Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
HISTORIA ECONOMICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1503026 | HISTORIA ECONOMICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ECONOMIC HISTORY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1503 | LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 75.5% | 63.8% |
Profesorado
Mª del Carmen Cózar Navarro
Objetivos
Elementos de Historia Economía Mundial y de España. Conocer el desarrollo Económico Mundial y de España desde la Industrialización. Metodología: Esta asignatura se desarrollará a lo largo del primer cuatrimestre durante cuarenta y cinco horas de clase en las que se impartirán tanto los contenidos teóricos como prácticos. El objetivo que se pretende alcanzar es el de conocer las líneas fundamentales del crecimiento económico en los dos últimos siglos marcados por continuos y profundos cambios. Los contenidos teóricos insisten en la caracterización de las diferentes estructuras y coyunturas mostrando las interpretaciones que tratan de explicar el crecimiento económico. Los contenidos prácticos buscan reconocer las fuentes necesarias para reconstruir la historia económica y familiarizarse con los procedimientos para interpretar las distintas variables económicas a lo largo del tiempo.
Programa
Contenido de la asignatura 1. La Historia Económica. - Historia General. Economía e Historia Económica. - La Historia Económica, una disciplina entre dos culturas. - Corrientes actuales de la historiografía económica. 2. La Revolución Industrial en Gran Bretaña. - Definición del término y cronología. - Condiciones previas para la Revolución Industrial. - Consecuencias de la Industrialización. 3. Difusión de Industrialización. - La Industrialización de las potencias continentales. - Los países de industrialización tardía. - La Revolución Industrial extra-europea: Estados Unidos y Japón. 4. El alcance de la Revolución Industrial en España. - Política, demografía y capital humano. - La agricultura: persistencia del subdesarrollo. - La Industria. - Transporte y comercio. - Dinero y Banca. - El Factor empresarial. 5. La Economía del siglo XIX: De la Gran Expansión a la Gran Quiebra. - El crecimiento económico del siglo XIX y la internacionalización de la economía. - El Padrón oro internacional. - Las crisis y los ciclos. - La Gran Depresión. - La Era del Imperialismo. - De la Gran Depresión a la Gran Guerra. 6. La Economía Mundial en el siglo XX. - Consecuencias económicas de la 1ª Guerra Mundial. - La prolongación social y el nacimiento de una economía. - La Crisis de 1929. - La reconstrucción económica tras la 2ª Guerra Mundial. - La Comunidad Europea. 7. La Economía Española en el siglo XX. - La neutralidad y la crisis de la Postguerra. - La política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. - La Reforma Agraria de la República. - El Período Franquista. - La Crisis de 1973.
Actividades
Explicaciones teóricas. Actividades prácticas y complementarias. Trabajo en grupos. Trabajo individual. Lecturas y comentarios de textos.
Metodología
Metodología Las exposiciones teóricas del profesor se complementarán con actividades prácticas complementarias. Los alumnos enriquecerán su formación mediante: análisis de bibliografía histórica; estudio de documentos; análisis cuantitativos y cualitativos de variables fundamentales; y trabajos de investigación.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Sistema de evaluación La evaluación se realizará sobre cualquiera de los aspectos contenidos en el programa, tanto teóricos como prácticos, en un examen al final del cuatrimestre.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Bibliografía Básica: CAMERON, Rondo: Historia Económica Mundial. Desde el Paleolítico hasta el Presente. Madrid, Alianza Editorial, 1992. 2ª Edición. ESCUDERO, Antonio: La Revolución Industrial. Madrid, Ediciones Anaya (Colección Biblioteca Básica. Serie: Historia), 1995. 5º Edición. TORTELLA, Gabriel: El Desarrollo de la España Contemporánea. Historia Económica de los siglox XIX y XX. Madrid, Alianza Editorial, 1994. Bibliografía Complementaria: ALDCROFT, Derek H.: Historia de la Economía Europea, 1914-1980. Barcelona, Editorial Critica, 1990. 2ª Edición. KENWOOD, A. G. & LOUGHEED, A.L.: Historia del Desarrollo Económico Internacional. Madrid, Ediciones Istmo, 1989. MADISSON, Angus: La Economía Mundial 1820-1992. Análisis y Estadísticas. Paris, 1997. NADAL, Jordi: El Fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913. Barcelona, Editorial Ariel, 1975. SIMÓN SEGURA, Francisco: Manual de Historia Económica Mundial y de España. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1991. TAMAMES, Ramón: La Comunidad Europea. Madrid, Alianza Editorial, 1991.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.