Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
CONTABILIDAD FINANCIERA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1504003 | CONTABILIDAD FINANCIERA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FINANCIAL ACCOUNTANCY | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 1504 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 11 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 62.8% | 38.1% |
Profesorado
Rosario del Rio Sánchez, Amalia García Borbolla, Ángel García Correas, Eva Mulero Mendigorri, Alberto Oviedo del Valle y José María Páez Sandubete (Profesor responsable)
Objetivos
Los objetivos son: Que el alumno domine la terminología, convencionalismos y operativa de la contabilidad de las empresas. Que el alumno conozca la normativa legal a la que la misma debe ajustarse (en particular el Plan General de Contabilidad). Que el alumno sea capaz registrar contablemente las distintas transacciones efectuadas por la empresa, así como las operaciones que conducen finalmente a la determinación de su resultado y situación patrimonial.
Programa
TEMA 1. Contabilidad y sistema de información 1. Introducción 2. ¿Qué es la contabilidad? 3. ¿Por qué la contabilidad es una ciencia? 3.1. El objeto material 3.2. El objeto formal 4. ¿Cómo genera información la contabilidad? 5. ¿Quién utiliza la información contable? y ¿para qué? TEMA 2. Normalización y armonización contable 1. Objetivos de la normalización 2. La normalización contable internacional 3. Regulación contable en España: Planificación contable 4. Enunciado y significado de los principios contables TEMA 3. La estructura patrimonial o riqueza empresarial 1. La riqueza o patrimonio de la empresa: sus variaciones 2. Estudio de los elementos que componen la riqueza empresarial 2.1. Naturaleza de los elementos de activo 2.2. Estudio de los elementos de activo 2.3. Naturaleza de los elementos de pasivo 2.4. Estudio de los elementos de pasivo 2.5. Naturaleza de los elementos de patrimonio neto 2.6. Estudio de los elementos de patrimonio neto 3. El balance de situación como expresión del equilibrio patrimonial 4. El fondo de maniobra TEMA 4. El resultado contable o la generación de renta 1. El flujo de renta en una unidad de producción 2. Análisis contable de la renta empresarial 3. Estudio de las identidades de la circulación económica real 3.1. Los ingresos 3.2. Los gastos 4. Determinación del resultado contable: corriente real versus corriente financiera 5. Determinación del resultado 6. La cuenta de pérdidas y ganancias TEMA 5. El método contable 1. Análisis contable de la realidad económica: el método contable 2. Principio de dualidad 3. Medición y valoración 4. Instrumentos de representación contable 4.1. La cuenta como instrumento de representación contable 4.2. Instrumentos materiales del proceso contable: libros de contabilidad 5. Agregación contable TEMA 6. El ciclo contable 1. Concepto y fases del ciclo contable 2. Fase de apertura de la contabilidad 2.1. El inventario 2.2. Asiento de apertura de la contabilidad 3. Fase de desarrollo de la contabilidad 4. Fase de conclusión 4.1. Regularización 4.2. Determinación del resultado 4.3. Asiento de cierre TEMA 7. Las Cuentas Anuales 1. Conceptos y componentes de las cuentas anuales 2. Objetivos, alcance y responsabilidad de los estados financieros 2.1. Las cuentas anuales y la imagen fiel 2.2. La formulación de las cuentas anuales 2.3. Estructura de las cuentas anuales 3. Análisis de las cuentas anuales: estructura, contenido y normativa 3.1. El balance 3.2. La cuenta de pérdidas y ganancias 3.3. El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) 3.4. El estado de flujos de efectivo 3.5. La memoria TEMA 8. Las existencias: aprovisionamiento, transformación y venta 1. Las existencias: concepto y clases 2. Problemática de las existencias comerciales. Referencia al IVA 2.1. Valoración inicial de las existencias 2.2. La contabilización de las operaciones con existencias 2.3. Referencia al IVA y su tratamiento contable 2.4. La valoración de las salidas 3. La pérdida de valor de las existencias: reflejo del deterioro de valor 4. Ubicación en el balance y repercusión sobre la cuenta de pérdidas y ganancias TEMA 9. Las operaciones comerciales y las relaciones financieras derivadas de éstas 1. Las operaciones comerciales y sus implicaciones contables 2. La problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración 2.1. Los efectos comerciales 2.2. Los derechos de cobro a largo plazo 2.3. El riesgo de impago 2.4. Las operaciones de "factoring" 3. Los gastos de personal 4. Las relaciones con las administraciones públicas 5. Las operaciones en común 6. Ubicación en el balance y repercusión sobre la cuenta de pérdidas y ganancias TEMA 10. Financiación básica: patrimonio neto 1. Introducción al concepto de financiación básica 2. Concepto de fondos propios 3. Los componentes de los fondos propios y su valoración 3.1. El capital: concepto 3.2. Reservas y otros instrumentos de patrimonio neto 3.3. Resultados pendientes de aplicación 4. Otras partidas integrantes del patrimonio neto de la empresa: subvenciones, donaciones, legados y ajustes por cambios de valor 5. Ubicación en el balance y repercusión sobre la cuenta de pérdidas y ganancias TEMA 11. Financiación básica: recursos ajenos a largo plazo. 1. Concepto de financiación ajena 2. Componentes de la financiación ajena a largo plazo 2.1. Provisiones a largo plazo 2.2. Deudas a largo plazo 2.3. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo 2.4. Pasivos por impuestos diferidos 2.5. Periodificaciones a largo plazo 3. Provisiones a largo plazo 4. Ubicación en el balance y repercusión sobre la cuenta de pérdidas y ganancias. TEMA 12. El inmovilizado material 1. Introducción al concepto de inmovilizado 2. Concepto de inmovilizado material 3. Componentes y valoración del inmovilizado material 3.1. Valoración 3.2. Adquisición con costes de desmantelamiento, retiro y rehabilitación 3.3. Adquisición con intereses financieros (intereses intercalarios) 3.4. Construcción propia del inmovilizado 4. El inmovilizado material en curso 5. La pérdida de valor del inmovilizado material: amortización y deterioro de valor 5.1. Amortizaciones 5.2. Deterioro de valor 6. Ventas de bienes de inmovilizado 7. Arrendamiento financiero (leasing) 8. Activos no corrientes mantenidos para la venta 9. Ubicación en el balance y repercusión sobre la cuenta de pérdidas y ganancias TEMA 13. El inmovilizado intangible 1. Concepto de inmovilizado intangible 2. Componentes del inmovilizado intangible y su valoración 3. La pérdida de valor del inmovilizado intangible: amortización y deterioro de valor 3.1. Amortizaciones 3.2. Deterioro de valor 4. El inmovilizado intangible en curso: referencia especial a los gastos de investigación y desarrollo 5. Ubicación en el balance y repercusión sobre la cuenta de pérdidas y ganancias TEMA 14. Las inversiones financieras 1. Concepto de inversiones financieras 2. Los componentes de las inversiones financieras y su valoración 2.1. Préstamos y partidas a cobrar 2.2. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento 2.3. Activos financieros mantenidos para negociar 2.4. Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias 2.5. Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas 2.6. Activos financieros disponibles para la venta 2.7. Reclasificación de activos financieros 2.8. Intereses y dividendos recibidos de activos financieros 2.9. Baja de activos financieros 3. Instrumentos de patrimonio propio, casos particulares y coberturas contables 4. Ubicación en el balance y repercusión sobre la cuenta de pérdidas y ganancias
Actividades
A lo largo del curso se programará una serie de actividades, desarrolladas habitualmente durante las clases y en las que los alumnos podrán participar de forma voluntaria, con el objeto de facilitarles la comprobación periódica de sus avances en el aprendizaje de la materia y permitirles mejorar la calificación del examen.
Metodología
La metodología aplicada intenta ajustarse a la propia naturaleza de la materia que se imparte en esta asignatura (eminentemente práctica pero con un gran peso de los fundamentos teóricos), así como a la importancia del esfuerzo continuado por parte del alumno para poder superarla de forma provechosa. En este sentido, si bien el principal recurso será la tradicional lección, apoyada con los recursos audiovisuales que permiten nuestras instalaciones, se prestará una especial atención a estimular la participación de los alumnos en las clases prácticas, así como en las actividades descritas en el apartado anterior.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos podrán elegir entre dos posibilidades para superar la asignatura: o bien haciendo un examen final al término de la misma, o mediante dos exámenes parciales realizados al final de cada cuatrimestre, a cuya calificación se sumará la obtenida en las actividades mencionadas en un apartado anterior. La segunda posibilidad no excluye la primera, ya que cualquier alumno que suspenda un parcial podrá acudir a recuperarlo al examen final de junio, guardándose también, pero sólo para esta convocatoria de junio, los puntos obtenidos en las actividades. En cualquier caso, todos estos exámenes serán teórico-prácticos y la nota obtenida por el alumno en cada uno de ellos se calculará ponderando un 40% la teoría y un 60% la práctica. A su vez, la nota final del curso se obtendrá ponderando un 40% la materia del primer parcial y un 60% la del segundo. No obstante, estas medias sólo se calcularán cuando el alumno haya demostrado un conocimiento mínimo en cada una de las partes evaluadas. Es decir: a) Sólo se realizará la media a partir de una nota mínima de 4 en cada parte de un examen (teoría y práctica). Del mismo modo, la nota de las actividades sólo se sumará a partir de una nota media igual o superior a 4. b) Para determinar la nota final de la asignatura que aparecerá en el acta, sólo se hará la media cuando se haya obtenido un mínimo de 5 en la calificación global de cada parcial (esto es, la media de la parte teórica y de la parte práctica más, en su caso, la puntuación de las actividades). Por ejemplo, un alumno que obtuviese en el primer parcial un 8 en el teórico y un 5,5 en el práctico, tendría una media en este parcial de 6,5 puntos [(8*0,4) + (5,5*0,6)]. Si suponemos que hubiera acumulado, por ejemplo, 0,5 puntos de actividades, la nota global del parcial sería de 7 puntos. Si calculando del mismo modo su calificación global en el segundo parcial obtuviese un 5,5 (ya incluida la puntuación de las actividades), la nota final en el acta sería de 6,1 [(7*0,4) + (5,5*0,6)]. Sin embargo, si la nota global del segundo parcial hubiese sido de 4, no se realizaría media entre el primer y segundo parcial, y el alumno tendría que acudir al examen final de junio para volver a examinarse de la materia del segundo parcial. Por último, la nota obtenida en los exámenes parciales así como en las actividades mencionadas anteriormente, sólo se mantendrá para la convocatoria oficial de junio, por lo que de no aprobarse la asignatura en la misma, a la convocatoria de septiembre se acudiría con la materia completa.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: Calzado Cejas, Y.; Capelo Bernal, D., Río Sánchez, R. del; García Borbolla, A.; García Correas, A.; Gómez Aguilar, M. N., Herrera Madueño, J.; Larrán Jorge, M.; Mulero Mendigorri, E. y Páez Sandubete, J.M. (2008): Fundamentos de Contabilidad Financiera. Editorial Pirámide. Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Bibliografía complementaria: Orón Moratal, G. y Montesinos Julve, V. (2008): Normas españolas de contabilidad. Editorial Thomson Aranzadi. Cervera Oliver, M., González Garcia, A. y Romano Aparicio, J. (2008): Contabilidad financiera. Adaptada al nuevo PGC. Editorial Centro de Estudios Financieros. Amat, O. (2008): Comprender el nuevo PGC. Una exposición a fondo para comprender todas las partes de la nueva contabilidad. Editorial Gestión 2000. Wanden-Berghe, J.L.; Bañón, C.; Beltrán, E.C.; García; M.; Gonzálvez, J.; Rodríguez, L.; Ruiz, E.; Serrano, M.J. y Verdú, V. (2008): Contabilidad Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial Pirámide. Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo PGC 2008. Grupo Editorial Universitario. Gutiérrez Viguera, M. y Couso Ruano, A. (2008): Supuestos Contables Resueltos en Base al Nuevo Plan General de Contabilidad. RA-MA Empresa. Fernández Sotero, A. y Carazo González, I. (2008). Plan General de Contabilidad Comentarios y Casos Prácticos.Centro de Estudios Financieros.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.