Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES OSTOMIZADOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 805040 | ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES OSTOMIZADOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | NURSING ATTENTION TO OSTOMIZED PATIENTS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0805 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Profesorado
Profesores coordinadores: Profa. Adelaida Alcalá Rodríguez adelaida.alcala@uca.es Profesoras asignadas:Programa Teórico y práctico: Adelaida Alcalá Rodríguez Modo de Asignatura: Docencia presencial
Objetivos
Competencias de Conocimiento: "lo que el alumno debe saber" - Conocer el concepto de ostomías y su clasificación - Describir la fisiopatología de las enfermedades que pueden derivar en una ostomía - Conocer las medidas diagnósticas y terapéuticas aplicadas a los pacientes ostomizados o suceptibles de serlo. - Identificar patologias y/o complicaciones asociadas a los estomas. - Conocer los dispositivos que se utilizan en el cuidado de los pacientes ostomi - Conocer las distintas las actividades enfermeras para el cuidado de paciente ostomizado, familia o cuidador principal. Competencias de Habilidades: "lo que el alumno debe saber hacer" - Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...). - Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). - Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). - Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). - Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). - Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). -Planificación y cuidados al alta Al termino de la docencia de la asignatura de ATENCIÓN DE ENFERMEÍA AL PACIENTE OSTOMIZADO se habra colaborado para que el ESTUDIANTE adquiera las siguientes competencias: Competencias de actitudes "como el alumno debe ser o saber hacer" - Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados - Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos - Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas esten afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedades, incapacidad o la muerte - Integración en el equipo asistencial - Iniciativa y disposición - Interés y motivación - Responsabilidad - Actitud empática con paciente y familia OBJETIVOS: PROGRAMA TEORICO: ·Al finalizar el estudio del programa teórico el alumno será capaz de: -Definir y/o describir y/o identificar la fisiopatología de las enfermedades quirúrgicas que darán lugar a una ostomía. -Conocer las medidas diagnósticas y terapéuticas aplicadas a los pacientes ostomizados o susceptibles de serlo. - Conocer las actividades y procedimientos enfermeros, técnicas y dispositivos para la correcta aplicación de los cuidados a los pacientes ostomizados,familia y comunidad. - Conocer las actividades y procedimientos enfermeros, técnicas y dispositivos para la correcta aplicación de los cuidados a los pacientes con fistulas digestivas y urinarias - Conocer las actividades y procedimientos enfermeros,técnicas y dispositivos para la correcta aplicación de los cuidados a los pacientes con Abscesos e infecciones de la herida laparotomica y/o perineal PROGRAMA PRÁCTICO: Al finalizar el estudio del programa práctico el alumno será capaz de: - Conocer los dispositivos de ostomias, fistulas y heridas, su correcta colocación y cuidados. - Conocer los procedimientos Enfermeros para la elaboración de un programa de Educación Sanitaria dirigido al paciente ostomizado, familia y comunidad - Conocer las actividades generales que se realizan en una Consulta de Enfermería de Estomas
Programa
PROGRAMA TEORICO: UNIDAD TEMATICA I. INTRODUCCION - Tema 1.- Introducción. Conceptos generales de las ostomías. Desarrollo histórico. - Tema 2.- Estructura y función de la piel. Piel periestomal. Agentes agresores. Cuidados enfermeros - Tema 3.- Cambios en la imagen corporal del ostomizado. Medio cultural del paciente. Rehabilitación psicosocial. Bases para su manejo. Cuidados enfermeros - Tema 4.- Trastornos nutricionales en los pacientes ostomizados. Dieta. Nutrición. - Tema 5.- Medicación que afecta a la función del estoma. Quimioterapia. Radioterapia. Duración: 0.4 créditos UNIDAD TEMATICA II. ESTOMAS DIGESTIVOS - Tema 6.- Anatomofisiologia del aparato digestivo. Patologias que influyen sobre los estomas - Tema 7.- Esterostomias. Clasificación. Indicaciones. Técnicas quirúrgicas Enterostomias temporales. Enterostomias definitivas. Cuidados enfermeros durante el preoperatorio. Cuidados enfermeros durante el post-operatorio y seguimiento después del alta. - Tema 8.- Estomas continentes. Indicaciones y técnicas quirúrgicas. Cuidados Enfermeros - Tema 9.-Complicaciones de los estomas derivación fecal. Complicaciones inmediatas. Complicaciones tardías. Cuidados enfermeros. - Tema 1o. Estomas digestivos de alimentación y descompresión. Farigostomía:Indicaciones, Localización, Tipos. Complicaciones. Cuidados enfermeros. Esofafostomias:Indicaciones, Localización, Tipos. Complicaciones. Cuidados enfermeros. Duración: 1 crédito UNIDAD TEMATICA III. ESTOMAS UROLOGICOS - Tema 11.- Anatomofisilógia del aparato urinario. - Tema 12.- Estomas urológicos. Clasificación. Indicaciones. Urostomias definitivas. Urostomías temporales. Cuidados enfermeros durante el preoperatorio, posoperatorio y seguimiento tras el alta. - Tema 13.- Estomas de derivación urinaria. Complicaciones inmediatas y tardías. Cuidados enfermeros. Duración: 0.6 UNIDAD TEMATICA IV. Fístulas digestivas y urinarias. Abscesos abdominales e infecciones - Tema 14.- Fístulas. Concepto. Etiología. Tratamiento. Cuidados enfermeros - Tema 15.- Abscesos abdominales. Infección de la herida laparotómica y perineal. Cuidados enfermeros Duración: 0.5 créditos PROGRAMA PRÁCTICO: Práctica 1. Taller de valoración del paciente ostomizado. - Exposición de conceptos y técnicas - Exposición de un Caso práctico - Elaboración de un plan de cuidados de un paciente ostomizado Práctica 2. Seminario sobre localización del estoma: - Caracteristicas del paciente. - Criterios generales - Técnicas de localización Práctica 3. Seminario sobre Dispositivos para el Cuidado de las Ostomias: - Sistemas colectores - Sistemas continentes - Accesorios y protectores cutáneos - Criterios de elección de dispositivos Práctica 4. Seminario sobre Programa de Educación Sanitaria de un paciente ostomizado - Información preoperatoria - Educación Sanitaria sobre autocuidados en el postoperatorio - Cuidados después del alta Total creditos: 2 Práctica 5.Programa de Consulta de Estomaterapia: - Objetivos de la Consulta - Funciones enfermeras - Metodología - Actividades - Evaluación Duración: 2 horas
Actividades
Actividades Asistencia a clase Lectura bibliografía recomendada Resumen de los temas recogiendo las principales ideas del mismo Asistencia y realización prácticas taller Realización de un plan de cuidados utilizando la terminología NANDA, NIC y NOC
Metodología
Para las sesiones teóricas: Lección megistral modificada y tutorias Teórico-prácticas: Lección introductoria Ejercicios prácticos Role playing Grupos de trabajo y discusión
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación teórica: Exámen final escrito que constará de 10 preguntas cortas y resolución de un caso clínico Evaluación teórico-practica: Presentación de un trabajo cuyo tema versará sobre un programa de Educación Sanitaria de un paciente ostomizado. Evaluación final: La evaluación final del alumno viene determinada por: - Evaluación del programa teórico, con un peso del 70% de la nota final, - Evaluación teórico-práctica, con un peso del 30% de la nota final - Criterios de Matricula de Honor: Se le asignará a los alumnos que obtengan mayor nota y que esta sea mayor o igual a 9. En el caso que hubiera más alumnos en esas circunstancias que nº de matriculas de honor establecidas, se realizará un exámen para optar a ella.
Recursos Bibliográficos
Breckman. Enfermería del estoma. Madrid: Interamericana. MacGraw Hill. 1990. -H. Ortiz y cols. Indicaciones y cuidados de los estomas. Barcelona: Ed. Jims. 1994. -Ana M. Molina y cols. Atención integral al paciente ostomizado Madrid: Ed. Coloplast. 1994. -J. Martí-Ragué y cols. Estomas. Valoración, tratamiento y seguimiento. Barcelona: Doyma. 1999.Brigid - Beare PG, Myers JL. Enfermería Médico-quirurgica, 3ª ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros, 1999. - Revistas: Rol de Enfermería; Nursing; Enfermería Clínica; Enfermería Científica
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.