Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
RELACIONES HUMANAS EN CUIDADOS DE ENFERMERIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 804034 | RELACIONES HUMANAS EN CUIDADOS DE ENFERMERIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HUMAN RELATIONS IN NURSING CARE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0804 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 90.6% |
Profesorado
Profesor responsable:Prof.Dr.D.Francisco Javier Gala León. francisco.gala@uca.es Profesores asignados al temario teórico y práctico:Prof.Dr.D.F.J.Gala León Profª.Dra.Dña Mercedes Lupiani Giménez. Modo Asignatura:Docencia presencial
Objetivos
-Competencias de Conocimiento:lo que el alumno debe saber CONOCER LOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES ANALIZAR LAS DIVERSAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN: CV Y CNV CONOCER LOS FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE ASERTIVIDAD Y DE LAS HABILIDADES SOCIALES JUNTO A LAS TÉCNICAS DE NEGOCIACION (todo ello aplicado al escenario específico de la Relación Sanitario-Enfermo) -Competencias de Habilidades:lo que el alumno debe saber hacer MANEJAR Y CONTROLAR LOS FACTORES PERCEPTIVOS Y COMUNICATIVOS QUE DETERMINAN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES DE INTERACCION, SOBRE TODO DE CARA A LOS PACIENTES MANEJAR ADECUADAMENTE LAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y EL DAR NOTICIAS INCLUSO DESAGRADABLES - A LOS PACIENTES SER MAS EMPATICO Y EFICAZ EN EL MANEJO GENERAL DE LOS PACIENTES Competencias de Actitudes: como el alumno deber ser o saber hacer EL ALUMNO DEBE ENTENDER LA ESENCIAL RELACION COMUNICATIVA Y DE INTERACCION PERSONAL QUE EXIGE TODA PRAXIS SANITARIA, PUESTO QUE TODA RELACION PS.-E ES UNA RELACION INTERPERSONAL DEBE RECONOCERSE COMO UN AGENTE Y UN PROTAGONISTA DE UNA RELACION HUMANA E INTERPERSONAL PARA LA QUE PRECISA UNAS HABILIDADES Y UNA ACTUACIÓN EFICAZ , INTEGRAL Y HUMANA
Programa
PROGRAMA TEÓRICO: UNIDAD TEMÁTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS. Tema 1.LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COMUNICACIÓN. El ser humano como ser interactivo. La comunicación humana. La comunicación verbal (CV) y la no verbal (CNV). La persuasión. Tema 2.IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL PERSONAL SANITARIO. La entrevista. El cambio de actitudes.El cambio de actitudes según el método de comunicación persuasiva. La palabra como medio de diagnóstico terapéutico y educativo sanitario. La entrevista clínica. La adherencia. Tema 3.LAS HABILIDADES SOCIALES (HHSS) Concepto de HHSS. Componentes molares y moleculares. Evaluación de las HHSS. Tema 4.LA ASERTIVIDAD Los estilos de conducta (pasivo, asetivo y agresivo). Diferenciación y características de cada uno. La asertividad: rasgos, componentes, modelos y desarrollo. UNIDAD TEMÁTICA II: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES. Tema 5.ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Análisis funcional de la conducta. La conducta: sus antecedentes y consecuencias. Análisis topográfico de la conducta. Análisis funcional. Tema 6.TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO EN HHSS. Ensayo de conducta,modelado,instrucciones/aleccionamiento, retroalimentación y reforzamiento, procedimientos cognitivos,prácticas en casa. Tema 7.TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN. La negociación. Diversos tipos de negociación. Métodos de negociación. Tema 8.CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN LA RELACIÓN SANITARIO-ENFERMO. Concepto de "malas noticia".Marco legal.Técnicas y procedimientos a seguir.Habilidaes precisas. PROGRAMA PRÁCTICO: UNIDAD TEMÁTICA I. Tema 1.DIFERENCIAR ESTILOS DE CONDUCTA: AGRESIVOS, ASERTIVOS Y PASIVOS. Tema 2.DESARROLLO DE ASERTIVIDAD.ELEMENTOS Y COMPONENTES DE LA ASERTIVIDAD. EJERCITACIÓN DE LAS CONDUCTAS ASERTIVAS. UNIDAD TEMÁTICA II. Tema 3.ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.DESARROLLO Y EJERCITACIÓN DE LOS COMPONENTES MOLARES Y MOLECULARES DE LAS HHSS. Tema 4.TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN. DESARROLLO Y EJERCITACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN.
Metodología
CLASE MAGISTRAL MODIFICADA SEMINARIOS Y TALLERES.
Criterios y Sistemas de Evaluación
LOS ALUMNOS QUE ASISTAN A TODAS LAS CLASES Y PRÁCTICAS DE FORMA ACTIVA Y PARTICIPATIVA TENDRÁN UN APROBADO: UN 6 (TAN SÓLO SE ADMITIRÁN DOS INASISTENCIAS,JUSTIFICADAS O NO; ESTAS INASISTENCIAS RESTARÁN 0,5 PUNTOS CADA UNA. DE FORMA QUE POR UNA INASISTENCIA SE OBTENDRÁ UN 5,5 Y POR DOS UN 5). PARA EL RESTO (O PARA EL GRUPO ANTERIOR SI QUIERE SUBIR NOTA)SE REALIZARÁ UNA PRUEBA ESCRITA FINAL DE TIPO OBJETIVO DE DIEZ PREGUNTAS CORTAS O BIEN (A ELECCIÓN DEL ALUMNO)UN TRABAJO/ENSAYO SOBRE CUALQUIER ASPECTO TEÓRICO,TEÓRICO- PRÁCTICO O PRÁCTICO DEL PROGRAMA QUE DEBERÁ ENTREGARSE -POR ESCRITO Y DE MANERA PERSONAL- EN EL CENTRO DONDE SE IMPARTE LA DISCIPLINA, COMO TOPE 6 DÍAS ANTES DEL EXAMEN FINAL.
Recursos Bibliográficos
-BERGER,M:CÓMO TRATAR CON PACIENTES.ED.CONCEPTO, 1979. -BIMBELA,J.CUIDANDO AL CUIDADOR.COUNSELLING PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.EASP,1995. -BORREL,F Y PRADOS,J.COMUNICAR MALAS NOTICIAS.ESTRATEGIAS SENCILLAS PARA SITUACIONES DIFÍCILES.ITALFÁRMACO,1995. -BUCKMAN,R;KORSCH,B Y BAILE,W.CURSO A DISTANCIA DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.MANUAL DE ESTUDIO.FUNDACIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD,2000. -CABALLO,V:MANUAL DE EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES. SIGLO XXI, 1993. -CASTENYER,O:LA ASERTIVIDAD: EXPRESIÓN DE UNA SANA AUTOESTIMA. DESCLÉE DE BROUWER.1996. -CIBANAL,I:INTERACCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CON EL PACIENTE. PIRÁMIDE, 1991. -CIBANAL,J;ARCE,M Y CARBALLAL,M.TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIÓN DE AYUDA EN CIENCIAS DE LA SALUD. ELSEVIER,2003. -COSTA,M Y LÓPEZ,E.MANUAL PARA EL EDUCADOR SOCIAL:HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE AYUDA.MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES,1991. -DURÁ,E.EL DILEMA DE INFORMAR AL PACIENTE DE CÁNCER.NAU LLIBRES,1990. -FERNÁNDEZ,M; PALENZUELA,F;GALA,FJ ET AL.ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN P.S.- ENFERMO:FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CALIDAD ASISTENCIAL.EN VV AA,EL ARTE DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.ED.NEWBOOW,1996. -FISHER,R;URY,W Y PATTON,B.OBTENGA EL SÍ:EL ARTE DE NEGOCIAR SI CEDER. GESTIÓN,1991. -GALA,FJ;LUPIANI,M,DÍAZ,M ET AL.OPORTUNIDAD DE UNA FORMACIÓN ACEDÉMICA ESPECÍFICA EN TT CC Y HH SS PARA LOS ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA SALUD.ENJM ALBERCA.AVANCES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD.PUBLICACIONES DEL CENTRO CLÍNICO LOS NARANJOS,1997. -GALA,FJ;LUPIANI,M;DÍAZ,M ET AL.NECESIDAD DE UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA EN HABILIDADES SOCIALES Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA.REV. ROL,XXII-4,1999. -GALA,FJ;LUPIANI,M; GUILLÉN,C ET AL.DEPRESIÓN Y ASERTIVIDAD:CORRELACIÓN DE AMBAS VARIABLES MEDIANTE LAS ESCALAS DE BECK -BDI-Y RATHUS-RAS-. REV. SCIENTIA,VI-1,2,2000. -GALA,FJ; LUPIANI,M; ROMERO,JM ET AL.LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS, RETO PARA EL PROFESIONAL SANITARIO (P.S.).UN ABORDAJE DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD. REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD,XVIII-2,2006 -GIL,F;LEÓN,J Y JARANA,L.HABILIDADES SOCILAES Y SALUD. EUDEMA,1992. -GIL,F ET AL.ENTRENAMIENTO EN HABILIADDAES SOCIALES EN EL MARCO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA.1991. -GOMEZ, M:CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA. ARÁN, 1998 -KNAPP, M: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. PAIDÓS,1992. -LEÓN,J Y JARANA,L.HABILIDADES SOCIALES EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA.FUDEN,1990. -LEÓN,C Y JIMÉNEZ,C.PSICOLOGÍA DE LA SALUD.ASESORAMIENTO AL PERSONAL SANITARIO.PUBLICACIONES DE LA UNIV.DE SEVILLa,1998 -LOS CERTALES,F y GÓMEZ,A: LA COMUNICACIÓN CON EL ENFERMO.UN INSTRUMENTO AL SERVICIO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. ALHULÍA, 1999. -LUPIANI,M;GALA,FJ;GONZÁLEZ,R ET AL.¿CÓMO EVOLUCIONAN LA ASERTIVIDAD Y LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN ENFERMERÍA?.UNA COMPARACIÓN ENTRE ALUMNOS Y PROFESIONALES.REV. ENFERMERÍA CIENTÍFICA,Nº 192-193,1998. -LUPIANI,M; GALA,FJ; LUPIANI,S ET AL.ASERTIVIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA:ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN DEL P.S. EN CENTROS DE SALUD DE CÁDIZ.EN JM PÉREZ ET AL.AVANCES RECIENTES EN PS. CLÍNICA Y DE LA SALUD.APICSA,1999. -MARCHESI,P;SPINSANTI,S Y SPINELLI,A.POR UN HOSPITAL MÁS HUMANO.EDICIONES PAULINAS,1994. -MARTÍNEZ,L.EL CONSENTIMIENTO INFORMADO:UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA RELACIÓN CLÍNICA.DIRECCIÓN GENERAL DEL INSALUD.1994. -NÚÑEZ,T Y LOSCERTALES,F. EL GRUPO Y SU EFICACIA.EUB.1996. -PEITCHINIS,J: LA COMUNICACIÓN ENTRE EL P.S. Y LOS PACIENTES. ALHAMBRA, 1983. -PEPLAU,H.RELACIONES INTERPERSONALES EN ENFERMERÍA.MASSON-SALVAT,1993. -SIMÓN,P Y ALBER,L. LAS RELACIONES INTERPERSONALES. HERDER, 1989. -YURSS,I.LA COMUNICACIÓN:HACIA UNA MEJOR RELACIÓN CON LOS CIUDADANOS DEL SISTEMA SANITARIO. REV.ANALES DEL SISTEMA SANITARIO DE NAVARRA,2 (5-6),2001.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.