Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510046 | HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Curso |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.9% | 90.9% |
Profesorado
Gloria Espigado y Gonzalo Butrón
Objetivos
Es objeto preferente de estudio en esta asignatura la evolución del proceso histórico que conduce a las transformaciones sociales y a la modernización económica de la España Contemporánea. En el desarrollo de la asignatura se abordarán estos contenidos al margen de una interpretación lineal, progresiva y simplificadora de la historia social y económica de la España Contemoránea. Por el contrario se intentará que los alumnos reflexionen sobre los problemas y obstáculos que ha experimentado el país en su historia más reciente, hasta conseguir su homologación socioeconómica con el entorno europeo en el que se integra.
Programa
1. La economía española a finales del Antiguo Régimen (1788-1833). 2. La primera modernización (1833-1874). 3. La economía española bajo la Restauración (1874-1923) 4. Los nuevos ensayos: nacionalismo económico y revolución de la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (1923-1939). 5. De la Autarquía al desarrollismo: la economía de la Dictadura (1939-1975). 6. La integración en la Unión Europea (1975-1996). 7. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. 8. Formas de sociabilidad y vida cotidiana. 9. Cuestiones claves de escisión social en la España Contemporánea. 10. Identidades sexuales y relaciones de género. 11. Luchas obreras y conflictividad rural en la España Contemporánea. 12. Política y acción social del Estado en la España Contemporánea.
Actividades
Estudio de la Historia Social y Económica a través de la bibliografía obligatoria designada para cada tema. Debates y desarrollo de actividades indicadas en clase. LECTURAS DE HISTORIA ECONÓMICA Tema 1 LLOPIS AGELÁN, Enrique, El legado económico del Antiguo Régimen desde la óptica regional, en GERMÁN, L.; LLOPIS, E.; MALUQUER DE MOTES, J.; ZAPATA, S.: Historia económica regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, 2001, pp. 507-524. SÁNCHEZ, Alex, Crisis económica y respuesta empresarial. Los inicios del sistema fabril en la industria algodonera catalana, 1797-1839, Revista de Historia Económica, año XVIII, vol. 3 (2000), 485-523. Tema 2 GÓMEZ MENDOZA, Antonio, Los obstáculos físicos al desarrollo de la industria española en el siglo XIX, en GÓMEZ MENDOZA, A. y PAREJO, A. (eds.), De Economía e Historia. Estudios en homenaje a José Antonio Muñoz Rojas. Málaga, Junta de Andalucía, 1998, 71-96. ROSÉS, Joan R., La competitividad internacional de la industria algodonera española (1830-1860), Revista de Historia Económica, año XIX, vol. extr. (2001), 85-109. SÁNCHEZ PICÓN, Andrés, Un imposible capitalismo: empresas, tradiciones organizativas y marco institucional en la minería del plomo española del siglo XIX, Revista de Historia Industrial, nº 29 (2005), 13-54. Tema 3 y 4 BERNAL, Antonio Miguel, La agricultura de los Mejores. Cambio tecnológico en la agricultura andaluza latifundaria del siglo XIX, en GÓMEZ MENDOZA, A. y PAREJO, A. (eds.), De Economía e Historia. Estudios en homenaje a José Antonio Muñoz Rojas. Málaga, Junta de Andalucía, 1998, 33-69. FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano, De la primera industrialización a la reconversión industrial: la economía vasca entre 1841 y 1990, en GERMÁN, L.; LLOPIS, E.; MALUQUER DE MOTES, J.; ZAPATA, S.: Historia económica regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, 2001, pp. 95-124. PARDOS, Eva, Comercio y crecimiento en la economía española, 1870-1995, Revista de Historia Económica, año XIX, vol. extr. (2001), 133-174. RÍOS, Segundo, Origen y desarrollo de la industria de conservas de pescado en Andalucía (1879-1936), Revista de Historia Industrial, nº 29 (2005), 55-85. Tema 5 CALVO GONZÁLEZ, Óscar, ¡Bienvenido, Míster Marshall! La ayuda económica americana y la economía española en la década de 1950, Revista de Historia Económica, año XIX, vol. extr. (2001), 253-275. GERMÁN ZUBERO, Luis, Del ceral al metal. La trayectoria de la economía aragonesa, en GERMÁN, L.; LLOPIS, E.; MALUQUER DE MOTES, J.; ZAPATA, S.: Historia económica regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, 2001, pp. 331-356. VELARDE FUERTES, Juan, Triunfa el nacionalismo económico (de la I Guerra Mundial a Cambó), en 1900-2000, Historia de un esfuerzo colectivo: cómo España superó el pesimismo y la pobreza, Madrid, 2000, vol. I, pp. 355-386. Tema 6 TAMAMES, Ramón, La larga marcha: España hacia la Unión Europea, en 1900-2000, Historia de un esfuerzo colectivo: cómo España superó el pesimismo y la pobreza, Madrid, 2000, vol. II, pp. 251-310. LECTURAS DE HISTORIA SOCIAL Tema 7 YUN CASALILLA, Yun, Crisis del Antiguo Régimen y crisis de la aristocracia, Ayer, nº48 (2002), 41-58. MARÍN, Manuel, El cacique protector, Historia Social, Nº36 (2000), 21-34. LIDA, Clara E., ¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos frente al caso español, Historia Social, Nº27 (1997), 3-22. Tema 8. URÍA, Jorge, La mercantilización del ocio. Espacio público y espacios recreativos en la Restauración española, Historia Social, nº41 (2001). BABIANO, José y FARRÉ, Sebastián, La emigración española a Europa durante los años sesenta: Francia y Suiza países de acogida, Historia Social, nº42 (2002). FOLGUERA, Pilar, La construcción de lo cotidiano durante los primeros años del Franquismo, Ayer, nº19 (1995), 165-188. Tema 9. DÍEZ FREIRE, Javier, El cuerpo de Aitor: emoción y discurso en la creación de la comunidad Nacional Vasca, Historia Social, nº40 (2001). REIG, Ramiro, El republicanismo popular, Ayer nº39 (2000), 83-102. DE LA CUEVA MERINO, Julio, Movilización Política e identidad anticlerical, 1898-1910, Ayer, nº27 (1997), 101-126. Tema 10. NIELFA, Gloria, La revolución liberal desde la perspectiva de género, Ayer, nº17 (1995), 103-120. ESPIGADO, Gloria, Las mujeres en el anarquismo español, Ayer, nº45 (2002), 39- 72. MORENO, Mónica, Republicanas y República en la guerra civil: encuentros y desencuentros, Ayer, nº60, 165-195. Tema 11. GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel y ORTEGA SANTOS, Antonio, Bienes comunes y conflictos por los recursos en las sociedades rurales, siglos XIX y XX, Historia Social, nº38 (2000), 95-116. LÓPEZ ESTUDILLO, Antonio, El anarquismo español decimonónico, Ayer,nº45 (2002), 73-104. DE LUIS MARTÍN, Francisco, La cultura socialista en España: de los orígenes a la Guerra Civil, Ayer, nº54 (2004), 199-247. Tema 12. DE LA CALLE, Mª Dolores, Sobre los orígenes del Estado Social en España, Ayer, Nº25 (1997), 127-150. GUEREÑA, Jean Louis, De Historia Prostitutonis. La prostitución en la España Contemporánea, Ayer, nº25 (1997), 35-72. GÓMEZ BRAVO, Gutmaro, La violencia y sus dinámicas: crimen y castigo en el siglo XIX español, Historia Social, nº51 (2005).
Metodología
Parte del programa se desarrollará a partir de las explicaciones de los profesores en clase, dando oportunidad a la formulación de preguntas y a la discusión y resolución de los problemas surgidos en esta fase. Se trabajará la bibliografía recomendada y se arbitrarán lecturas obligatorias consideradas imprescindibles por los profesores.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen final con preguntas que abarcarán tanto las materias incluidas en el programa de la asignatura como el contenido de las lecturas obligatorias. En la prueba se valorará el acierto de los contenidos exigidos, la originalidad y la profundidad de los planteamientos y las aportaciones nuevas. El examen constará de dos partes: A) Preguntas sobre contenidos de Historia Económica con valor del 40% de la nota final B) Pregunta sobre contenidos de Historia Social con valor del 40% de la nota final. C) Un 20% de la nota final se conseguirá a partir de la participación activa en los debates de clase y en la asistencia justificada a cursos afines a la asignatura. (Este apartado no podrá computar en alumnos con más de un 10% de falta de asistencia) Será obligatoria la entrega de la ficha del alumno en los primeros días del curso para poder ser evaluado.
Recursos Bibliográficos
- 100 EMPRESARIOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX (LOS). Madrid, 2000. - 1900-2000, UN SIGLO DE ESPAÑA. Pr. F. García de Cortázar. Madrid, 2001. - ABELLA, R.: La vida cotidiana bajo el régimen de Franco. Madrid, Temas de Hoy. Historia, 1996. - ABELLÁN, J.L.: Historia crítica del pensamiento español. Madrid, 1975-1991. 5 vols. - ABELLÁN, J.L.: Historia del pensamiento español. De Séneca a nuestros días. Madrid, 1996. - ACTIS, W., PRADA, M.A. de y PEREDA, C.: Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de las migraciones desde España. Valencia, 1999. - AGUADO, A. y RAMOS, D, La Modernización de España (1917-1939). Cultura y vida Cotidiana, Madrid, 2002. - ALBERT, P., SÁNCHEZ ARNADA, J.J. y GUASCH, J.M.: Historia de la prensa. Madrid, 1990. - ALEMANY LLORENA, J.: Los puertos españoles en el siglo XIX. Madrid, 1991. - ÁLVAREZ REY, L. y LEMUS LÓPEZ, E.: Historia de Andalucía Contemporánea. Huelva, 1998. - ANGOUSTURES, A.: Historia de España en el siglo XX. Barcelona, Ariel, 1995. - ARANGO, J., BARCIELA, C. y CARRERAS, A.: La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Barcelona, 1987. - ARENAS POSADAS, C.; FLORENCIO PUNTAS, A.; PONS PONS, J.: Trabajo y relaciones laborales en la España Contemporánea. Sevilla, 2001. - ARTOLA, M., dir. Enciclopedia de Historia de España. Tomo I: Economía y Sociedad y Tomo III: Iglesia. Pensamien¬to. Cultu¬ra. Madrid, Alianza Ed., 1988. - ARTOLA, M. (dir.): Los ferrocarriles en España, 1844-1943. 2 vols. Madrid, 1978. - BAHAMONDE, Á. y MARTÍNEZ, J.Á.: Historia de España. Siglo XIX. Madrid, Cátedra, 1994. - BAHAMONDE MAGRO, Á. (dir.): Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España. 1700-1936. La historia del correo, el telégrafo y el teléfono. Madrid, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1993. - BAHAMONDE MAGRO, A., MARTÍNEZ LORENTE, G. y OTERO CARVAJAL, L.E.: Las telecomunicaciones en España. Del telégrafo óptico a la sociedad de la información. Salamanca, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2002. - BARRERA, C. (ed.): El periodismo español en su historia. Barcelona, 2000. - BENNASSAR, B.: Historia de los españoles. Vol. 2. Siglos XVIII-XX. Barcelona, Crítica, 1989. - BERNECKER, W.L.: España entre tradición y modernidad. Política, economía, sociedad (siglos XIX y XX). Madrid, 1999. - BORRÁS LLOP. J.M. (dir.): Historia de la infancia en la España Contemporánea, 1834-1936. Madrid, 1996. - BOTREL, J.F.: Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Madrid, 1993. - CABRERA, M. y REY, F. Del: El poder de los empresarios: política y economía en la España Contemporánea (1875-2000). Madrid, 2002. - CALDERÓN, E.: Historia de las grandes fortunas de España. Madrid, 1992. - CALLAHAN, W.J.: Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874. Madrid, Nerea, 1989 (ed. castellana). - CANTERO GARCÍA, V.: Las aportaciones de los dramas de costumbres burguesas de Luis de Eguilaz al conocimiento de la burguesía española de la segunda mitad del siglo XIX. Cádiz, 2000. - CAPARRÓS LERA, J.M.: Historia crítica del cine español (desde 1897 hasta hoy). Barcelona, 1999. - CAPITÁN DÍAZ, A.: Historia de la educación en España. 2 vols. Madrid, 1994. - CAPITÁN DÍAZ, A.: Educación en la España contemporánea. Barcelona, 2000. - CARDONA, G.: El problema militar en España. Madrid, 1990. - CARR, R.: España. 1808-1975. Barcelona, Ariel, 1982 (1ª ed. puesta al día en Ariel Historia). - CARR, R.: España: de la restauración a la democracia, 1875-1980. 4ª edic. Barcelona, 1995. - CASANOVA, J.: La Iglesia de Franco. Madrid, 2001. - CASTILLO, S. (coord.): La Historial Social en España. Actualidad y perspectivas. Actas del I Congreso de la Asociación de Historia Social (Zaragoza, septiembre, 1990). Madrid, Siglo XXI de España Editores y Asociación de Historia Social, 1991. - CASTILLO, S. (coord.): El trabajo a través de la Historia. Actas del IIº Congreso de la Asociación de Historia Social (Córdoba, abril de 1995). Madrid, Asociación de Historia Social, Secretaría de Formación Confederal - UGT, Centro de Estudios Históricos UGT, 1996. - COMÍN, F. y MARTÍN ACEÑA, P. (ed.): La empresa en la historia de España. Madrid, 1996. - CONFLICTIVIDAD RURAL. Dossier. Revista Historia Social, nº 37-2000. Valencia, 2000. - CONTRERAS-PÉREZ, F.: Tierra de ausencias. La moderna configuración migratoria de Andalucía (1880-1930). Sevilla, 2000. - CUADRADO, J.: Atlas español de la cultura popular. De la historieta y su uso, 1873-2000. 2 vols. Madrid, 2000. - DÍAZ, L.: La radio en España, 1923-1997. Madrid, 1997. - DÍAZ, L.: La España alegre. Ocio y diversión en el siglo XX. Madrid, Espasa Calpe, 1999. - DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid, Istmo, 1979 (2ª ed.). Colección Fundamentos, nº 31. - DURÁN, M.A. y otros: Mujer y sociedad en España, 1700-1975. Madrid, 1986. - FERNÁNDEZ PRIETO, L. y BALBOA LÓPEZ, X. (ed.): La sociedad rural en la España contemporánea. Mercado y patrimonio. La Coruña, 1996. - FERNÁNDEZ, A.E. y MOYA, J.C (ed.): La inmigración española en la Argentina. Buenos Aires, 1999. - FOLGUERA, P. (ed.): El feminismo en España. Dos siglos de historia. Madrid, 1988. - FUHRER, I.M.: Los sindicatos en España. De la lucha de clases a estrategias de cooperación. Madrid, 1996. - FUSI, J.P.: Un Siglo de España. La cultura. Madrid, 1999. - FUSI, J.P. y PALAFOX, J.: España, 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid, 1997. - FUSI, J.P. y otros: La época de Franco (1939-1975). Vol. II. Sociedad, vida y cultura. Coord.. J.P. FUSI. Historia de España Menéndez Pidal-Jover Zamora, Tomo 41/Vol. II. Madrid, 2001. - GARCÍA DELGADO, J.L. y JIMÉNEZ, J.C.: Un Siglo de España. La economía. Madrid, 1999. - GARCÍA NIETO, M.C. e YLLÁN, E.: Historia de España (1808-1978). 3 vols. Barcelona, Crítica, 1987. - GARRIDO, Elisa (ed.), Historia de las mujeres en España, Madrid, 1997. - GERMÁN, L.; LLOPIS, E.; MALUQUER DE MOTES, J.; ZAPATA, S.: Historia económica regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, 2001. - GÓMEZ, P.: La emigración a América y otras emigraciones (Llanes, 1830-1950). Gijón, 2000. - GÓMEZ MENDOZA, A. (coord.): Economía y sociedad en la España Moderna y Contemporánea. Madrid, Síntesis, 1996. - GOYTISOLO, J.; NAIR, S.: El peaje de la vida. Integración o rechazo de la inmigración en España. Madrid, 2000. - GUEREÑA, J.L. y TIANA FERRER, A. (ed.): Clases populares, cultura y educación. Siglos XIX y XX. Madrid, 1989. - GUTIÉRREZ CLAVEROL, M.; LUQUE CABAL, C.: La minería en los Picos de Europa. Oviedo, 2000. - HARRISON, J.: Historia Económica de la España Contemporá¬nea. Barcelona, 1980. - HISTORIA DE ESPAÑA ALFAGUARA, dirigida por Miguel Artola. Vols. V, VI y VII. Madrid, Alianza Ed./Alfaguara, 1973 (1ª ed.). - HISTORIA DE ESPAÑA dirigida por Tuñón de Lara. Tomos 7, 8, 9 y 10. Barcelona, Labor, 1980. - HISTORIA DE ESPAÑA editada por Plaza & Janés Editores. Barcelona, 1991. Vols. V, VI Y VII. - HISTORIA DE ESPAÑA RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL. Espasa-Calpe. - JOVER ZAMORA, J.M.; GÓMEZ-FERRER, G.; FUSI AIZPURÚA, J.P.: España: sociedad, política y civilización. Siglos XIX y XX. Madrid, 2001. - JUTGLAR, A.: La sociedad española contemporánea: ensayo de aproximación a una problemática polémica. 1973. - LAFUENTE, I.: Tiempos de hambre. Viaje a la España de posguerra. Madrid, Temas de Hoy, 1999. Col. Historia Viva. - MAINER, J.C.; JULIÁ, S.: El aprendizaje de la libertad, 1973-1986. La cultura de la transición. Madrid, 2000. - MALEFAKIS, E.: Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Madrid, 2001. - MARTÍ GILABERT, F.: El matrimonio civil en España. Desde la República hasta Franco. Pamplona, 2000. - MARTÍN ACEÑA, P. y COMÍN COMÍN, F.: Historia de la empresa pública en España. Madrid, 1991. - MARTÍN ACEÑA, P. y PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (eds.): La nueva historia económica de España. Madrid, 1985. - MARTÍN ACEÑA. P. y TITOS MARTÍNEZ, M. (ed.): El sistema financiero en España. Una síntesis histórica. Granada, 1999. - MARTÍNEZ MARTÍN, J.A. (dir.): Historia de la edición en España (1836-1936). Madrid,
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.