Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (PRESENCIAL)

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1109027P LITERATURA DE LA ADOLESCENCIA Y DE LA JUVENTUD (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   ADOLESCENCE AND YOUTH LITERATURE Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

Antonio Moreno Verdulla

Objetivos

Conocimiento de la problemática, los géneros, la historia y la crítica de la
literatura de la adolescencia y la juventud, así como de las formas de
animación a la lectura y a la expresión escrita.
Aplicación en el mundo de la educación y de la orientación. Utilidad formativa o
terapéutica de las obras artísticas destinadas a los adolescentes y a los jóvenes.

Programa

Tema 1: Literatura y Literatura Juvenil.
Deslinde conceptual: Literatura, literatura infantil, literatura de la
adolescencia, literatura juvenil. La literatura de la adolescencia y de la
juventud en el currículum del Maestro. La adquisición de la competencia
literaria. Literatura y personalidad: interrelaciones.La literatura juvenil
como producto de mercado. ¿La literatura juvenil, subgénero narrativo? (la
polémica de su identidad).Características y funcionalidad de la literatura
juvenil. Los contenidos y los límites de la Literatura de la adolescencia y la
juventud.

Tema 2: Literatura y Literatura Juvenil.
El problema de los géneros: Condicionantes y clasificación. Los géneros en la
Literatura juvenil. La necesidad de la crítica literaria en literatura
juvenil. Orígenes y desarrollo de la literatura juvenil. Principales etapas en
la evolución de la literatura juvenil. La literatura Juvenil en la labor
educativa del Maestro. Resumen de toda la unidad. Otras actividades prácticas
en el aula.

Tema 3: La animación a la lectura. Deslinde conceptual. A modo de ejemplo: un
repertorio de técnicas. Resumen.

Tema 4: Deslinde conceptual: Literatura tradicional, cancioneros.
Característica fundamental del cancionero juvenil: su carácter grupal. Otras
características. Textos. Posibilidades para el maestro.

Tema 5: Narrativa tradicional. Los cuentos y las leyendas. Cuentos de terror,
de humor y leyendas urbanas en el mundo juvenil.

Tema 6: Literatura e imagen.
La imagen en el libro. Recorrido histórico. Periódicos, revistas, tebeos.
Recorrido histórico. Cine, literatura y juventud. Lenguaje literario y
lenguaje cinematográfico.

Tema 7: La novela juvenil: Deslinde temático: Género y subgénero. La Narrativa
artística. La novela juvenil clásica y de hoy. Novela de aventuras: Deslinde
conceptual. Oeste Americno, Viajes, Piratas, Hombre y naturaleza, Naturaleza
hostil. Deslinde conceptual: narrativa fantástica y narrativa de
ficción científica. Novela rosa: Deslinde conceptual. Novela negra: Deslinde
conceptual. Novela histórica: Deslinde conceptual. Novela de crítica social:
Deslinde conceptual.

Actividades

Debates en los Foros de los temas. Encuesta de textos orales. Lecturas de novelas
juveniles.

Metodología

Cada tema ocupa dos semanas de trabajo y está estructurado en una parte teórica
(con sesión presencial y contenido en línea) y una parte práctica
(fundamentalmente en línea). Paralelamente, el alumno debe leer un mínimo de tres
y un máximo de cinco novelas juveniles, cuyas fichas forman parte del trabajo
práctico del último tema.

Criterios y Sistemas de Evaluación

El trabajo personal sobre las lecturas realizadas supone del 30% de la nota
final.  El examen sobre la teoría supone del 40% de la nota final. Se realizará
un seguimiento global de la participación en campus virtual que podrá aportar
hasta el 30% de la nota final.

Recursos Bibliográficos

A- Algunos textos de Literatura juvenil en el orden en que se utilizarán en
clase (varias editoriales):
Narración de Robinsonadas: William Golding, El señor de las moscas; M.
Tournier: Viernes o la vida salvaje; Eliacer Cansino: Yo ,Robinsón Sánchez,
habiendo naufragado. Narración fantástica:  Mary G. Shelley, Frankenstein;
J.R. Tolkien: El Hobbit; J.K. Rowling: toda la serie Harry Potter; M. Gisbert,
Escenarios Fantásticos;  M. Ende, La historia interminable. Narración de
ficción científica: H.G. Wells, La Guerra de los Mundos; Ray Bradbury,
Crónicas marcianas; J. Sierra i Fabra, ...En un lugar llamado Tierra.
Narración sentimental (novela rosa):  C. Dickens, La pequeña Dorrit; Alain-
Fournier, El Gran Meaulnes; Lorenzo Silva: El cazador del desierto, La lluvia
de París. Narración de intriga y misterio (novela negra): A. Gándara, Falso
movimiento; Fernando Lalana, Morirás en Chafarinas; Andreu Martín-Jaume
Ribera, No pidas sardina fuera de temporada; Fernando Lalana, El paso del
estrecho. Narración de la historia (novela histórica):Eliacer Cansino: El
misterio Velázquez; Marta Osorio, Jinetes en Caballo de Palo; I. Martínez de
Pisón, El viaje americano; Sigrid Heuck, El enigma del Maestro Joaquín; I.
Martínez de Pisón, Una guerra africana. Narración de crítica social:
Montserrat del Amo: La piedra de toque; Hans-Georg Noack: Tripi; Care Santos:
La muerte de Kurt Cobain; Okupada; Te diré quién eres.

B- Textos recomendados para el estudio y el uso en el aula:

MORENO VERDULLA, Antonio (1998): Literatura Infantil. Introducción en su
problemática, su historia y su didáctica;  Cádiz: Servicio de Publicaciones de
la Universidad; 1998: 2ed. aumentada y corregida.
NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.

C – Textos para la consulta y el trabajo:
AA.VV. (1990): Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
BRAVO VILLASANTE, C.
- (1971): Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel 1971
- (1985): Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela
Española.
- (1985): Diccionario de Autores de la Literatura Infantil Mundial; Madrid:
Escuela Española.
BUSTIÑÁ JIMÉNEZ,
Julia (1992): Guía de teatro infantil y juvenil español; Madrid: Publicaciones
de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.
CERDÁ, Hugo (1985): Literatura infantil y clases sociales; Akal.
- (1985): Ideología y cuentos de hadas; Akal.
CERVERA, Juan (1981): Historia crítica del teatro infantil español; Madrid:
Editora Nacional.
- (1981): Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años; Cincel
Kapelusz.
- (1985): La literatura infantil en la Educación Básica; Madrid: Cincel-
Kapelusz; Diálogos en Educación, n1 20.
- (1990): "Problemas de la literatura escrita para niños", en Literatura
Infantil; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha
- (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-Universidad de
Deusto.
CERRILLO, Pedro (1990): "Literatura Infantil y Universidad" en Literatura
Infantil; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
DÍAZ PLAJA, A. (1989):Cómo organizar la biblioteca en la escuela; Madrid:
Escuela Española; 31 ed; col. Práctica educativa, n1 13.
FERNÁNDEZ CAMBRIA, Elisa (1987): Teatro español del siglo XX para la infancia
y la juventud (Desde Benavente hasta Alonso de Santos); Madrid: Escuela
Española.
GARCÍA PADRINO, Jaime (1988):"La Literatura infantil y la formación
humanística", en Didáctica de la lengua y la literatura, AA. VV.; Madrid:
Anaya, (Col. Textos Universitarios)
- (1990): "El adulto, mediador en la relación niño-literatura"; en Literatura
Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
GÓMEZ DEL MANZANO, Mercedes (1987):El protagonista-niño en la literatura
infantil del siglo XX. Incidencias en el desarrollo de la personalidad del
niño-lector; Madrid: Narcea.
HAZARD, Paul: Los niños, los libros y los hombres. Ed. Juventud. 1950.
HELD, Jacqueline (1987): Los niños y la literatura fantástica. Función y poder
de lo imaginario; Paidós.
HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea; Ed. Juventud.
LAIGLESIA, Juan Antonio de (1964): El arte de la Historieta; Ed. Doncel.
LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990,
Universidad de Murcia.
- (1990): "Del cuento a la narrativa infantil de autor", en Literatura
Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
LÓPEZ PALANCO G. y DEL CAMPO
ADRIÁN, M0 E (1990): Estrategias y técnicas de animación lectora.
(Programación para profesores y padres); Madrid: Escuela Española.
LÓPEZ VIDRIERO, M L (1976): Actividades para un taller de teatro; Ed. Adara.
MAHIEU, R. (1981): Cómo aprender a escribir literariamente; Madrid: Altalena.
MIRAVALLES, Luis (1984): Teoría y práctica de la dramatización en la EGB;
Salamanca: ICE.
MORALES ASTOLA,Rafael (1993): Teatro de vocación para aulas de teatro;
Sevilla: Alfar.
MEDINA, Arturo
- (1964): El Silbo del Aire; Vols. I (infantil) y II (juvenil). Vicens Vives.
- (1988): "Didáctica de la literatura", en Didáctica de la lengua y la
literatura, AA. VV.; Madrid: Anaya, (Col. Textos Universitarios).
- (1990): "La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus valores
educativos", en Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha, 1990.
MONSON, Dianne L. y McClenathan, D. K. (1989): Crear lectores activos.
Propuestas para los padres, maestros y bibliotecarios; Madrid: Visor.
PASTORIZA, D. (1962): El cuento en la literatura infantil; Ed. Kapelusz.
PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil y juvenil; Ed.
española: Rialp; 10 reimpresión, 1981.
RINCÓN, F. Y SÁNCHEZ ENCISO, J. (1984): El taller de la novela; Barcelona: PPU.
- (1984): Útiles para la fábrica del teatro; Barcelona: PPU.
- (1985): El alfar de la poesía; Barcelona: PPU.
- (1985): Los talleres literarios; Barcelona: PPU.
RUIZ.TIVE ARIAS, Carmen (Coord., 1996): Libro para niños 1850-1950; Oviedo:
Universidad-Dpto. de Ciencias de la Educación.
RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.
SAMOLOVICH, D. (1979): Cómo jugar y divertirse con escritores famosos; Madrid:
Altalena.
SARTO, Mª Montserrat (1998): Animación a la lectura. Con nuevas estrategias;
Eds. SM.
VÁZQUEZ, Jesús Mª (1973): La prensa infantil en España; Doncel.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.