Profesorado
Dr. Francisco J Montero Llácer
Objetivos
a) Cumplir con la legislación internacional sobre formación marítima de la OMI.
Convenio de Formación (STCW)
b) Conocer los sistemas de construcción de buques actuales
c) Aprender a calcular los datos relativos a la estabilidad del buque en estado
intacto o con avería
d) Conocer el comportamiento de las estructuras del buque, calculando los
esfuerzos a los que están sometidas
e) Conocer el cálculo de las resistencias de avance del buque, la determinación
de las potencias y el rendimiento de la instalación propulsora
f) Conocer los criterios empleados para el diseño básico de un buque
Programa
1.- Introducción general.
2.- Organismos relacionados con la TB.
3.-Datos Hidrostáticos.
4.- Estabilidad estática I.
5.- Estabilidad estática II.
6.- Estabilidad longitudinal.
7.- Carenas líquidas.
8.- Estabilidad dinámica.
9.- Efecto de los pesos a bordo.
10.- Compartimientos.
11.- Inundaciones.
12.- Varada.
13.- Botadura.
14.- Esfuerzos I.
15.- Esfuerzos II.
16.- Diseño Buques I.
17.- Diseño buques II.
Metodología
Clases magistrales complementadas con clases teóricoprácticas
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno debe conocer los organismos internacionales relacionados con la
construcción de buques, ser capaz de calcular los datos hidrostáticos y los
relativos a la estabilidad estática y dinámica del buque, tanto en estado
intacto como, especialmente, en averías de inundación y varada para actuar en
consecuencia. Además de calcular los esfuerzos estructurales a los que está
sometido el buque en las diferentes situaciones de carga y mar y definir los
parámetros de diseño básico
La herramienta fundamental de la evaluación serán dos exámenes parciales
eliminatorios de cada una de las partes en que hemos dividido el programa. El
examen final de junio constará de las partes no superadas por el alumno en los
parciales. El examen de septiembre corresponderá al total de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
1º Alaez, J.A. "Teoría del Buque I".
2º Baxter, B. "Naval Architecture: Examples".
3º Montero, FJ. "Apuntes de clase".
4º Munro, R. "Ships and Naval Architecture".
5º OMI. Convenios relacinados.
6ºRawson, K.T. "Basic Ship Theory" (Volumen 2)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.