, 524 (1994). , «Las últimas tendencias de la lírica española», Cuadernos Hispanoamericanos, 531 (1994). Quiñones, Fernando, Últimos rumbos de la poesía española. La postguerra: 1936- 1966, Buenos Aires, Columba, 1966. Raffucci de Lockwood, Alicia, Cuatro poetas de la «Generación del 36» (Miguel Hernández, Serrano Plaja, Rosales y Panero), Puerto Rico, Universidad, 1974. Revista de Occidente, 86-87 (1988); monográfico: «Cien años de poesía en español». Rico, Manuel, «El acceso a la contemporaneidad de la poesía española. Las claves de una ruptura escalonada», Cuadernos Hispanoamericanos, 508 (1992). Riera, Carme, La escuela de Barcelona, Barcelona, Anagrama, 1988. Rodríguez, Juan Carlos, Dichos y escritos (Sobre «la otra sentimentalidad» y otros textos fechados de poética), Madrid, Hiperión, 1999. , «El yo poético y las perplejidades del compromiso», Ínsula, 671-672 (2002). Rodríguez de la Flor, Fernando, «Neo-neo-clasicismos en la poesía española última», Los Cuadernos del Norte, 20 (1983). Romera Castillo, J. & Gutiérrez Carbajo, F. (eds.), Poesía histórica y (auto) biográfica (1975-1999), Madrid, Visor, 2000. Rubio, Fanny, «La poesía española en el marco cultural de los primeros años de posguerra», Cuadernos Hispanoamericanos, 276 (1973). , Las revistas poéticas españolas (1939-1975), Madrid, Turner, 1976; reed.: Alicante, Universidad, 2004. , «Teoría y polémica en la poesía española de posguerra», Cuadernos Hispanoamericanos, 361-362 (1980). Ruiz-Copete, Juan de Dios, Poetas de Sevilla. De la generación del 27 a los «taifas» del cincuenta y tantos, Sevilla, Caja de Ahorros de San Fernando, 1971. Sala Valldaura, José María, La fotografía de una sombra. Instantáneas de la generación poética de los cincuenta, Barcelona, Anthropos, 1993. Sánchez Torre, Leopoldo, La poesía en el espejo del poema. La práctica metapoética en la poesía española del siglo XX, Oviedo, Universidad, 1993. Sanz Villanueva, Santos, «Los inciertos caminos de la poesía de postguerra», epílogo a V. Pozanco (ed.), Nueve poetas del resurgimiento, Barcelona, Ámbito, 1976. , Literatura actual, t. 6/2 de Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1984. Sarmiento, José Antonio, La otra escritura. La poesía experimental española, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1990. Scarano, Laura, «Travesías de la enunciación en las poéticas sociales españolas de posguerra», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 26 (2001). , «Política de la palabra en el debate poético español contemporáneo», Anales de Literatura Española, 17 (2004). , Romano, M. & Ferrari, M., La voz diseminada. Hacia una teoría del sujeto en la poesía española, Buenos Aires, Biblos, 1994. , et al., Marcar la piel del agua. La autorreferencia en la poesía española contemporánea, Rosario, Beatriz Viterbo, 1996. Segovia, Tomás, Contracorrientes, México, UNAM, 1973. Senabre, Ricardo, Claves de la poesía contemporánea (De Bécquer a Brines), Salamanca, Almar, 1998. Sepúlveda-Pulvirenti, Emma, Los límites del lenguaje: un acercamiento a la poética del silencio, Madrid, Torremozas, 1990. Siebenmann, Gustav, Los estilos poéticos en España desde 1900, Madrid, Gredos, 1973. Siles, Jaime, «Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como tradición», Ínsula, 505 (1989). , «Dinámica poética de la última década», Revista de Occidente, 122-123 (1991). Silver, Philip W., «Nueva poesía española: la generación Rodríguez-Brines», Ínsula, 270 (1969). , La casa de Anteo. Estudios de poética hispánica, Madrid, Taurus, 1985. Suñén, Juan Carlos, «Transparencia y claridad», El Urogallo, 122-123 (1996). Symposium, 22 (1968); extraordinario dedicado a la generación del 36. Talens, Jenaro, «De la publicidad como fuente historiográfica: la generación poética española de 1970», Revista de Occidente, 101 (1989). Tortosa, Virgilio, Escritura ensimismada. La autobiografía literaria en el democracia española, Alicante, Universidad, 2001. , Conflictos y tensiones. Individualismo y literatura en el fin de siglo, Alicante, Universidad, 2002. Uceda, Julia, «La traición de los poetas sociales», Ínsula, 242 (1967). Ugalde, Sharon Keefe, Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en castellano, Madrid, Siglo XXI, 1991. Valente, José Ángel, Las palabras de la tribu, Madrid, Siglo XXI, 1971; reed.: Barcelona, Tusquets, 1994. Vélez, Julio, La poesía española según «El País» (1978-1983), Madrid, Orígenes, 1984. Vignola, Beniamino, «La manía de Venecia y las letras españolas», Camp de l'Arpa, 86 (1981). Villar, Arturo del, «La poesía experimental española», Arbor, 330 (1973). Vilumara, Martín [pseud. de José Batlló], «Notas para un estudio sobre la poesía española de postguerra», Camp de l'Arpa, 86 (1981). Virtanen, Ricardo, Hitos y señas (1966-1996), Madrid, Ediciones del Laberinto, 2001. Vivanco, Luis Felipe, Introducción a la poesía española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1957. Yagüe López, Pilar, La poesía en los setenta. Los novísimos, referencia de una época, La Coruña, Universidad, 1997. Zurgai (diciembre 1989); monográfico: «Poetas de los 70». 2. Antologías Antología general de Adonais (1943-1968), Madrid, Rialp, 1969. Antología general de Adonais (1969-1989), Madrid, Rialp, 1989. Asís, M.ª Dolores de, Antología de poetas españoles contemporáneos, 2 vols., Madrid, Narcea, 1977. Barella, Julia, Después de la modernidad. Poesía española en sus lenguas literarias, Barcelona, Anthropos, 1987. Batlló, José, Antología de la nueva poesía española, Madrid, Ciencia Nueva, 1968. , Poetas españoles poscontemporáneos, Barcelona, El Bardo, 1974. , El Bardo (1964-1974). Memoria y antología, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1995. Benegas, N. & Munárriz, J., Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía española, Madrid, Hiperión, 1997. Buenaventura, Ramón, Las diosas blancas. Antología de la joven poesía española escrita por mujeres, Madrid, Hiperión, 1985. Calviño Iglesias, Julio, Grupo «Cántico». Antología poética, Madrid, Alhambra, 1987. Cano, José Luis, El tema de España en la poesía española contemporánea, Madrid, Revista de Occidente, 1964. Cano Ballesta, Juan, Poesía española reciente (1980-2000), Madrid, Cátedra, 2001. Carnero, Guillermo, El grupo «Cántico» de Córdoba, Madrid, Editora Nacional, 1976. Carrión, Héctor, Poetas del 60. Cinco poetas preferentes, Madrid, Endymión, 1990. Castellet, José María, Veinte años de poesía española (1939-1959), Barcelona, Seix Barral, 1960; reed. ampliada: Un cuarto de siglo de poesía española (1939- 1964), Barcelona, Seix Barral, 1965. , Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona, Barral, 1970. Correa, Gustavo, Antología de la poesía española (1900-1980), 2 vols., Madrid, Gredos, 1980. Correyero, Isla, Feroces. Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española, Barcelona, DVD, 1998. Degeneración del 70. Antología de poetas heterodoxos andaluces, Córdoba, Antorcha de Paja, 1980. Díaz de Castro, Francisco J., La otra sentimentalidad. Estudio y antología, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003. Egea, J., Salvador, Á. & García Montero, L., La otra sentimentalidad, Granada, Don Quijote, 1983. El último tercio del siglo (1968-1998). Antología consultada de la poesía española, introducción de José-Carlos Mainer, Madrid, Visor, 1998. Equipo «Claraboya», Teoría y poemas, Barcelona, El Bardo, 1971. Ferrán, Jaime, Antología parcial, Barcelona, Plaza y Janés, 1976. García Hortelano, Juan, El grupo poético de los años 50, Madrid, Taurus, 1978. García Jambrina, Luis, La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe, 2000. García Martín, José Luis, Las voces y los ecos, Madrid / Gijón, Júcar, 1980. , La generación de los ochenta, Valencia, Mestral, 1988. , Selección nacional. Última poesía española, Gijón, Llibros del Pexe, 1995. , Treinta años de poesía española, Sevilla / Granada, Renacimiento / Comares, 1996. , La generación del 99. Antología crítica de la joven poesía española, Oviedo, Nobel, 1999. García-Posada, Miguel, La nueva poesía (1975-1992), Barcelona, Crítica, 1996. Garrido Moraga, Antonio, El hilo de la fábula, Granada, Ubago, 1995. , De lo imposible a lo verdadero. Poesía española 1965-2000, Celeste / Sial, 2000. González Martín, J. P., Poesía hispánica, 1939-1969, Barcelona, Saturno (El Bardo), 1970. Guillén Acosta, Carmelo, Poesía española 1935-2000, Barcelona, Casals, 2000. Hernández, Antonio, Una promoción desheredada: la poética del 50, Madrid, Zero- Zyx, 1978. Jiménez Martos, Luis, Nuevos poetas españoles, Madrid, Ágora, 1961. , La generación poética de 1936, Barcelona, Plaza y Janés, 1972. Jongh Rossel, E. de, Florilegium. Poesía última española, Madrid, Espasa Calpe, 1982. Krawietz, A. & León, F., La otra joven poesía española, Barcelona, Ígitur, 2003. Lanz, Juan José, Antología de la poesía española, 1960-1975, Madrid, Espasa Calpe, 1997. López, Julio, Poesía épica española (1950-1980), Madrid, Libertarias, 1982. López Anglada, L., Panorama poético español (Historia y antología, 1939-1964), Madrid, Editora Nacional, 1965. Luis, Leopoldo de, Poesía española contemporánea. Antología (1939-1964). Poesía social, Madrid, Alfaguara, 1965. Última reed.: Poesía social española contemporánea. Antología (1939-1968), ed. de Fanny Rubio y Jorge Urrutia, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. Magalhães, Joaquim Manuel, Poesia espanhola de agora / Poesía española de ahora, Lisboa, Relógio d'Água, 1997. Mantero, Manuel, Poesía española contemporánea. 1939-1965, Barcelona, Plaza y Janés, 1966. Martín Pardo, Enrique, Antología de la joven poesía española, Madrid, Pájaro Cascabel, 1967. , Nueva poesía española, Madrid, Scorpio, 1970; reed. ampliada: Nueva poesía española (1970). Antología consolidada (1990), Madrid, Hiperión, 1990. Martínez, José Enrique, Antología de la poesía española (1975-1995), Madrid, Castalia, 1997. Martínez Ruiz, Florencio, La nueva poesía española. Antología crítica, Madrid, Biblioteca Nueva, 1971. , Nuevo mester de clerecía, Madrid, Editora Nacional, 1978. Milán, Eduardo et alii, Las ínsulas extrañas, Madrid, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2002. Millán, F. & García Sánchez, J., La escritura en libertad, Madrid, Alianza, 1975. Moral, C. G. & Pereda, R. M.ª, Joven poesía española, Madrid, Cátedra, 1979. Ortega, Antonio, La prueba del nueve (Antología poética), Madrid, Cátedra, 1994. Palomero, Mari Pepa, Poetas de los 70, Madrid, Hiperión, 1987. Pérez Gutiérrez, F., La generación de 1936. Antología poética, Madrid, Taurus, 1976. Pérez Olivares, José, El hacha y la rosa. Tres décadas de poesía española, Sevilla, Renacimiento, 2001. Pozanco, Víctor, Nueve poetas del resurgimiento, Barcelona, Ámbito, 1976. , Segunda antología del resurgimiento, Barcelona, Ámbito, 1980. Prieto, Antonio, Espejo del amor y de la muerte, Madrid, Bezoar, 1971. Prieto de Paula, Ángel L., 1939-1975: Antología de poesía española, Alicante, Aguaclara, 1993. , Poetas españoles de los cincuenta. Estudio y antología, Salamanca, Colegio de España, 1995; reed. ampliada: Salamanca, Almar, 2002. Rabanera, Eligio [pseud. de Felipe Benítez Reyes], El sindicato del crimen. Antología de la poética dominante, Granada, Comares, 1994. Ribes, Francisco, Antología consultada de la joven poesía española, Valencia, Mares, 1952; reed. facsimilar: Valencia, Prometeo, 1983. , Poesía última, Madrid, Taurus, 1963. Rodríguez Cañada, Basilio, Milenio. Ultimísima poesía española, Madrid, Celeste / Sial, 1999. Rodríguez Jiménez, Antonio, Elogio de la diferencia. Antología consultada de poetas no clónicos, Córdoba, Cajasur, 1997. Rubio, F. & Falcó, J. L., Poesía española contemporánea (1939-1980), Madrid, Alhambra, 1981. Solner, G. L., Poesía española hoy, Madrid, Visor, 1982. Ugalde, Sharon Keefe, Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en castellano, Madrid, Siglo XXI, 1991. Vela, Rubén, Ocho poetas españoles. Generación del realismo social, Buenos Aires, Dead Weight, 1965. Villena, Luis Antonio de, Postnovísimos, Madrid, Visor, 1986. , Fin de siglo. El sesgo clásico en la última poesía española, Madrid, Visor, 1992. , 10 menos 30. La ruptura interior en la «poesía de la experiencia», Valencia, Pre-Textos, 1997. Yanke, Germán, Los poetas tranquilos. Antología de la poesía realista del fin de siglo, Granada, Diputación, 1996.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.