Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
DERECHO PROCESAL I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303017 | DERECHO PROCESAL I | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | PROCEDURAL LAW I | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0303 | LICENCIATURA EN DERECHO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 83.3% | 59.3% |
Profesorado
Consuelo Ríos Molina
Situación
Prerrequisitos
El Plan de Estudios no los exige.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura de carácter troncal y anual está dividida en dos grandes grupos. El primero se refiere a los conceptos básicos de la disciplina como son la jurisdicción, acción y proceso, así como todo lo relativo a la organización de los tribunales. El segundo se dedica al estudio pormenorizado del proceso civil.
Recomendaciones
Es conveniente la utilización de manuales sobre la materia y legislación actualizados.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento y comprensión de los conceptos fundamentales de la disciplina, con especial dedicación al orden jurisdiccional civil.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de los conceptos básicos que informan el Derecho Procesal (jurisidicción, acción y proceso). - Conocimiento de la composición, funcionamiento y competencias de los órganos jurisdiccionales españoles. - Conocimiento del proceso declarativo ordinario civil (competencia, objeto, partes y procedimiento).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Saber utilizar la legislación procesal y la jurisprudencia en cada caso concreto, así como saber redactar, con ayuda de formularios, los escritos principales del proceso declarativo civil (personación, demanda, contestación, reconvención, etc).
Actitudinales:
Desarrollar el espíritu crítico en la resolución de los supuestos que se les planteen.
Objetivos
Se persigue la enseñanza teórico-práctica de la asignatura "Derecho Procesal I", tanto en lo que respecta a la Introducción de la disciplina propiamente dicha (conceptos generales y de organización de Tribunales), como a las instituciones propias del proceso civil (partes, competencia, alegaciones, prueba, procedimiento y resoluciones).
Programa
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PARTE PRIMERA EL DERECHO PROCESAL LECCIÓN 1.-EL DERECHO PROCESAL. I.- Naturaleza y contenido. II.- Denominación. III.- Evolución histórica. IV.- El Derecho procesal, hoy. V.- Lenguaje y rito. VI.- Las fuentes del Derecho procesal: 1. Palabras previas; 2. La ley; 3. La costumbre; 4. La jurisprudencia; 5. Los principios generales del Derecho; 6. La norma procesal en el tiempo y en el espacio. PARTE SEGUNDA CONCEPTOS FUNDAMENTALES PALABRAS PREVIAS. LECCIÓN 2.-JURISDICCIÓN (I). I.- Ser humano y conflicto. II.- Potestad pública. III.- La jurisdicción, hoy: 1. Independencia; 2. Profesionalidad; 3. Unidad; 4. Exclusividad; 5. Sometimiento a la ley. IV.- Los otros poderes del Estado.: 1. Legislación; 2. Administración. LECCIÓN 3.-JURISDICCIÓN (II). I.- Extensión y límites de la jurisdicción española: 1. Orden civil; 2. Orden penal; 3. Orden contencioso-administrativo; 4. Orden social. II.- Conflictos de jurisdicción. III.- Competencia. IV.- Clases de competencia: 1. Competencia objetiva; 2. Competencia funcional; 3. Competencia territorial. V.- Conflictos de competencia. VI.- Cuestiones de competencia. LECCIÓN 4.-ACCIÓN (I). I.- Palabras previas. II.- Naturaleza y contenido. III.- Características: 1. Universal; 2. General; 3. Libre; 4. Legal; 5. Efectiva. IV.- Regulación legal. V.- La acción popular. LECCIÓN 5.-ACCIÓN (II). ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA. I.- Palabras previas. II.- Ámbito subjetivo: beneficiarios. III.- Requisitos para gozar del derecho. IV.- Reconocimiento excepcional del derecho. V.- Reconocimiento ulterior del derecho: la producción sobrevenida de los requisitos exigibles. VI.- Ámbito objetivo: prestaciones incluidas. VII.- Ámbito temporal. VIII.- Órganos competentes. IX.- Procedimiento general. X.- Procedimiento en los procesos para el enjuiciamiento rápido de delitos. XI.- Requerimiento judicial de designación de abogado y procurador. XII.- Organización de la asistencia letrada, defensa y representación gratuitas. XIII.-Obligaciones y derechos profesionales. XIV.- Quejas y denuncias. XV.- Régimen disciplinario. XVI.- Reintegro de las costas procesales. LECCIÓN 6.-PROCESO (I). I.- Palabras previas. II.- El proceso. III.- Clases. IV.- Etapas del proceso. V.- Proceso y procedimiento. VI.- Proceso y juicio. VII.- El coste del proceso. LECCIÓN 7.-PROCESO (II). PRINCIPIOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO. I.- Introducción. II.- Principios elementales del proceso: 1. Dualidad de partes; 2. Igualdad; 3. Contradicción. III.- Otros principios procesales: 1. Proceso civil. Principio dispositivo; 2. Proceso civil. Principio de aportación de parte; 3. Proceso penal. Principio de oficialidad; 4. Proceso penal. Principio de investigación oficial; 5. Los restantes principios. IV.- Principios del procedimiento: 1. principio de oralidad y de escritura; 2. Principio de inmediación; 3. Principio de concentración; 4. Principios de publicidad y de secreto; 5. Principio de impulso; 6. Principio de preclusión. PARTE TERCERA ÓRGANOS JURISDICCIONALES SECCIÓN PRIMERA: EL PODER JUDICIAL LECCIÓN 8.-PLANTA Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL (I). I.- Juzgados y Tribunales. II.- División territorial. III.- Órganos jurisdiccionales del Poder Judicial. IV.- Órganos jurisdiccionales unipersonales: 1. Juzgado de Paz; 2. Juzgado de primera Instancia e Instrucción; 3. Juzgado Central de Instrucción; 4. Juzgado de lo Mercantil; 5. Juzgado de Marca Comunitaria; 6. Juzgado de lo Penal; 7. Juzgado Central de lo Penal; 8. Juzgado de lo Contencioso-administrativo; 9. Juzgado Central de lo Contencioso- administrativo; 10. juzgado de lo Social; 11. Juzgado de Vigilancia Penitenciaria; 12. Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria; 13. Juzgado de Menores; 14. Juzgado Central de Menores; 15. Disposición común a todos los órganos jurisdiccionales unipersonales. LECCIÓN 9.-ORGANIZACIÓN JUDICIAL (II). I.- Órganos jurisdiccionales colegiados: 1. Audiencia Provincial; 2. Tribunal de Marca Comunitaria; 3. Tribunal Superior de Justicia; 4. Audiencia Nacional; 5. Tribunal Supremo. LECCIÓN 10.-ÓRGANOS DE GOBIERNO. I.- Disposiciones generales. II.- Consejo General del Poder Judicial: 1. Atribuciones; 2. Composición; 3. Estatuto de sus miembros; 4. Órganos; 5. Régimen de los actos del Consejo; 6. Órganos Técnicos. III.- Gobierno interno de los Tribunales y Juzgados: 1. Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia; 2. Presidentes de Tribunales y Audiencias; 3. Presidentes de Salas y Jueces; 4. Jueces Decanos y Juntas de Jueces; 5. Inspección de Juzgados y Tribunales; 6. Secretarías de Gobierno. SECCIÓN SEGUNDA: OTROS TRIBUNALES LECCIÓN 11.-TRIBUNALES ESPAÑOLES E INTERNACIONALES. I.- Tribunales españoles: 1. Tribunal Constitucional; 2. Tribunal de Cuentas; 3. Tribunal del Jurado; 4. Jurisdicción Militar; 5. Tribunales consuetudinarios. II.- Tribunales internacionales: 1. Palabras previas; 2. Órganos jurisdiccionales internacionales de ámbito universal: Tribunal Internacional de Justicia, Tribunal Internacional del Derecho del Mar y Tribunal Penal Internacional; 3. Órganos jurisdiccionales internacionales en el marco de la Unión Europea: Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y Tribunal de Primera Instancia; 4. Órganos jurisdiccionales internacionales en el ámbito de los derechos humanos: Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos; 5. Órganos jurisdiccionales internacionales ad hoc: Tribunal Internacional de la antigua Yugoslavia, Tribunal Internacional de Ruanda y Tribunal Internacional para Sierra Leona. PARTE CUARTA PERSONAL, OFICINA JUDICIAL Y OTROS ORGANISMOS LECCIÓN 12.-PERSONAL DEL ÓRGANO JUDICIAL (I): JUZGADOR. I.- Palabras previas. II.- Personal juzgador perteneciente a la Carrera Judicial: 1. Aspectos generales; 2. Ingreso y ascenso en la Carrera Judicial; 3. Nombramiento y posesión; 4. Honores y tratamientos; 5. Provisión de plazas; 6. Situaciones; 7. Licencias y permisos; 8. Inamovilidad; 9. Incompatibilidades y prohibiciones; 10. Inmunidad judicial; 11. Asociacionismo profesional; 12. Independencia económica; 13. Responsabilidad; 14. Jueces en régimen de provisión temporal; 15. Formación continua. III.- Personal juzgador no perteneciente a la Carrera Judicial: 1. Tribunal Constitucional; 2. Tribunal de Cuentas; 3. Jurados; 4. Tribunales internacionales; 5. Tribunales militares; 6. Tribunales consuetudinarios; 7. Jueces de provisión temporal. LECCIÓN 13.-PERSONAL DEL ÓRGANO JUDICIAL (II): NO JUZGADOR. I.- Personal integrante. El Secretario judicial: 1. Palabras previas; 2. Concepto y aspectos generales; 3. Funciones; 4. Ordenación del Cuerpo; 5. Órganos políticos; 6. Valoración crítica. II.- Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia: 1. Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa; 2. Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa; 3. Cuerpo de Auxilio Judicial; 4. Cuerpo de Médicos Forenses; 5. Cuerpo de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses; 6. Cuerpo de Técnicos Especialistas del INTCF; 7. Cuerpo de Ayudantes de Laboratorio del INTCF; 8. Disposiciones comunes a los Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. LECCIÓN 14.-PERSONAL COOPERADOR CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (I): PERSONAL OFICIAL. I.- Ministerio Fiscal: 1. Palabras previas; 2. Funciones; 3. Principios y formas de actuación; 4. Categorías de la Carrera Fiscal; 5. Adquisición de la condición de fiscal; 6. Incapacidades; 7. Pérdida de la condición de fiscal; 8. Prohibiciones; 9. Incompatibilidades; 10. Abstención; 11. Deberes; 12. Derechos; 13. Sustitución; 14. Traslados y remoción; 15. Responsabilidad; 16. Organización del Ministerio Fiscal; 17. Valoración crítica. II.- Abogacía General del Estado: 1. Palabras previas; 2. Funciones; 3. Acceso; 4. Organización. III.- Policía Judicial: 1. Palabras previas; 2. Composición y acceso a las Unidades Orgánicas; 3. Funciones de estas Unidades; 4. Criterios y normas de actuación de las Unidades Orgánicas; 5. Organización; 6. Unidades adscritas de la Policía Judicial; 7. Composición, funciones y organización de estas Unidades. IV.- Defensor del Pueblo. LECCIÓN 15.-PERSONAL COOPERADOR CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (II): PROFESIONALES LIBRES. I.- Postulación. II.- Abogado: 1. Palabras previas; 2. Función; 3. Acceso al ejercicio profesional; 4. Incapacidades; 5. Pérdida de la condición de colegiado; 6.prohibiciones; 7. Incompatibilidades; 8. Abstención; 9. Ejercicio individual, colectivo y multiprofesional; 10. Deberes; 11. Derechos; 12. Honores; 13. Sustitución y venia; 14. Asistencia jurídica gratuita; 15. Responsabilidad; 16. Organización profesional; 17. Valoración crítica. III.- Procurador de los Tribunales: 1. Palabras previas; 2. Función; 3. Acceso al ejercicio profesional; 4. Pérdida de la condición de colegiado; 5. Prohibiciones; 6. Incompatibilidades; 7. Abstención; 8. Deberes; 9. Derechos; 10. Honores; 11. Asistencia jurídica gratuita; 12. Turno de oficio; 13. responsabilidad; 14. Organización profesional; 15. Valoración crítica. LECCIÓN 16.-OFICINA JUDICIAL Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS. OTROS ORGANISMOS Y CENTROS OFICIALES. I.- Oficina judicial y unidades administrativas: 1. Palabras previas; 2. Oficina judicial; 3. Unidad procesal de apoyo directo; 4. Servicio común procesal; 5. Unidad administrativa. II.- Otros organismos y centros oficiales: 1. Ministerio de Justicia; 2. Gerencias Territoriales; 3. Centro de Estudios Jurídicos; 4. Mutualidad General Judicial; 5.Institutosde Medicina Legal; 6. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses; 7. Escuela Judicial; 8. Centro de Documentación Judicial del CGPJ; 9. Registro central de penados y rebeldes; 10. Registro central de rebeldes civiles; 11. Registro de sentencias firmes de menores; 12. Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica. PARTE QUINTA ACTUACIONES PROCESALES LECCIÓN 17.-ACTOS PROCESALES (I). I.- Palabras previas. II.- Tiempo de las actuaciones. III.- Modo de constitución de los órganos judiciales: 1. Audiencia pública; 2. Formación de las Salas y magistrados suplentes; 3. Magistrado ponente; 4. Sustituciones; 5. Medidas de refuerzo; 6. Abstención y recusación. IV.- Oralidad, lengua y publicidad: 1. Oralidad; 2. Lengua; 3. Publicidad. V.- Lugar. VI.- Impulso procesal. LECCIÓN 18.-ACTOS PROCESALES (II). I.- Sanciones a abogados y procuradores. II.- Resoluciones: 1. De los Tribunales; 2. Del secretario judicial. III.- Vista, votación y fallo: 1. Vistas; 2. Votación; 3. Fallo. IV.- Actos de comunicación judicial: 1. Notificación; 2. Citación; 3. Emplazamiento; 4. Requerimiento; 5. Mandamiento; 6. Oficio; 7. Exposición. V.- Nulidad. VI.- Cooperación jurisdiccional. VII.- Responsabilidad del Estado. VIII.- Tasas judiciales. IX.- Impresos normalizados. X.- Archivos judiciales. XI.- Estadística judicial. DERECHO PROCESAL CIVIL PARTE PRIMERA: CONCEPTOS GENERALES LECCIÓN 19.- EL PROCESO CIVIL 1.- La Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. A) La necesidad de una nueva LEC. B) Principales innovaciones de la nueva Ley. C) Principios inspiradores de la nueva LEC. D) Aplicación en el tiempo y ámbito territorial de las normas procesales civiles. E) Carácter supletorio de la LEC. LECCIÓN 20.- LOS TRIBUNALES Y SU COMPETENCIA. 1.- La jurisdicción. Órganos jurisdiccionales civiles. 2.- La competencia: A) La competencia objetiva. 1) Concepto. 2) Reglas para la determinación de la competencia objetiva. 3) Tratamiento procesal. B) La competencia territorial. 1) Concepto. 2) Reglas para la atribución de la competencia territorial. 3) Tratamiento procesal. C) La competencia funcional. 1) Concepto. 2) Reglas para la atribución de la competencia funcional. 3) Tratamiento procesal. D) La competencia internacional civil de los Tribunales españoles. E) Cuestiones de competencia. 3.- El reparto de asuntos. LECCIÓN 21.- LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL. 1.- Concepto de parte. 2.- Capacidad para ser parte. 3.- Capacidad procesal. 4.- La legitimación de las partes. A) Legitimación ordinaria. B) Legitimación extraordinaria: 1) Legitimación por sustitución. 2) Supuestos especiales. 5.- Postulación procesal. 6.- El interés legítimo. 7.- La pluralidad de partes. A) El litisconsorcio. 1) El litisconsorcio voluntario. 2) El litisconsorcio necesario. 8.- La intervención procesal. A) Intervención adhesiva. B) Intervención provocada. 9.- La sucesión procesal. LECCIÓN 22.- EL OBJETO DEL PROCESO CIVIL. 1.- La pretensión como objeto del proceso. 2.- Concepto de pretensión. 3.- Clases de pretensión. 4.- La acumulación de acciones (pluralidad de objetos). 5.- La ampliación de la demanda. 6.- La acumulación de procesos. 7.- Las cuestiones prejudiciales. 8.- Las cuestiones incidentales. PARTE SEGUNDA: LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS. LECCIÓN 23.- PREPARACIÓN DEL PROCESO CIVIL. 1.- Actos previos al proceso: A) Acto de conciliación. B) Las diligencias preliminares. C) La reclamación administrativa previa. 2.- Reglas para determinar el proceso correspondiente: A) Determinación del procedimiento por razón de la materia. 1) Juicio ordinario. 2) Juicio verbal. B) Determinación del procedimiento por razón de la cuantía. 1) Reglas para la determinación de la cuantía. 2) Reglas especiales en procesos con pluralidad de objetos o de partes. 3) Fijación de la cuantía en la demanda. 3.- El control de la adecuación del procedimiento. LECCIÓN 24.- INICIACIÓN DEL PROCESO CIVIL 1.- La demanda. A) Concepto. B) Requisitos. C) Estructura. D) Documentos que han de acompañar a la demanda. E) La ampliación de la demanda. F) Admisión de la demanda. G) Efectos de la demanda. 2.- La litispendencia. LECCIÓN 25.- CONDUCTAS DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA. 1.- La rebeldía. 2.- La mera personación. 3.- La contestación a la demanda. A) El allanamiento. B) Negación de los hechos. C) Admisión de hechos. D) Oposición procesal: alegación de excepciones procesales. E) Oposición de fondo: alegación de excepciones materiales. F) La reconvención. G) Alegaciones posteriores a la demanda y a la contestación de la demanda. LECCIÓN 26.- LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL. DISPOSICIONES GENERALES. 1.- Concepto de prueba. Clases de prueba. 2.- Objeto de la prueba. A) Los hechos. B) La costumbre. C) El derecho extranjero. D) Las máximas de experiencia. 3.- La carga de la prueba. 4.- El principio dispositivo y de aportación de parte. 5.- El sistema de la prueba tasada. El sistema de la prueba libre. La apreciación conjunta de la prueba. 6.- El tiempo de la prueba. La prueba anticipada. Término ordinario de prueba. Término extraordinario de prueba. 7.- Aseguramiento de la prueba. 8.- Los medios de prueba. 9.- La determinación de los hechos en el proceso civil. LECCIÓN 27.- EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO. 1.- Proposición de la prueba. 2.- Admisión de la prueba. 3.- Práctica de la prueba. LECCIÓN 28.- EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES. 1.- Concepto y naturaleza jurídica. 2.- Sujetos. 3.- Procedimiento probatorio. 4.- Valoración de la prueba. LECCIÓN 29.- LA PRUEBA DOCUMENTAL. 1.- Concepto. 2.- Clases de documentos: A) Documentos públicos. 1) Concepto. 2) Procedimiento probatorio. 3) Valoración probatoria. B) Documentos privados: 1) Concepto. 2) Procedimiento probatorio. 3) Valoración probatoria. 4) Libro de los comerciantes. LECCIÓN 30.- LA PRUEBA DE PERITOS. 1.- Concepto y naturaleza jurídica. 2.- Procedimiento probatorio. A) Dictamen pericial de parte. B) Dictamen de peritos nombrados por el Tribunal. C) Valor probatorio de la prueba pericial. D) Recusación de los peritos. LECCIÓN 31.- EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL. 1.- Concepto. 2.- Peocedimiento. 3.- Valoración de la prueba. LECCIÓN 32.- LA PRUEBA DE TESTIGOS. 1.- Concepto. 2.- Capacidad para ser testigo. La tacha de testigos. 3.- Procedimiento probatorio. 4.- Valor probatorio. LECCIÓN 33.- MEDIOS DE REPRODUCCIÓN DE LA PALABRA, EL SONIDO Y LA IMAGEN E INSTRUMENTOS QUE PERMITAN ARCHIVAR Y CONOCER DATOS RELEVANTES PARA EL PROCESO. 1.- Concepto. 2.- Procedimiento probatorio. 3.- Valor probatorio. LECCIÓN 34.- LAS PRESUNCIONES. 1.- Concepto. 2.- Clases: A) Presunciones legales. B) Presunciones judiciales. LECCIÓN 35.- CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE DECLARACIÓN. 1.- Terminación normal del proceso. A) Contenido de las conclusiones. 1) Escrito de las conclusiones. 2) Conclusiones orales. B) Las diligencias finales. 2.- Terminación anormal del proceso. -Por motivos procesales: A) Desistimiento. B) Sobreseimiento. C) La caducidad de la instancia. - Por motivos materiales: A) Renuncia del actor. B) Allanamiento del demandado. C) La transacción judicial. D) Satisfacción extraprocesal. E) La enervación del desahucio. 3.- La suspensión del proceso. LECCIÓN 36.- LA SENTENCIA. 1.- Concepto. 2.- Clases de sentencias. 3.- Forma de la sentencia. 4.- Congruencia de la sentencia. 5.- Motivación de la sentencia. 6.- La cosa juzgada. A) Cosa juzgada material. B) Cosa juzgada formal. C) Sentencias que producen efectos de cosa juzgada. 7) El juicio de revisión. A) Concepto. B) Motivos de revisión. C) Legitimación y competencia. D) Procedimiento. LECCIÓN 37.- EL JUICIO VERBAL. PROCEDIMIENTO. 1.- Alegaciones. A) Demanda. B) Reconvención. 2.- Citación para la vista y desarrollo de ésta. 3.- Sentencia. LECCIÓN 38.- EL JUICIO ORDINARIO. PROCEDIMIENTO. 1.- Las alegaciones iniciales. A) La demanda. 1) Forma y contenido. 2) Admisibilidad e inadmisibilidad. B) Contestación a la demanda. 1) Forma y contenido. 2) La reconvención. 2.- La audiencia previa. 3.- El juicio. 4.- Las diligencias finales. 5.- La sentencia. Lección 39.- LOS RECURSOS. I.- Los medios de impugnación. A) Clases de medios de impugnación. B) Fundamento de los medios de impugnación. II.- Clases de recursos. A) El recurso de reposición. B) El recurso de apelación. C) El recurso por infracción procesal. D) La casación. ----------------------------------
Actividades
Las actividades se llevarán a cabo tanto en sede académica como en sede judicial. Además de las tradicionales sesiones teóricas y de participación del alumnado, se realizarán sesiones prácticas, utizándose para tal fin un abundante material jurisprudencial y casos prácticos que los alumnos deberán resolver principalmente en clase.
Metodología
En línea con las modernas orientaciones en materia académica, dentro de las directrices europeas, necesariamente la metodología a seguir será muy participativa por parte del alumnado, fomentando su intervención en las sesiones teórico-prácticas antedichas. Lejos de las tradicionales sesiones magistrales, se opta por la involucración del alumnado, a lo largo de todo el curso académico, en las clases de esta asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 250
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 28
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como criterio principal, al final del curso, el alumno ha de demostrar un suficiente conocimiento de la asignatura para obtener la superación de la misma. A tal fin, se realizarán exámenes parciales, se encargará la realización de casos prácticos y la elaboración de informes sobre materias estrictamente procesal. En suma, la evaluación será continua.
Recursos Bibliográficos
Además de los textos legales, las fuentes jurisprudenciales al uso y los diccionarios de Derecho Procesal, se recomiendan las últimas ediciones (generalmente, del año 2007) de los siguientes manuales: -Montero Aroca, Juan, con otros autores: "Derecho jurisdiccional.Parte General", "Derecho Procesal Civil". Valencia, edit.Tirant lo Blanch. -Ramos Méndez, Francisco: "El sistema procesal español".Barcelona, edit. Bosch. -De la Oliva Santos, Andrés, con otros: "Derecho Procesal.Introducción","Derecho Procesal Civil". Madrid, edit.Centro de Estudios Ramón Areces. -Ortells Ramos, Manuel,con otros: "Derecho Procesal. Introducción", "Derecho Procesal Civil". Valencia, edit. Punto y Coma. -Asencio Mellado, José María: "Introducción al Derecho Procesal", "Derecho Procesal Civil". Valencia, edit.Tirant lo Blanch. -Moreno Catena, Víctor, con otros:"Introducción al Derecho Procesal". Madrid, edit.Colex. -Martín Ostos, José: "Introducción al Derecho Procesal". Sevilla, edit.Astigi. -Ormazábal Sánchez, Guillermo: "Introducción al Derecho Procesal". Madrid,edit.Marcial Pons. -Gómez de Liaño, Fernando: "Introducción al Derecho Procesal". Oviedo, edit. Forum. -Gimeno Sendra, Vicente: "Introducción al Derecho Procesal". Madrid, edit. Colex.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.