Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1114013 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   LANGUAGE AND LITERATURE AND DIDACTICS Créditos Prácticos 2
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 92.2% 86.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Juan Luis López(Grupo A)
Manuel Fco. Romero Oliva (Grupo B)

Situación

Prerrequisitos

A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias que se adquieren
en los estudios previos a la enseñanza universitaria.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa de introducir al alumno en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Lengua y la Literatura de una manera transversal e
interdisciplinar dentro de su especialidad.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Poseer un conocimiento científico de las bases lingüísticas en las que se
sustentan las destrezas de  la expresión oral y escrita  en la que se
especializa el alumno. Es decir, adquirir los conocimientos necesarios que le
permitan desarrollar su función docente con eficacia, autonomía y creatividad.
- Saber aplicar los conocimientos y técnicas que ha adquirido durante su
formación inicial en diferentes ámbitos sociales y educativos.
- Actuar como investigador. Saber reflexionar y actuar sobre los fenómenos que
ocurren en el aula ,sobremanera con los relacionados con su función docente.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Propias de la materia:
    • Conocer las características descriptivas básicas de la lengua
    española (fonología, morfología, sintaxis y semántica).
    • Conocer las distintas variedades del español (diatópicas o
    geográficas, diastráticas o sociales y diafásicas o registros).
    • Conocer las modalidades textuales y sus características
    lingüísticas.
    • Conocer las características fundamentales de la lengua oral y de
    la lengua escrita.
    • Conocer los aspectos normativos básicos de la lengua española.
    
    Relacionadas con la actividad docente:
    • Conocer el carácter de materia instrumental que las actuales leyes
    educativas conceden a la materia de lengua castellana y la
    literatura.
    • Adquirir los conocimientos básicos que permitan al alumnado la
    elaboración de unidades didácticas.
    • Conocer los objetivos y contenidos de la materia de lengua
    castellana y literaturas en los distintos ciclos y niveles de la
    enseñanza primaria.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Propias de la materia:
    • Reflexionar sobre los aspectos formales de la lengua en sus planos
    fonológico, morfosintáctico, semántico, textual y normativo.
    • Saber reconocer las características lingüísticas de textos de
    diversas modalidades (narración, descripción, etc.).
    • Buscar, seleccionar y aprovechar las fuentes de información
    relacionadas con la enseñanza de la lengua española para la
    realización de trabajos monográficos.
    
    Relacionadas  con la actividad docente:
    • Planificar unidades didácticas para la enseñanza de la lengua
    española y su literatura.
    • Emplear el texto como eje de la enseñanza de la lengua española y
    la literatura, para trabajar la comprensión lectora, la expresión
    escrita, la expresión oral y la comprensión oral.
    • Desarrollar la expresión oral de los alumnos relacionándola con la
    expresión corporal, mediante dramatizaciones de textos, narraciones
    orales, escenificación de diálogos.
    • Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la
    experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria,
    especialmente en relación con la lengua española y la literatura.
    • Atender las peculiaridades individuales del alumnado en relación
    con el conocimiento y uso de la lengua española.
  • Actitudinales:

    Propias de la materia:
    • Valorar la importancia que el conocimiento y el buen uso de la
    lengua española tienen en su formación integral como docentes.
    • Valorar y respetar por igual las distintas variedades del español
    existentes en los territorios hispanohablantes, con especial
    atención a las hablas andaluzas.
    • Valorar la relevancia de la lectura como vehículo indispensable
    para la formación integral del individuo.
    • Valorar la relación entre la expresión oral y la expresión
    corporal como uno de los elementos fundamentales del proceso de
    comunicación.
    
    Relacionadas con la actividad docente:
    • Fomentar el respeto a las distintas variedades del español
    empleadas en los territorios hispanohablantes, con especial atención
    a las hablas andaluzas.
    • Transmitir la importancia que el conocimiento y el buen uso de la
    lengua española tienen en el desarrollo educativo, al ser la lengua
    el principal instrumento de comunicación y expresión de los
    pensamientos.
    • Fomentar hábitos de lectura y escritura que permitan al alumno
    disfrutar de los textos, desarrollar la imaginación y recrear su
    entorno.
    • Desarrollar la capacidad de expresión oral del alumnado y su
    relación con la expresión corporal.
    • Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades
    lingüísticas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y
    compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia
    cuando ingresan en el centro.

Objetivos

- Profundizar en el estudio de las habilidades lingüísticas y su enseñanza.
- Analizar e identificar los componentes fundamentales del sistema de la
lengua española y su enseñanza.
- Aprender los métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la lengua.
- Reconocimiento de la literatura como especial proceso de comunicación.
- Reconocimiento de los medios que utiliza la lengua para crear la función
estética.

Programa

BLOQUE 1º: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA

a) Lenguaje y comunicación.
b) Habilidades lingüísticas y actos de comunicación.
c) Interacción, comunicación y aprendizaje.
d) La norma lingüística. Uso normativo de la lengua española.


BLOQUE 2º : LA COMUNICACIÓN ORAL Y SU DIDÁCTICA

a)Características de la comunicación oral.
b)La expresión oral.
c)La comprensión oral.

BLOQUE 3º : LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y SU DIDÁCTICA

a)Características de la comunicación escrita.
b)La expresión escrita. La ortografía.
c)La comprensión escrita.

BLOQUE 4º:  LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

a)Consideraciones generales para la Didáctica de la Literatura.
b)Características generales de la literatura infantil y juvenil.
c)Aproximación didáctica a los distintos géneros literarios.

Actividades

Metodología para los créditos teóricos:

- Explicación por parte del profesor de los contenidos del programa.
- Realización de ejercicios que ayuden a asimilar los contenidos teóricos.
- Lectura y comentario de textos que contribuyan a la asimilación y ampliación
de los contenidos de cada tema.

Metodología para los créditos prácticos:

- Realización de trabajos de aplicación práctica sobre los distintos apartados
de los bloques temáticos.

Metodología

El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a encontrar
estrategias y técnicas docentes introductorias  en un saber científico que
permitan motivar a los alumnos hacia la búsqueda de la realidad y de su futuro
profesional para que, a su vez, ellos mismos vean elementos motivadores que
interioricen para su futura práctica docente. Por ello, se partirá de la
situación del alumno y de sus núcleos de interés para, luego, profundizar en
el desarrollo del programa de una manera activa y participativa.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Actividades prácticas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios de evaluación para los alumnos de primera matriculación se
desglosan en los siguientes apartados:
a- 50%: Realización de actividades prácticas de la asignatura.
b- 50%: Realización de un examen teórico-práctico.
Se exigirá un mínimo de 5 puntos en cada uno de estos apartados para la
realización de la nota media.
Los alumnos que cursen por primera vez esta asignatura no podrán exceder el 20%
de absentismo de los créditos presenciales.En su caso, los criterios de
evaluación quedarían desglosados de la siguiente manera:un examen teórico-
práctico (100%) de los contenidos del programa.
Los alumnos repetidores podrán mantener en la convocatoria de enero/febrero los
criterios de evaluación del curso anterior. En caso de no acogerse a dicha
convocatoria, podrán acogerse a cualquiera de las dos modalidades de evaluación
de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

CARRASCO, J.B. (1993): Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. Rialp.
Madrid.
EVANS, R.I. (1982): Jean Piaget. El hombre y sus ideas. Kapeluzs. Buenos Aires.
GARRIDO G., I. (1986): “La motivación escolar: determinantes sociológicos y
psicológicos del rendimiento” en  Sociología y psicología de la educación.
Anaya. Madrid.
JIMÉNEZ VIVAS, A. (1996): “El profesor como agente de motivación en el aula”,
en Comunidad educativa, nº 230, pp. 34-37.
LANDSHEERE, GILBERT DE (1973): Evaluación continua y exámenes.
Librería “ElAteneo” Editorial. Buenos Aires.
MARTÏN BRIS, M.(1986): “Evaluar, una tarea difícil y comprometida” en Escuela
Española, nº 2802.  pp. 6-7.
SANTIUSTE, V. (1995): “Motivación y aprendizaje” en Formación de profesores de
Educación Secundaria. Pp.283-295. Editorial Complutense. Madrid.
SERVICIO DE EVALUACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN  EDUCATIVA Y
FORMACIÓN DEL PROFESORADO (1999): Comprender la evaluación Edita Junta de
Andalucía. Sevilla.
VV.AA.(2009): La comprensión lectora: propuestas para la atención a la
diversidad en el aula. La comprensión de textos escritos en la Educación
Primaria. Vision Libros. Madrid
VV.AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Desarrollo de la
lectura comprensiva para alumnos de Primaria dentro y fuera del aula. Vision
Libros. Madrid
VV.AA. (1997): Evaluación aplicada a la enseñanza. Ceac. Barcelona.
VV.AA. (2002): Procesos psicológicos. Pirámide. Madrid.
VV. AA. (2002): Introducción a la Didáctica de la Lengua y La Literatura
Octaedro. Barcelona.
VV.AA. (1999): Educación e Internet. Santillana. Madrid.
VV.AA. (1996): Didáctica de la Lengua para la enseñanza Primaria y Secundaria.
Akal. Madrid

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.