Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1504037 | CONTABILIDAD DE SOCIEDADES | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | COMPANY ACCOUNTANCY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1504 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 78.9% | 67.2% |
Profesorado
Nieves Gómez Aguilar
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos de contabilidad financiera al nivel de primero de Diplomatura en Ciencias Empresariales
Objetivos
El primer objetivo es que el alumno, que ya sabe utilizar la contabilidad como herramienta de información, conozca y sepa afrontar determinadas operaciones complejas relacionadas con la empresa. Concretamente, se trata de problemáticas contables que afectan de forma global a un tipo de empresas caracterizado por su complejidad como son las sociedades anónimas. El segundo objetivo es conseguir que el alumno sepa dar respuesta mediante el uso de la contabilidad a situaciones reales que se le planteen en relación con el objetivo anterior. Un tercer objetivo es que el alumno desarrolle una serie de competencias transversales relacionadas con la presentación de trabajos, la búsqueda de información de fuentes externas y el trabajo en grupo.
Programa
BLOQUES TEMÁTICOS: 1º LA SOCIEDAD ANÓNIMA: QUÉ ES Y CÓMO SE CONSTITUYE (TEMAS 1 Y 2) 2º LA FINANCIACIÓN EN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA (TEMAS 3 Y 4) 3º COMBINACIONES DE NEGOCIOS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA (TEMA 5) 4º LA EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA (TEMAS 6 Y 7) TEMA 1: INTRODUCCIÓN 1. CONCEPTO DE SOCIEDAD ANÓNIMA 2. ACCIONES. CLASES 3. NORMATIVA LEGAL Y CONTABLE BÁSICA TEMA 2: FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA 1. REQUISITOS LEGALES 2. FUNDACIÓN SIMULTÁNEA O POR CONVENIO 3. FUNDACIÓN SUCESIVA 4. LAS APORTACIONES NO DINERARIAS 5. LOS ACCIONISTAS MOROSOS TEMA 3: MODIFICACIONES DEL CAPITAL SOCIAL 1. LA AMPLIACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL 1.1. Requisitos legales 1.2. Prima de emisión y derecho de suscripción 1.3. Distintos procedimientos de ampliar capital 2. LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL 2.1. Requisitos legales 2.2. Distintas formas de reducción de capital social 2.3. Reducción y aumento de capital simultáneos 3. LOS NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS ACCIONES: LA AUTOCARTERA TEMA 4: LOS EMPRÉSTITOS DE OBLIGACIONES 1. CONCEPTO 3. DISTINTOS TIPOS DE OBLIGACIONES 4. REQUISITOS LEGALES Y PROBLEMÁTICA CONTABLE DE LOS EMPRÉSTITOS DE OBLIGACIONES 4.1. Emisión de obligaciones 4.2. Amortización de obligaciones 4.3. Tratamiento de los costes financieros 5. LAS OBLIGACIONES CONVERTIBLES. TEMA 5: COMBINACIONES DE NEGOCIOS 1. DEFINICIÓN DE COMBINACIONES DE NEGOCIOS. TIPOS. 2. EL MÉTODO DE ADQUISICIÓN 3. EL FONDO DE COMERCIO Y SU ANÁLISIS POR DETERIORO TEMA 6: CONCURSO 1. INTRODUCCIÓN 2. REGLAMENTACIÓN JURÍDICA 3. PROCEDIMIENTO: DETERMINACIÓN DE LA MASA ACTIVA Y DE LA MASA PASIVA 4. FASE DE CONVENIO 5. FASE DE LIQUIDACIÓN 6. PROBLEMÁTICA CONTABLE DEL CONCURSO TEMA 7: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO 2. NORMATIVA LEGAL 3. CONTABILIDAD DE LA LIQUIDACIÓN 3.1. Operaciones de liquidación 3.2. Determinación y pago de la cuota de liquidación
Metodología
El profesor, apoyándose en notas de prensa de actualidad y casos reales va a ir introduciendo al alumno en determinadas situaciones que necesitan ser contabilizadas. Para ello, el aula se convertirá durante las clases teóricas en un entorno en el que el alumno debe tratar de descubrir, con ayuda del profesor, la solución a los problemas planteados. El alumno dispondrá de la documentación necesaria para ir aprendiendo cuál debe ser su respuesta ante dichas situaciones. El objetivo de estas clases teóricas es que el alumno aprenda una serie de conceptos que le resultarán útiles en su aplicación a la práctica empresarial. En las clases prácticas, al alumno se le plantean una serie de actividades para aplicar los conocimientos y herramientas adquiridos en las clases teóricas. Así, en primer lugar, deberá realizar la contabilización de la fundación de una empresa, a la que posteriormente se le someterá a una serie de operaciones como pueden ser fusión, ampliación y reducción de capital, emisión de empréstitos, quiebra o liquidación. Ante todas estas operaciones, el alumno debe demostrar que sabría cómo contabilizarlas.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Utilización de foros |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final tiene dos componentes. 1º Un examen teórico en el que se incluirán los conceptos trabajados durante el desarrollo de la asignatura. Tiene un peso del 50% de la calificación final. 2º Una parte práctica que supone el 50% restante y que para superarse el alumno deberá demostrar que es capaz de contabilizar las problemáticas que forman parte del programa de la asignatura. La nota de ambas partes puede ser complementada por la realización de actividades y ejercicios de clase.
Recursos Bibliográficos
BLIOGRAFIA BÁSICA - Fernández González, Fernando Javier; Álvarez Carriazo, José Luis "Contabilidad de sociedades (adaptada al nuevo PGC)". Centro de Estudios Financieros. ISBN: 978-84-454-1459-0. Año 2009. - Ory Ajamil, M. de. Casos prácticos de contabilidad de Sociedades Anónimas. Normas internacionales de contabilidad. 2006. - García Ordaz, M. Contabilidad Financiera y de Sociedades: Un caso práctico. Ed. Grupo Editorial Universitario, 2006. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA - Gómez, F.; González, E. Nuevo Derecho Concursal. Ed. Fundación Asesores Locales. 2004. - LEY CONCURSAL E INSOLVENCIAS PUNIBLES, Fernando Gómez, Edita: Editorial Comares- 304 Páginas 2004. - Plan General de Contabilidad - Código de Comercio - Torvisco Manchón, Beatriz. La información financiera en los procesos concursales. Editorial JMBosch. - Escobar, B. y Lobo, A. FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS. Su Impacto sobre los Sistemas de Control. Editorial Universidad de Sevilla, 2005. - Gaughan, P. A. FUSIONES Y ADQUISICIONES. Las claves para prevenir errores. Editorial Deusto, 2006. - García Estevez, P. FUSIONES COMENTADAS. Un recorrido por las mayores fusiones de la historia. Prentice Hall, 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.