Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ELECTROACÚSTICA NAVAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1412018 ELECTROACÚSTICA NAVAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIP ELECTROACOUSTICS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1412 LICENCIATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL Tipo Optativa
Departamento C136 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION Y TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES    
Curso      
Créditos ECTS 4,2      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Ezequiel Bernal García

Objetivos

Los objetivos de la asignatura se desglosan como sigue:
1.- Que el alumno comprenda el funcionamiento de los sistemas de control de
profundidad y de velocidad del buque basados en señales acústicas, asi como
el uso de la energía acustica para técnicas de detección de pesca.
2.- Que el alumno sea capaz de instalar y mantener cualquier equipo (Sonda,
Corredera, Sonar o sistema relacionado) independientemente del fabricante
o diseño.

Programa

I.- Acústica: generalidades

Tema 1.- Fundamentos del sonido
1.1.- Sinusoide simple.
1.2.- Propagación.
1.3.- Longitud de onda y frecuencia.
1.4.- Sonido y espacio libre.
Tema 2.- El Decibelio
2.1.- Medidas logarítmicas.
2.2.- Medidas en decibelio.
2.3.- Formas Exponenciales y logarítmicas.
2.4.- Potencia acústica.
Tema 3.- Ondas sonoras en campo abierto
3.1.- Definición.
3.2.- Divergencia del sonido.
Tema 4.- Procesando señales analógicas y digitales
4.1.- Resonancia.
4.2.- Filtros.
4.3.- Aplicaciones del DSP.
Tema 5.- Interferencias: Ruido
5.1.- Algunas soluciones para evitar el ruido.
5.2.- Tipos de emisión.
Tema 6.- Absorción del sonido
6.1.- Disipación de la energía sonora.
6.2.- Diferentes métodos.
Tema 7.- Reflexión, refracción, difusión y difracción
Tema 8.- El difusor de Schroeder

II.- Acústica aplicada al sector naval

Tema 9.- Características del sonido en el agua de mar
9.1.- Atenuación y elección de frecuencia.
9.2.- Salinidad, presión y velocidad de la onda acústica.
Tema 10.- Transductores
10.1.- Transductor electroestrictivo.
10.2.- Resonador piezoeléctrico.
10.3.- Transductor magnetoestrictivo.
10.4.- Localización del transductor.
Tema 11.- Principios de la sonda de profundidad
11.1.- Sistema continuo de pulso y onda.
11.2.- Ancho del haz de la emisión.
Tema 12.- Sistema genérico de ecosonda
12.1.- Descripción.
12.2.- Circuitos digitales.
12.3.- Recepción y grabación de datos.
Tema 13.- Sistema de ecosonda digitalizado
Tema 14.- Sistema de ecosonda con microcomputador
Tema 15.- Medidas de velocidad usando técnicas de correlación (Corredera)
15.1.- Descripción.
15.2.- Principio Doppler.
15.3.- Recepción y grabación de datos.
Tema 16.- Medidas de velocidad usando el efecto Doppler(Corredera Doppler)
16.1.- Descripción.
16.2.- Movimiento del buque durante la maniobra de giro.
16.3.- Elección de transductor y frecuencia.

Actividades

1.- Lección magistral.
2.- Prácticas de laboratorio.
3.- Tutorías.

Metodología

Las lecciones magistrales son el núcleo de la actividad docente de la
asignatura. El resto de las actividades vienen a reforzar el aprendizaje
mediante la práctica y la tutoría.
En el laboratorio, el alumno tiene la oportunidad de profundizar en algunos
temas contenidos en la asignatura. Para ello, hará uso de los recursos del
laboratorio de la asignatura en el desarrollo de su trabajo práctico
(manuales, internet, etc.).
Las tutorías servirán para resolver las dudas y cuestiones técnicas que al
alumno se le puedan presentar a lo largo del cuatrimestre.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante un examen
final. Para superarlo, el alumno deberá obtener una calificación igual o
superior a 5 puntos sobre 10. El examen constará de una pregunta de
desarrollo, que el alumno elegirá de entre tres propuestas, y de 20 preguntas
tipo test.
La parte práctica consistirá en el desarrollo de un trabajo sobre un equipo
real y concreto. Dicho trabajo se calificará con una puntuación entre 0 y 10,
debiendo obtener el alumno una nota igual o superior a 5 puntos para superar
la parte práctica.
Es necesario superar tanto el examen teórico como el práctico para aprobar la
asignatura. La nota de la parte teórica o de la practica, cuando se superen,
se guardará hasta la finalización oficial del curso. Una vez aprobados el
examen teórico y el práctico, la nota final se calculará con la siguiente
formula:

NOTA FINAL = 0,8 x NOTA TEORIA + 0,2 x NOTA PRACTICA

Recursos Bibliográficos

1.- L. Tetley & D. Calcutt, “Electronic Navigation Systems”
2.- F. Alton Everest, “Master Handbook of Acoustic”
3.- Manuales de instalación y reparación de diferentes equipos reales. (En el
laboratorio)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.