Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN (FRANCÉS-ESPAÑOL) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516023 | TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN (FRANCÉS-ESPAÑOL) | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | TRANSLATION THEORY AND PRACTICE (FRENCH-SPANISH) | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 92.9% | 92.9% |
Profesorado
Dra Claudine Lécrivain
Situación
Prerrequisitos
PRERREQUISITOS: - Idiomas en que se imparte: francés y español - Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa correspondiente al nivel B1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas" (2001): a las dos capacidades presentes en el nivel B1 (capacidad de mantener una interacción y de hacerse entender en una variedad de situaciones; capacidad de saber cómo enfrentar de forma flexible problemas cotidianos), el nivel B1 añade la capacidad de intercambio de cantidades de información; por ejemplo: tomar nota cuando alguien solicita información o expone un problema; proporcionar la información concreta que se requiere en una entrevista o consulta, aunque con poca precisión; explicar el motivo de un problema; resumir y dar su opinión sobre un cuento, un artículo, un discurso, un debate, una entrevista o un documental y contestar preguntas que demanden detalles; llevar a cabo una entrevista preparada, comprobando y confirmando información, aun teniendo que pedir de vez en cuando que se repita lo dicho; saber describir cómo se hace algo dando instrucciones detalladas; intercambiar con cierta seguridad información factual acumulada sobre asuntos habituales y que no lo sean tanto, dentro de su especialidad. - Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua española orrespondiente al nivel C1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas" (2001): Comprende discursos extensos incluso cuando no están estructurados con claridad y cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan explícitamente. Comprende artículos especializados e instrucciones técnicas largas, aunque no se relacionen con su especialidad. Se expresa con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar de forma muy evidente las expresiones adecuadas. Utiliza el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales y profesionales. Formula ideas y opiniones con precisión y relaciona sus intervenciones hábilmente con las de otros hablantes. Presenta descripciones claras y detalladas sobre temas complejos que incluyen otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión apropiada. Es capaz de expresarse en textos claros y bien estructurados exponiendo puntos de vista con cierta extensión. Puede escribir sobre temas complejos en cartas, redacciones o informes resaltando lo que considera que son aspectos importantes. Selecciona el estilo apropiado para los lectores a los que van dirigidos sus escritos.
Recomendaciones
No se aconseja como asignatura de libre elección si no se posee el nivel de competencia comunicativa anteriormente indicado.
Objetivos
Objetivo general: desarrollar la competencia traductora (francés-> español)de textos no especializados e iniciar el estudiante a la traducción profesional. 1. Adquisición de conocimientos. - Adquisición de conocimientos sobre teoría de la traducción (concepto de traducción; traducción y lingüística). - Identificar a qué tipología pertenencen los textos originales. - Análisis contrastivo: delimitación de convergencias y divergencias entre las lenguas implicadas. - Discriminación de las unidades de significado de un texto. - Comparación de códigos culturales - Noción de equivalencia - Procedimientos de restitución en la lengua receptora * Développer la maîtrise de l'écrit, le raisonnement analytique et l'esprit de synthèse * Acquérir les connaissances indispensables en matière de droit pour développer les compétences en négociation multilingue 2. Adquisición de destrezas. - Contrastar las lenguas de trabajo. - Manejar las herramientas lingüísticas de reformulación. - Analizar y redactar textos no especializados en español. - Utilizar herramientas y recursos documentales. - Utilizar herramientas y recursos informáticos. - Adquisición de criterios de búsqueda de estrategias de restitución en lengua receptora. - Adquisición de estrategias textuales para la práctica traductora. - Interiorizar la metodología del proceso traductor.
Programa
BLOQUE TEÓRICO. Introducción. Reflexiones generales en torno a la traducción. Primera parte. Los textos periodísticos y la traducción. - Análisis del discurso. - La organización textual y las estrategias globales de traducción. Segunda Parte. Enfoque contrastivo. - Límites léxicosemánticos y morfosintácticos de la práctica traductora. - Límites estilísticos de la práctica traductora. - Límites extralingüísticos de la práctica traductora. Tercera parte. Estrategias parciales de traducción. - Transposición,modulación y equivalencia. - Otros mecanismos. BLOQUE PRÁCTICO: - Ejercicios prácticos de traducción de textos periodísticos. - Ejercicios de crítica de traducciones.
Metodología
CLASES TEÓRICAS. Explicación de los fundamentos de teoría de la traducción. Análisis contrastivo de los idiomas francés y español implicados en la práctica traductora. . Explicación y aplicación de los distintos mecanismos de traducción. CLASES PRÁCTICAS en las que se aplicarán los mecanismos de traducción estudiados así como las observaciones sobre las características textuales de los textos de prensa en las sociedades francesa y española. Igualmente se analizarán textos traducidos que ejemplifican y completan las explicaciones teóricas, y se desarrollarán estrategias textuales desde la perspectiva traductora. El material para las actividades presenciales y para las actividades no presenciales así como el material de evaluación se hallarán en el Campus Virtual.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se rige por la suma de dos modalidades: A) EVALUACIÓN CONTINUA. - Asistencia y participación en las actividades presenciales. - Realización de las actividades no presenciales. - Trabajo de curso. B) EXAMEN FINAL (prueba objetiva escrita). La EVALUACIÓN CONTINUA permite valorar principalmente las competencias actitudinales, cognitivas y procedimentales; atenderá a los siguientes criterios Actividades del estudiante a lo largo de todo el curso en clases teóricas y clases prácticas (Se realizará control de asistencia). Actividades no presenciales en el Campus Virtual. Equivale al 30% de la nota final Trabajo de curso. Entrega de una traducción en el Campus Virtual en fechas que se precisarán durante el curso. Equivale al 20% de la nota final. El EXAMEN FINAL permite valorar principalmente las competencias cognitivas y procedimentales; la prueba objetiva final valorarará los conocimientos y las destrezas traductoras. Equivale al 50% de la nota final. Los mismos criterios se aplicarán a las convocatorias sucesivas, septiembre y febrero.
Recursos Bibliográficos
1. BIBLIOGRAFÍA 1.1. Traducción. - DELISLE, J. (1980) L'analyse du discours comme méthode de traduction, Ottawa, Ed. de l'Université. - DELISLE, J. (1993) La traduction raisonnée, Ottawa, Presses de l'Université d'Ottawa. - HATIM, B. & Mason, I. (1990) Teoría de la traducción, Barcelona: Ariel, 1995. - GARCIA DOMINGUEZ M.J. et al (2004) Lengua española y traducción, Publicaciones de la Universidad de Gran Canaria. - MOYA V (2004) La selva de la traducción, Madrid: Cátedra. - NEWMARK, P.(1988) Manual de traducción, Madrid: Cátedra, 1994. - ROCHEL, G. & ORTEGA, G. (1995) Dificultades del español Barcelona: Ariel. - SANCHEZ TRIGO, E. (2002) Teoría de la traducción. Convergencias y divergencias, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo. - SELESKOVITCH, D. & LEDERER, M. (1984) Interpréter pour traduire, Paris: Didier. - Traduction: questions d'équivalences, 2005. Presses de l'Université de Reims, - TRICAS PRECKLER, M. (1995) Manual de Traducción, Barcelona: Gedisa. 1.2. Textos periodísticos. - ARMAÑANZAS, Emy et al. (1996) Periodismo y argumentación : géneros de opinión, Bilbao, Universidad del País Vasco. - CORTES ZABORRAS, C. (et alii) 2005 La traducción periodistica, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. - CHARTIER, D. (2000) La traduction journalistique anglais-français, Presses Universitaires du Mirail. - GARCÍA FERNÁNDEZ, J. L. (2000) Comunicación no verbal. Periodismo y medios audiovisuales. Madrid, Ed. Universitas. - GARCÍA PEINADO, M.A. (1988) Fundamentos básicos de sintaxis comparativa. (Francés-Español) Córdoba : Universidad de Córdoba. - GARRIDO MEDINA, J. (1994) Idioma e información : la lengua española de la comunicación Madrid : Síntesis. - LE GOFFIC, P. (1993) Grammaire de la phrase française, Paris: Hachette. - MAINGUENEAU, D. (1998) Analyser les textes de communication, Paris, Dunod. - MARTIN VIVALDI, G. (2007) Curso de redacción : teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid : Thomson-Paraninfo. - NÚÑEZ LADEVÉZE, L. (1993) Métodos de redacción periodística y fundamentos del estilo. Madrid : Síntesis. - PAUCHARD, J. et CANON-ROGER, F. (2005) La sémantique des textes: de la théorie à la pratique. La traduction: questions déquivalences, Presses universitaires de Reims. - RAMIREZ, A.S (coord) (2006) El texto de opinión en la prensa escrita. Su tratamiento en la traducción, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. - VAN DIJK T.A. (1980) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidos, 1990. - VILCHES VIVANCOS, F. (2004) El menosprecio de la lengua : el español en la prensa, Madrid : Dykinson. - WEINRICH, H. (1989) Grammaire textuelle du français, Paris: Didier-Hatier. 2. Revistas. Cuadernos de Traducción e Interpretación, revista de la EUTI de Barcelona. Equivalences, Bruxelles, ISIT. Gaceta de la Traducción, revista de la APETI, Madrid. Hyeronimus Complutensis, revista del Instituto de Traductores de la Complutense. Le linguiste, revista de la Chambre Belge des Traducteurs. Meta, revista de la Société des Traducteurs canadiens. Sendebar, revista de la Universidad de Granada. Traduire, boletín de la Société Française des Traducteurs. 3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DICCIONARIOS: 3.1. Diccionarios generales de lengua francesa. - IMBS, P. & QUEMADA, B. (dir) (1990) Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et XXe siècles (1789 1960), 10 vols, Eds du CNRS, Klincksieck. [HTTP://atilf.atilf.fr/tlf.htm] - Nouveau Grand Robert, 9 vols., Paris: Le Robert, 1985. - ROBERT, P. (1993) Le Petit Robert. Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, Paris: Le Robert. 3.2. Diccionarios específicos de lengua francesa. - AZIZA, C. et alii, (1981) Dictionnaire des symboles et des thèmes littéraires, Paris: Nathan. - BERNET, Ch & RESEAU, P. (1989) Dictionnaire du français parlé, Paris: Seuil. - CANTERA de URBINA,J. & CAMPOS PLAZA, N. (2002) Diccionario Akal de cultura y civilización francesas, Akal. - CHEBEL, M. (2001) Dictionnaire des symboles musulmans : rites, mystique et civilisation, Paris : Albin Michel - Dictionnaire des mots rares et précieux (1996), Paris: 10/18. - Le dictionnaire universel francophone Paris: Hachette Edicef. - Equipe IFA (1983) Inventaire des particularités lexicales du français en Afrique noire, Paris: Edicef/Aupelf. - GENOUVRIER, E., DESIRAT, C. & HORDE, T. (1988) Nouveau Dictionnaire des synonymes, Paris: Larousse. - REY, A. (1997) Dictionnaire des expressions et locutions françaises, Paris: Le Robert. - REY, A. (2005) Dictionnaire culturel en langue française, 4 vols. Paris: Le Robert. 3.3. Diccionarios generales de lengua española. - ALONSO, Martín (1982) Enciclopedia del idioma: Diccionario histórico y moderno de la lengua española, Madrid: Aguilar(3 vols) - BOSQUE I. (dir) (2004) Redes : diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid : Ediciones SM, D.L - CASARES, J. (1959) Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona:Gustavo Gili, 1992. - MOLINER, M. (1990) Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, 2 vols. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992) Diccionario de la lengua española, 21ed. [http://www.rae.es] - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005) Diccionario panhispánico de dudas Madrid : Santillana. - SECO, M. (2003) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espanola Madrid : Espasa Calpe. 3.4. Diccionarios específicos de lengua española. - CHEVALIER, J. (dir) (1986) Diccionario de los símbolos Barcelona : Herder. - CIRLOT, J. E. (1984) Diccionario de símbolos, Barcelona: Labor. - CORRIPIO, F. (1990) Gran diccionario de sinónimos, voces afines e incorrecciones, Barcelona, Ediciones B. - DOVAL, G. (2004) Diccionario de expresiones extranjeras, Madrid : Alianza. - IGLESIAS, J. M. (2003) Diccionario de argot español. - LECHADO GARCÍA, J.M. (2000) Diccionario de eufemismos y expresiones eufemísticas del español actual, Madrid, Editorial Verbum. - LECHADO GARCIA, J. M. (2003) Diccionario Espasa de símbolos, señales y signos, Madrid : Espasa. - NÁÑEZ FERNÁNDEZ, E. (1995) Diccionario de construcciones sintácticas del español : preposiciones, Madrid: Universidad Autónoma. - SECO, M. (dir) (2004) Diccionario fraseológico documentado del español actual : locuciones y modismos españoles. Madrid : Aguilar. - SECO, M. (2003) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espanola Madrid : Espasa Calpe. - SERRANO SIMARRO, A (2003) Diccionario de símbolos, Madrid: Libsa. - ZANIQUI, J.M. (1991) Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, Barcelona: de Vecchi. 3.5. Diccionarios bilingües. - ALARCÓN NAVIO, E. (2001) Diccionario jurídico Francés-Español, Albolote : Comares. - AMADOR, J. (1991) Diccionario francés español, español francés, Barcelona: Sopena. - BELOT, A. (1986) Lexique français espagnol de la langue actuelle, Université de Toulouse Le Mirail, France Ibérie Recherches. - GARCIA PELAYO, R. & TESTAS, J. (1999) Gran diccionario español francés francés español, Barcelona: Larousse. - GRIJALBA CASTAÑOS, C. (2000) Diccionario de agricultura y ciencias afines : francés-español, español-francés, Almería : Universidad de Almería. - LAVANANT ROBIN, M. T. (1995) Diccionario de modismos franceses : francés- español, español-francés, Madrid : Paraninfo - Seoánez Calvo, M. (1999) El gran diccionario del medio ambiente y la contaminación : definiciones en español con traducción de los términos al francés y al inglés, Madrid : Mundi-Prensa. - SEVILLA MUÑOZ, J. (2004) Diccionario temático de locuciones francesas con su correspondencia española. Gredos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.