Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


APLICACIONES DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1706030 APLICACIONES DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 2
Descriptor   ELASTICITY APPLICATIONS AND MATERIAL RESISTANCE Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 71.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio González López
Antonio Juan Gámez López

Situación

Prerrequisitos

Tener conocimientos básicos de álgebra, análisis matemático, física e
informática.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura complementaria

Recomendaciones

Haber cursado asignaturas de Elasticidad y Resistencia de Materiales.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad de abstracción, para implementar los conocimientos
    teóricos adquiridos, en la realidad física.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Resolución numérica de problemas de ingeniería en los que intervienen
    ecuaciones diferenciales sobre dominios realistas.
  • Actitudinales:

    Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

Objetivos

Entender teóricamente el método de elementos finitos (MEF)
Aprender a resolver numéricamente, mediante el MEF, problemas reales que puedan
surgir a un ingeniero en el desarrollo de su profesión.

Programa

1. El método de los elementos finitos.
2. El método de los elementos finitos en el ordenador.
3. Problemas prácticos.

Actividades

Ejercicios y programas de ordenador.

Metodología

La asignatura parte del aprendizaje del método de los elementos finitos para
llegar a resolver un problema real de interés para el alumno.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 101

  • Clases Teóricas: 15.5  
  • Clases Prácticas: 21.5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 18  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de la asignatura consistirá en una metodología continua donde la
nota final de la asignatura será la suma del trabajo en clase del alumno más la
resolución de un problema que consensuarán profesor y alumno durante el curso
para trabajarlo en clase y presentarlo al final.

Recursos Bibliográficos

The finite element method for solid and structural mechanics.
O. C. Zienkiewicz, Robert Leroy Taylor. Ed. Butterworth-Heinemann, 2005

The finite element method in engineering
S. S. Rao. Ed. Butterworth-Heinemann, 2005

A first course in finite elements
Jacob Fish, Ted Belytschko. Ed. John Wiley and Sons, 2007

Resistencia de materiales
Stephen Timoshenko. Ed. Espasa Calpe, 1982

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.