Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
CULTURAS DOCENTES:DEL INDIVIDUALISMO AL TRABAJO COLABORATORIO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112037 | CULTURAS DOCENTES:DEL INDIVIDUALISMO AL TRABAJO COLABORATORIO | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | EDUCATIONAL CULTURES : INDIVIDUALISM AND TEAM WORK | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 0.0% | 0.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Pérez Ríos
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos suficientes tanto sobre la labor docente como sobre la organización escolar.
Contexto dentro de la titulación
Facilita el estudio y modificación de una nueva dimensión de la labor docente, más allá del aula pero con clara incidencia en ella, completando así la formación del futuro docente.
Recomendaciones
Haber cursado didáctica general y sociología de la educación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTOS: SABER. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR). 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.-COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER). 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.- Saber y saber aplicar los conceptos fundamentales: Cultura Docente, socialización profesional, estructura del puesto de trabajo docente, innovación y cambio cultural.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2.- Utilizar los conceptos analizados para realizar diagnósticos en instituciones educativas. 3.- Saber aplicar los procesos de cambio
Actitudinales:
4.- Asumir el riesgo que todo cambio supone. 5.- Mantener el optimismo y el esfuerzo necesarios
Objetivos
Ver competencias.
Programa
Primera bloque: Las culturas docentes. Segundo bloque: El proceso de socialización y la estructura del puesto de trabajo como agentes fundamentales en la consolidación de las culturas docentes. Tercer bloque: El proceso de cambio de las culturas docentes. Primera Unidad: Las culturas docentes.- 1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTOS: SABER. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR). 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 3.-COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER). 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Segunda Unidad: El proceso de socialización y la estructura del puesto de trabajo como agentes fundamentales en la consolidación de las culturas docentes.- 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. Tercera Unidad: El proceso de cambio de las culturas docentes.- 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Metodología
Exposición y aplicación de los conceptos fundamentales, que permiten el análisis de la realidad y las propuestas de cambio. CT: Exposición de los temas por parte del profesor seguida de debate sobre los contenidos propuestos de forma individual, pequeño grupo y / o gran grupo en clase y en Tutorías Especializadas. Análisis de textos y experiencias, para establecer guías de actuación. CP: Aplicación de los conceptos y métodos a la experiencia del alumnado.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Realización de trabajo personal: 7.5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua: o Participación en clase y tutorías especializadas. o Realización de ejercicios y trabajos individuales propuestos. o Exposición de ejercicios y trabajos. o Elaboración de propuestas de intervención. Evaluación final sumativa: trabajo final de síntesis. Criterios de evaluación y calificación Las competencias actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase y la realización de los trabajos. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra con su trabajo e investigación diaria. Las AAD serán evaluadas por su contribución a los trabajos finales de cada unidad. Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán basándose en el trabajo diario, las AAD y los ensayos de cada unidad. Será necesario haber entregado los trabajos personales intermedios propuestos, participar en clase y en las tutorías especializadas y entregar el trabajo final de síntesis. Los alumnos que falten más del 20% o no entreguen alguno de los trabajos propuestos no podrán examinarse de la asignatura. Evaluación continua: o Participación en clase y tutorías especializadas. o Realización de trabajos individuales propuestos. o Elaboración de propuestas de intervención. Evaluación final: o Articulación de los trabajos realizados encada unidad (carpeta de trabajo o Ev. de portafolio).
Recursos Bibliográficos
Primera Unidad.- Hargreaves,A (1995): La modificación de las culturas de trabajo en la enseñanza.Kikiriki, nº35, pp.49-61 Hargreaves, A (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata, Madrid. Segunda Unidad.- Gómez, I (1998): Mañana será otro día.Kikiriki, nº51, pp13-18. Martínez Bonafé, J (1998): El análisis de la estructura del puesto de trabajo docente en Trabajar en la escuela. Miño y Dávila Editores, Madrid. Tercera Unidad.- Hargreaves, A (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata, Madrid pp.272-286. Díez Gutierrez, E.J. (1999): La estrategia del caracol: un cambio cultural en una organización. Oikos-Tau, Vilassar de Mar (Barcelona), pp.139-154. González Sanmamed M (1995): Formación docente.Perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización. PPU, Barcelona. Zeichner,K (1985): Dialéctica de la socialización del profesorado. Revista de Educación, nº277 pp95.123
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.