Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
FERMENTACIONES INDUSTRIALES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206036 | FERMENTACIONES INDUSTRIALES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | INDUSTRIAL FERMENTATIONS IN FOOD PRODUCTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 92.1% |
Profesorado
Ana MªRoldán Gómez Manuel A. Cobo Heredia
Objetivos
El objetivo fundamental es conseguir en el alumno los conocimientos necesarios para entender y desarrollar la aplicación de la fermentación industrial en la elaboración de una serie de alimentos, con particular descripción de la elaboración del vino y derivados. Para ello ha de conocer el comportamiento y manejo del agente fermentativo así como de las condiciones de la materia prima y del proceso a través de las magnitudes correspondientes. Valorar la calidad del producto y determinar las posibles alteraciones en el proceso y producto.
Programa
I.- Introducción a la Fermentación Industrial: Planteamiento de la asignatura y objetivos 1.- Bioquímica de la Fermentación. 1.1. Introducción a la Bioquímica de la Fermentación. 1.2. Fermentación alcohólica, fermentación láctica y formación de acetil coenzima A. 1.3.- Fermentación glicero - pirúvica. 2.- Introducción a la Microbiología Industrial. 2.1.- Antecedentes. Conceptos y generalidades. 2.2.- Origen de las Fermentaciones. 2.3.- Características de los microorganismos 2.4.- Tipos de metabolitos 2.5.- Desarrollo de cepas de microorganismos: OGM 2.6.- Aplicaciones industriales: sistemas de fermentación. II.- Fermentaciones en la Industria 1. Vinificación 1.1- Principios generales . Materia prima. 1.2.- Principios de la vinificación en blanco.(estabilización) 1.3.- Principios de la vinificación en tinto (estabilización , crianza y envejecimiento) 1.4.- Vinificaciones especiales. 1.5.- Procesos de alteración en los vinos. 1.6.- El análisis y control sensorial. 2. Industria Cervecera 2.1.- Principios generales . Materia prima. 2.2.- Elaboración de Cerveza 3. Vinagrerías 3.1.- Principios generales. Materia prima. 3.2.- La Producción del Vinagre 3.3.- La Producción del Vinagre de Jerez. 4. Industrias lácteas 4.1.- Principios generales. Materia prima 4.2. Elaboración de productos lácteos. 5. Industrias de panificación. 5.1.- Principios generales. Materia prima. 5.2.- Elaboración de productos de panificación. 6. Industrias cárnicas. 6.1.- Principios generales. Materia prima. 6.2.- Elaboración de productos cárnicos. 7. Otros productos fermentados (pescados, hortalizas, frutas, .).
Actividades
Programación práctica: Las clases prácticas de esta asignatura se estructuran en dos actividades: .- Ensayos y análisis sensorial en sala de cata .- Visitas a instalaciones de la zona 1.- Prácticas de cata Una de las propiedades significativas de un alimento es su capacidad nutritiva, en el caso del vino está propiedad queda rezagada por sus propiedades sensoriales, que en cierta forma vienen ponderadas por una cultura determinada. En el vinagre, por su papel como condimento, sus características sensoriales van a determinar su capacidad saborizante y aromatizante. Por ello la degustación y si cabe la cata es un ejercicio sumamente necesario. El ejercicio de la cata se plantea pues mediante una docencia teórica-práctica iniciada con una explicación y demostración de los mecanismos e instrumentos de la degustación, rueda de aromas y sabores, fundamentos químicos, etc. Es importante que estos ejercicios den contenido a un léxico comprensible y ponderado desde el punto de vista de la subjetividad. La duración de la práctica de cata está fijada en 5 horas. Tras los ejercicios precedentes tendrán lugar ejercicios de cata orientados a la diferenciación y cuantificación que permitan al alumno establecer los umbrales de percepción. Para este tipo de cata diferencial se procede a las denominadas catas triangulares en las que el alumno se enfrenta a una muestra que se ha manipulado en razón de alguna característica que afecte bien a su aspecto, aroma o sabor. 2.- Visitas a instalaciones industriales de la zona Con objeto de ver, a nivel industrial, ejemplos que permitan consolidar la materia docente de la asignatura se tienen previstas visitas a instalaciones de bodegas de la zona del jerez, e instalaciones de industrial lácteas
Metodología
Las clases teóricas se llevarán a cabo mediante el desarrollo de los temas con un enfoque descriptivo y seguido de aplicaciones prácticas, con un número significativo de ejemplos y aplicaciones industriales. Las prácticas se llevarán a cabo en razón al aprendizaje y aplicando a una serie de alimentos de las técnicas de cata, así como realizando visitas tutorizadas a empresas de la zona. Asimismo, se realizarán actividades académicamente dirigidas relacionadas con los temas a tratar en la asignatura y/o las visitas realizadas.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Apoyo del aula virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final en donde se le expone al alumno casos prácticos y situaciones en la industria para que enjuicie soluciones o plante alternativas. Valoración de conocimientos sobre la materia. Actitud y aptitud en el programa práctico y desarrollo de resúmenes de visitas técnicas.
Recursos Bibliográficos
I.- Introducción a la Fermentación Industrial - Crueger, W. Biotechnology, a text of industrial microbiology. Ed SINAUR ASSOCIATES,1990. - Leveau, J. Y. Los microoganismos de interés industrial Ed Acribia, S.A. 2000 - Walker, G. Yeast : Physiology and biotechnology .Ed Wiley, 2005 - Ward, O.P. Biotecnologia de la Fermentación. Ed Acribia,S.A., 2004 - Stryer, L. (1975) Bioquímica. Reverté, S.A. Madrid II .- Enología - Ribereau-Gayon, J.; Peynaud, E.; Ribereau-Gayon, P.; Sudraud, P. (1993). Trartado de Enología. Ciencias y Técnicas del Vino.Editorial Hemisferio Sur, S.A. Buenos Aires - Hidalgo, L. (1993). Tratado de viticultura general. Mundi Prensa. Madrid. - Mareca Cortés, I. (1983). Origen Composición y Evolución del Vino. Alhambra. Madrid - Peynaud, E. Enología práctica. (2000) Editorial Mudi-Prensa. Madrid III. Fabricación de Cerveza - Houg, J. S. (1990) Biotecnología de la cerveza y de la malta. Acribia. Zaragoza - Broderick, H. M. (1977). El cervecero en la práctica. Un manual para la industria cervecera. Asociación de Maestros Cerveceras de las Américas. Madison (Wisconsin). IV. Producción de Vinagres Llaguno, C. ; Polo, M.C. (1991). El Vinagre de Vino. Ed. C.S.I.C. Madrid V. Fermentación en Productos Lácteos - Eck ,A. El queso .Ed Omega, 1990 - Scott, R. Fabricación de Queso. Ed Acribia, S.A. 2002. - Tamine, A. Y. y Robinson, R. K. (1991). Yogour. Ciencia y Tecnología. Acribia. Zaragoza . - Veisseyre, R. Lactología técnica. (1988). Acribia. Zaragoza. VI. Industrias de panificación. - Cauvain, S.P. Technology of Breadmaking. Ed Springer, 2007. VII. Industrias cárnicas. - Badiola, I. Guía del Jamón curado español. Ministerio de Agricultura , Pesca y Alimentación., 2000 - Girab, J.P. Tecnología de la carne y de los productos cárnicos. Ed Acribia, S.A. , 1991. - Ventanas , J. Tecnología del Jamón Ibérico, Ed MP, 2001
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.