Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1306009 ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y DE LAS RELACIONES PÚBLICAS Créditos Teóricos 4
Descriptor   ADVERTISING AND PUBLIC RELATIONS ETHICS AND DEONTOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1306 LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Tipo Obligatoria
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.3% 84.9%

 

 

Profesorado

José Justo Megías Quirós.

Objetivos

Breve descripción de sus contenidos :
Delimitación de las posibilidades de una Ética racional en el ámbito de una
sociedad democrática. Desarrollo de una ética aplicada a los problemas
concretos de la publicidad y de la comunicación en la sociedad tecnológica
actual. Mostrar las dificultades y la necesidad de establecer criterios éticos
objetivos. Estudio de los códigos deontológicos más importantes, así como la
intervención legal en estos asuntos.
El estudio de esta asignatura permitirá al alumno adquirir una conciencia
crítica acerca de las características del trabajo que en el futuro desempeñe,
permitiéndole reflexionar sobre las consecuencias sociales de una actividad
profesional que no se reduce a una mera habilidad técnica.  Por eso,
permite en primer lugar la discusión acerca de las posibilidades (y
limitaciones) del establecimiento de una ética objetiva. En segundo lugar,
busca la formación de la capacidad del alumno para enfrentarse con competencia
a problemas de decisión de tipo ético, en los que tenga en cuenta las
repercusiones de su actuación. La asignatura no pretende tanto transmitir
códigos y preceptos como cultivar, mediante la discusión y la reflexión, la
capacidad crítica del alumno.

Programa

I. MORAL, ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
1. Introducción. 2. Delimitación de conceptos. 2.1. Tipos de ética. 2.2
Características de la ética. 3. De la teoría a la práctica en la ética: razón y
conciencia. 4. La cláusula de conciencia. 4.1. La regulación jurídica de la
cláusula de conciencia en la publicidad y la comunicación. 4.2. Aspectos éticos
de la cláusula de conciencia.

II. LA CONEXIÓN ENTRE DERECHO Y ÉTICA
1. La ley natural: norma jurídica y norma ética. 2. La reducción de lo honesto
y lo justo a lo legal en la Modernidad. 3. Distintas clases de normas. 3.1. Los
usos o normas sociales. 3.2. Distinción entre normas éticas y jurídicas. 4. La
dignidad del ser humano como origen y fin de la ética.

III. ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y EN LA PUBLICIDAD
1. La responsabilidad personal. 2. La ética de la responsabilidad. 3. Praxis y
poiesis: el riesgo de la técnica. 4. El trabajo profesional: desarrollo
personal y servicio a la sociedad.

IV. LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
1. La comunicación publicitaria: información y persuasión. 2. El control de la
publicidad. 2.1. La insuficiencia de la regulación. 2.2. La autorregulación.
2.3. La corregulación.

V. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA (I): EL RESPETO DE LA
SOCIEDAD
1. El principio de servicio público. 2. El principio de legalidad. 3. El
principio de conducta legal. 4. El principio de no incitación a la violencia.
5. El respeto al medioambiente.

VI. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA (II): EL RESPETO DE
LA DIGNIDAD PERSONAL
1. Concepto y contenido de la dignidad. 2. El principio de dignidad y no
discriminación. 2.1. La no discriminación en general. 2.2. La no discriminación
de la mujer. 3. El respeto del honor, la intimidad y propia imagen. 4. El
principio de decoro social y buenas costumbres.

VII. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA (III): EL RESPETO DE
LA VERACIDAD
1. Sobre la verdad. 2. El principio de veracidad: la publicidad engañosa. 3. El
principio de franqueza en el mensaje: un no a la ambigüedad intencionada. 4. El
principio de buena fe.

VIII. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA (IV): EL RESPETO DE
LA LIBERTAD
1. La libertad como base de la elección. 2. El principio de ausencia de recurso
al miedo. 3. El principio de seguridad y de la responsabilidad personal. 4.
Grupos de riesgo. 4.1. Los grupos de riesgo en general. 4.2. Adolescentes y
niños.

IX. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA (V): LA PUBLICIDAD
COMPARATIVA
1. La comparación publicitaria y tipos de comparación. 2. La comparación
ilícita agravada.

X. DEONTOLOGÍA E INFORMACIÓN
1. Aspectos generales de la información: compartir la verdad. 2. El tratamiento
profesional de la información. 2.1. ¿Qué es información? 2.2. Objetividad y
subjetividad informativas.

XI. DERECHO A LA INFORMACIÓN
1. Libertad y responsabilidad informativas. 1.1. Distinción entre intimidad y
vida privada. 1.2. Distinción entre persona pública y persona privada. 1.3.
Especial protección de grupos vulnerables y situaciones de dolor. 2. El derecho
a transmitir noticias, ideas y opiniones. 3. La investigación periodística:
transmisión de sus resultados y riesgos del periodista. 3.1. Falsificación de
la identidad del investigador. 3.2. El pago por la información. 3.3. Provocar
la noticia. 3.4. La obtención de pruebas y documentos. 3.5. El sensacionalismo.
3.6. El riesgo en la búsqueda de la información.

XII. LA EMPRESA INFORMATIVA O PUBLICITARIA
1. La ética entre empresario y trabajadores. 2. El derecho de asociación para
defensa de la profesión.

XIII. EL SECRETO EN EL CAMPO DE LA INFORMACIÓN
1. Anonimato y secreto profesional. 2. El secreto profesional del periodista.
3. El tratamiento de las declaraciones off the record.

Metodología

La docencia de la asignatura tendrá una vertiente teórica y otra práctica. La
exposición teórica se desarrollará en las clases presenciales, impartidas por el
profesor, con la exposición de los temas contenidos en el programa. Dicha
exposición tratará de armonizar los métodos tradicionales (lección magistral)
con otros más innovadores, como discusiones a partir de materiales concretos,
visionado de vídeo, anuncios publicitarios, etc. Se realizarán también casos
prácticos a partir de denuncias reales. Estas exposiciones serán completadas por
conferencias impartidas por profesionales de los medios de comunicación.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final del contenido del programa en el que el alumno deberá demostrar
su conocimiento de las lecciones estudiadas contestando una serie de preguntas
de tipo teórico. Los materiales para este examen estarán constituidos por las
explicaciones de clase y temas elaborados por el profesor que estarán
disponibles en el campus virtual; además se recomendará bibliografía específica
a lo largo del curso para que el alumno que lo desee pueda profundizar en
aquellas cuestiones que más le interesen.
También se tendrá en consideración los trabajos desarrollados en las clases
prácticas y la participación en las mismas.

Recursos Bibliográficos

Aznar, H. (1999): "Comunicación responsable: deontología y autorregulación de
los medios". Ariel, Barcelona.
Aznar, H. (1999): "Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de
autorregulación". Paidós, Barcelona.
Bonete, E. (ed.) (1999): "Ética de la comunicación audiovisual". Tecnos, Madrid.
Brajnovic, L. (1978): "Deontología periodística". EUNSA, Pamplona.
Codina, M. (ed.) (2001): "De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología
de la comunicación". Eunsa, Pamplona.
Desantes, J.Mª (1997): "La información como deber". Ábaco, Buenos Aires.
Soria, C. (1997): "El laberinto informativo: una salida ética". EUNSA, Pamplona.
Suárez Villegas, J.: "Análisis ético de la información". MAD, Sevilla, 2001.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.