Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ANALISIS QUIMICO DE SUELOS Y CULTIVOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204016 | ANALISIS QUIMICO DE SUELOS Y CULTIVOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CHEMICAL ANALYSIS OF SOIL AND PLANTS UNDER CULTIVATION | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Manuel garcía Vargas
Situación
Prerrequisitos
Los alumnos de esta asignatura, que es eminentemente práctica, debieran poseer conocimientos previos de las asignaturas fundamentales de la Química Analítica Enológica:
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura optativa se imparte para los alumnos de los dos cursos que conforman la Licenciatura de 2º Ciclo de Enología en la que los alumnos ya disponende suficientes herramientas químico analíticas para una adecuada comprensión y asimilación de los conceptos y teorías que se desarrollan en la asignatura. Esta materia es de gran interés para los profesionales énólogos en sus distintos perfiles profesionales, así como para actividades de libre desarrollo, dado la atención e importancia que se dedica a los suelos y cultivos.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno se enfrente a esta asignatura desde dos planos distintos, desde el plano profesional en el que el Enólogo desea desarrollar una Ciencia Experimental y desde el plano personal en el que se desea comprometerse con el desarrollo sostenible de nuestra agricultura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Las distintas metodologías usadas durante el curso contribuyen a desarrollar en alguna medida las siguientes competencias: INSTRUMENTALES - Capacidad de análisis y síntesis - Resolución de problemas edafológicos Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita Conocimiento de la lengua inglesa Capacidad de gestión de la información Capacidad para la planificación del control y evaluación de cuestiones edafológicas PERSONALES - Saber trabajar en equipo - Habilidades para el desarrollo de las relaciones interpersonales - Razonamiento crítico - Compromiso ético SISTEMÁTICAS - Aprendizaje autónomo - Iniciativa y espíritu emprendedor - Motivación por la calidad - Motivación por el cuidado del ambiente agrícola
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Caracterización químico de los parámetros edafológicos - Descubrimiento de las alteraciones químicas de los cultivos - Sistemas de control y evaluación de la polución agrícola - Metodología del análisis químico aplicado a muestras edafológicas, suelo, plantas y agua de riego, respecto de la toma de muestra, tratamientos previos, principio analítico, calibración, validación, tratamiento estadístico y presentación del informe - El papel de la Química Analítica en el desarrollo sostenible
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de las técnicas de análisis aplicadas a muestras agrícolas - Capacidad para seleccionar el método de análisis de muestras edafológicas adecuado a los fines y posibilidades reales. - Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información química en muestras agrícolas - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios en muestras de suelos, aguas de riego y plantas. - Interpretación de los datos pocedentes de observaciones y mediciones en el laboratorio, en tér5minos de su significado y de las teorías que los sustentan - Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas en análisis edafológico
Actitudinales:
Tomar conciencia de la responsabilidad del profesional enólogo en conocer como un determinado campo agrícola tiende a degradar su capacidad natural de reajuste para informar de su estado, prever y controlar su evolución e inducir a su regeneración con el objetivo de alcanzar una mejora de la cosecha dentro de un desarrollo sostenible.
Objetivos
El estudio de la naturaleza y condiciones del suelo en su relación con el cultivo de las plantas requiere el conocimiento de la distribución, proporción y asociación de los elementos químicos de aquel y de las leyes que los condicionan, para ello es necesario estar en condiciones de poder seleccionar y utilizar el método de análisis adecuado, según el tipo de muestra (sólida, líquida y gaseosa), la naturaleza del analito (orgánico e inorgánico) y su concentración (componente mayoritario y minoritario). Además, se trata de capacitar al alumno en la resolución problemas agrícolas y ambientales químicos, en orden a contribuir al conocimiento práctico, evaluación, control y mejora de los terrenos destinados a la siembra, para su adecuada optimización, protección y vigilancia.
Programa
TEORÍA INTRODUCCIÓN TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA AGRÍCOLA CAPITULO I TOMA DE MUESTRA AGRÍCOLA TEMA 1. TOMA DE MUESTRA DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL SUELO: AIRE, AGUA, SÓLIDOS Y PLANTAS. FERTILIZANTES Y MATERIALES TÓXICOS Y PELIGROSOS TEMA 2. MONITORIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA CAPITULO II PRETRATAMIENTOS EN EL ANÁLISIS AGRÍCOLA TEMA 1. TRATAMIENTOS PREVIOS: FÍSICOS Y QUÍMICOS TEMA 2. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS DE SEPARACIÓN: VOLATILIZACIÓN, PRECIPITACIÓN, CAMBIO IÓNICO Y EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO TEMA 3. MÉTODOS DE PRECONCENTRACIÓN SUSTANCIAS ORGÁNICAS CAPITULO III TÉCNICAS DE ANÁLISIS AGRÍCOLAS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUÍMICO AGRÍCOLAS TEMA 2. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS DEL SUELO AGRÍCOLA, REACCIÓN DEL SUELO Y ENMIENDAS TEMA 3. ANÁLISIS DE MACRONUTRIENTES TEMA 4. ANÁLISIS DE MICRONUTRIENTES TEMA 5. ANÁLISIS DE METALES TÓXICOS EN SUELOS Y CULTIVOS TEMA 6. ESPECIACIÓN EN COMPARTIMENTOS AMBIENTALES AGRÍCOLAS TEMA 7. ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS TEMA 8. FERTILIZANTES: MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS OFICIALES DE ANÁLISIS PRÁCTICAS PRÁCTICA 1. FORMACIÓN DE LA PASTA SATURADA DE UN SUELO PRÁCTICA 2. DETERMINACIÓN DEL pH Y CONDUCTIVIDAD UN SUELO PRÁCTICA 3. LIXIVIACIÓN CON ACETATO AMÓNICO DE SUELOS PRÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DEL FÓSFORO ASIMILABLE EN SUELOS PRÁCTICA 5. DETERMINACIÓN DEL FÓSFORO EN FERTILIZANTES PRÁCTICA 6. DETERMINACIÓN DE POTASIO EXTRAÍBLE PRÁCTICA 7. DETERMINACIÓN DE LA CALIZA ACTIVA DE UN SUELO PRÁCTICA 8. DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN UNA MUESTRA DE SUELO PRÁCTICA 9. DETERMINACIÓN DE CLORUROS EN EL AGUA DE RIEGO
Actividades
- PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN LA CONSTRUCCION DEL TEMARIO POR MEDIO DE LA SELECCIÓN DE UN BLOQUE DE TEMAS DE SU INTERÉS PARA QUE LOS ELABOREN Y A SER POSIBLE LOS EXPONGAN. - PRÁCTICAS DE LABORATORIO POR MEDIO DE PEQUEÑOS GRUPOS (MÁXIMO DE TRES O CUATRO ALUMNOS POR GRUPO) E INDIVIDUALES PARA LA REALIZACIÓN DE DIVERSOS PARÁMETROS POR MEDIO DE MÉTODOS ESTÁNDARES EN NUESTRO PAÍS. - DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS DE EQUIPOS INSTRUMENTALES APLICADOS AL ANÁLISIS DE SUELOS EN EL CAMPUS DE PUERTO REAL. - VISITAS DE TRABAJO A DETERMINADOS CAMPOS AGRÍCOLAS, SEGÚN DISPONIBILIDADES.
Metodología
Estará compuesta por los siguientes procedimientos: A. Impartición de clases de teoría, participativa, con la exposición de figuras y tablas por medio de transparencias (directas o en formato ppt). B. Resolución de diversos ejercicios de Química Analítica Agrícola a través de una línea de Internet interactiva. C. Realización de ejercicios de tipo test dentro de cada unidad didáctica. D.Realización de varios supuestos prácticos con fines intercomparativos entre distintos laboratorios de universidades españolas. E. Efectuar la tutorización de los alumnos: Por medio del Campus virtual (Moodle) y de la presencia física. F. Ejecución y exposición de un trabajo actual de Química Agrícola. G. Impartición de dos - tres seminarios sobre temas propios de la problemática agrícola, con especial referencia a la calidad de las cosechas y el control de la contaminación.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓIN CONTINUA: Resolución de controles 20 % Resolución de ejercicios 10 % Asistencia a clase 20 % Asistencia a los seminarios y visitas 10 % Prácticas (0bligatorias) 20 % Trabajo manuscrito y exposición 20 %
Recursos Bibliográficos
*Adel M. Elprince. CHEMISTRY OF SOIL SOLUTIONS, Van Nostrand Reinhold, Cop. Newe York (1.986) *D.J. Reuter and J.B. Robinson. PLANT ANALYSIS : AN INTERPRETATION MANUAL, Inkata, Melbourne (1.986) *L. C. Blakemore, P. L. Searle and B. K. Daly. METHODS FOR CHEMICAL ANALYSIS OF SOILS, NZ Soil Bureau, Department of Scientific and Industrial Research, (1.987) *P. Garrett. HOW TO SAMPLE GROUNDWATER AND SOILS, National Water Well Association, cop. Dublin, Ohio (1.988) *J. L. Ritas y J. L. Melida. EL DIAGNÓSTICO DE LOS SUELOS Y PLANTAS : MÉTODOS DE CAMPO Y LABORATORIO, Mundi-Prensa, Madrid (1990) *K. A. Smith. SOIL ANALYSIS : MODERN INSTRUMENTAL TECHNIQUES, Marcel Dekker, New York (1.991) *L. Page, R. H. Miller and D. R. Keeney. METHODS OF SOIL ANALYSIS, American Society of Agronomy, Soil Science Society of America, Madison, Wis. (1.992) *H. F. Linskens and J. F. Jackson. VEGETABLES AND VEGETABLE PRODUCTS, Springer-Verlag, Berlín (1.994) *H. F. Linskens and J. F. Jackson. FRUIT ANALYSIS, Springer-Verlag, Berlín (1.995) *F. López Santiago, F. J. Ayala Carcedo. CONTAMINACIÓN Y DEPURACIÓN DE SUELOS, Instituto Tecnológico y Geominero de España, D.L., Madrid (1.995) *Walinga. PLANT ANALYSIS MANUAL, Kluwer Academic, cop., Dordrecht (1.995) *P. Buurman, B. van Lagen and E. J. Velthorst. MANUAL FOR SOIL AND WATER ANALYSIS, Backhuys, Leiden (1.996) *H. A. Mills, J. B. Jones Jr. PLANT ANALYSIS HANDBOOK II: A PRACTICAL SAMPLING, PREPARATION, ANALYSIS, AND INTERPRETATION GUIDE, MICRO-MACRO, Athens, Georgia (1.996) TEORÍA *K. Rankama y Th.G. Sahama. GEOQUÍMICA, Aguilar, Madrid (1.962) *F.E. Bear. QUÍMICA DEL SUELO, Interciencia, Madrid (1.963) *G. Zweig. ANALYTICAL METHODS FOR PESTICIDES, PLANT GROWTH, REGULATORS, AND FOOD ADDITIVES, Academic Press, New York (1.964) *B.L. Karger, L.R. Snyder y C. Horvath. AN INTRODUCTION TO SEPARATION SCIENCE, John Wiley & Sons, New York (1.973) *L. M. Walsh and J. D. Beaton. SOIL TESTING AND PLANT ANALYSIS, Soil Science Society, Madison (1.974) *D. Purves. TRACE-ELEMENT CONTAMINATION OF THE ENVIRONMENT, Elsevier, London (1.977) *R. Bock. A HANDBOOK OF DECOMPOSITION METHODS IN ANALYTICAL CHEMISTRY, Int. Textbook Co. (1.979) *J. W. Stucki and W. L. Banwart. ADVANCED CHEMICAL METHODS FOR SOIL AND CLAY MINERAL RESEARCH, Reidel Publishing Co., Dordrecht (1.980) *P. Smart and K. Tovey. ELECTRON MICROSCOPY OF SOILS AND SEDIMENTS: EXAMPLES, Clarendon Press, Oxford (1.981) *J. Minczewski, J. Chwastowska y R. Dybczynski. SEPARATION AND PRECONCENTRATION METHODS IN INORGANIC ANALYSIS, Ellis Horwood Ltd. (1.982) *A. Kabata-Pendias and H. Pendias. TRACE ELEMENTS IN SOLIS AND PLANTS, CRC, Boca Ratón (1.984) *G. Zweig and J. Sherma. ADDITIONAL PRINCIPLES AND METHODS OF ANALYSIS, Academic Press, New York (1.963-1.984) *G. Zweig; and J. Sherma. SPECTROSCOPIC METHODS OF ANALYSIS, Academic Press, New Yoprk (1.963-1.984) *R. Leschber, R. D. Davis and P’Hermite. CHEMICAL METHODS FOR ASSESSING BIO-AVAILABLE METALS IN SLUDGES AND SOILS, Elsevier Applied Science, London (1.985) PRÁCTICAS *G. F. Hauser. THE CALIBRATION OF SOIL TEST FOR FERTILIZER RECOMMENDATIONS, FOOD AND AGRICULTURE, Organization of the United Nations, Roma (1.973) *FAO, INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE SUELOS AL FORMULAR RECOMENDACIONES SOBRE FERTILIZANTES, FAO, Roma 1980 *MAFF. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE SUELOS, VEGETALES Y PIENSOS, Academia, León (1.981) *M. L. Jackson. "ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS". Omega, Madrid, 1982. *Grupo de Trabajo "NORMAS ANALÍTICAS DE LAS AGUAS". ANÁLISIS DE AGUAS NATURALES CONTINENTALES : MÉTODOS RECOMENDADOS POR EL CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS. Madrid (1982) *Cottenie. LOS ANALISIS DE SUELOS Y DE PLANTAS COMO BASE PARA FORMULAR RECOMENDACIONES SOBRE FERTILIZANTES, FAO, Roma (1.984) *MAPA. Plantas. PRODUCTOS ORGÁNICOS FERTILIZANTES. SUELOS. AGUAS. PRODUCTOS FITOSANITARIOS. FERTILIZANTES INORGÁNICOS, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid (1.986) *MAPA. MÉTODOS OFICIALES DE ANÁLISIS: SUELOS, AGUAS Y FERTILIZANTES. SGT-MAPA (1.987) *J. Rodier. ANÁLISIS DE LAS AGUAS, Omega, Madrid (1.990) *E. Merck. ANÁLISIS DEL AGUA, MERCK (1.990)v J. B. Jones, B. Wolf and H. A. Mills. PLANT ANALYSIS HANDBOOK : A PRACTICAL SAMPLING, PREPARATION, ANALYSIS, AND INTERPRETATION GUIDE, MICRO-MACRO, Athens, Georgia (1.991) *APHA-AWWA-WPCF. MÉTODOS NORMALIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE AGUAS POTABLES Y RESIDUALES, Díaz Santos, Madrid (1.992) *Grupo de Trabajo "NORMAS ANALÍTICAS DE LAS AGUAS". ANÁLISIS DE AGUAS NATURALES CONTINENTALES : MÉTODOS RECOMENDADOS POR EL CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS. Madrid (1982) *ISO Standards Compendium. ENVIRONMENTAL SOIL QUALITY: GENERAL ASPECTS, CHEMICAL AND PHYSICAL METHODS OF ANALYSIS, BIOLOGICAL METHODS OF ANALYSIS, ISO cop. (1.994) *J. S. Vilaseca, J. C. Mor・Ramos y A. C. Ramón. LA GESTIÓN DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS: FUNDAMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE SUELOS Y LA RECOMENDACIÓN DE ABONADO, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, D.L., Madrid (1.996) *ASTM. ANNUAL BOOK OF ASTM STANDARDS WATER AND ENVIRONMENTAL TECHNOLOGY. Sect. 11, ASTM (1.996) *ASTM. ANNUAL BOOK OF ASTM STANDARDS CONSTRUCTION. SECT. 4, ASTM (1.996)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.