Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402004 | DERECHO CONSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CONSTITUTIONAL LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 83.6% | 67.7% |
Profesorado
Ana Rodríguez Gaytán de Ayala
Situación
Prerrequisitos
Podrán acceder a los estudios los alumnos que reúnan los requisitos establecidos en la legislación vigente para el acceso a estudios universitarios.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se encuadra en un conjunto de estudios introductorios en Derecho, por lo que se ubicará en el primer cuatrimestre del primer año.
Recomendaciones
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Competencias: B.1. Poseer y comprender conocimientos en el ámbito de Derecho Constitucional y del Derecho Político. B.2 Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo de profesional en Relaciones Laborales y poseer las competencias para la resolución de problemas de su área de estudio. B.3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la estructura del poder político y administrativo en España. B.4. Capacidad de transmitir información e ideas a un público tanto especializado como no especializado en el campo del Derecho Constitucional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
TR.1. Capacidad de análisis y síntesis TR.4. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión TR.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TR.8. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes TR.19. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
E.7. Conocer el marco constitucional español. E.11. Conocer el marco legal de las instituciones políticas y la organización de las administraciones públicas y conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Manejar las fuentes legales Reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales Elaborar y explicar información comparada
Actitudinales:
Inquietud por aprender Curiosidad sobre el funcionamiento del sistema político español en sus diversos ámbitos: europeo, estatal, autónomico y local Reconocer la incidencia en la vida cotidiana de las normas político-constitucionales de España
Objetivos
Introducción a los conceptos básicos de la Teoría de la Constitución. Estudio de la estructura y contenidos fundamentales de la Constitución española de 1978, en cuatro grandes apartados: A/ El poder y su plasmación constitucional en la creación de normas jurídicas. B/ La división de poderes: los órganos constitucionales del Estado. C/ Los límites al poder: los derechos fundamentales y sus garantías constitucionales. D/ La distribución vertical del poder: Unión Europea, Estado, Comunidades Autónomas y Administraciones Locales.
Programa
EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. Conceptos de Constitución. La Constitución española de 1978. La transición política: del franquismo al Estado constitucional: La Ley para la Reforma Política. El proceso constituyente. Las grandes opciones de la Constitución de 1978. Principales influencias presentes en nuestra Constitución. La experiencia aportada por treinta años de vigencia de la Constitución. LAS FUENTES DEL DERECHO(I). LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO. La Constitución como norma jurídica fundamental. La eficacia derogatoria de la Constitución. La fuerza irradiante de la Constitución: el principio de interpretación conforme. La jurisdicción constitucional: control difuso y control concentrado. La rigidez constitucional: los niveles de reforma constitucional. LAS FUENTES DEL DERECHO (II). LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO. Enumeración por la Constitución de las fuentes del Derecho. Los principios de competencia y jerarquía en la ordenación del sistema de fuentes. Las normas directamente ordenadas a la Constitución. El concepto de ley en la Constitución. El procedimiento de elaboración de las leyes. Clases de leyes. Normas con fuerza de ley. Los Tratados Internacionales. Formas de conclusión de los Tratados. Tratados de integración supranacional. Las normas reglamentarias. LAS FORMAS DE PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. Protección ordinaria y protección extraordinaria. La suspensión de la Constitución: estados excepcionales y medidas antiterroristas. Las funciones del Poder Judicial de protección de la Constitución. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. El Tribunal Constitucional: composición y organización. Funciones del Tribunal Constitucional. Control de constitucionalidad de las leyes: el recurso y la cuestión de inconstitucionalidad. Los conflictos de competencia. Las impugnaciones del Gobierno ex artículo 161.2 de la Constitución. El recurso de amparo. El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional. LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Y SUS GARANTÍAS. El concepto de Estado de Derecho. El catálogo de derechos constitucionales y la estructura del Título I de la Constitución. Las garantías de los derechos. El artículo 53 de la Constitución. El Defensor del Pueblo. Incidencia del orden supranacional en materia de derechos: Tratados que interpretan normas constitucionales e Instituciones que protegen derechos. LOS DERECHOS DEL ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO. El concepto de Estado Social. Los derechos fundamentales en el ámbito laboral. Los derechos de sindicación y de huelga. La Constitución económica: libertad de empresa y economía de mercado. LOS DERECHOS DE CONTENIDO POLÍTICO. El Estado Democrático. El derecho de asociación y la organización del pluralismo. Los partidos políticos. El derecho de participación. El derecho de sufragio. El sistema electoral español en sus diversos ámbitos. La participación directa y sus principales modalidades: el referéndum. LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES(I). La Monarquía Parlamentaria como forma política de Estado. Regulación constitucional de la Corona. El papel de Don Juan Carlos en la transición política española. Las funciones del Rey. El refrendo. LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES (II). Las Cortes Generales: composición y forma de elección. Estructura y organización del trabajo parlamentario. Funciones de las Cortes. La función legislativa. La función financiera. La relación fiduciaria: el voto de investidura. La exigencia de responsabilidad política: moción de censura y cuestión de confianza. El control parlamentario del Gobierno. LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES (III). El Gobierno y la Administración. La composición del Gobierno. La posición del Presidente del Gobierno en el sistema constitucional. Funciones del Gobierno. La función de dirección política. La función normativa. Gobierno y Administración: principios constitucionales. El Consejo Económico y Social. LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES (IV). El Poder Judicial: composición. Principios constitucionales del Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. Estado Central, Comunidades Autónomas y Entes Locales. La autonomía de nacionalidades y regiones, y la autonomía local. El Estado de las Autonomías: principios constitucionales. Líneas generales del reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. La Junta de Andalucía: principales instituciones y régimen de gobierno. El Estado autonómico español en el seno de la Unión Europea.
Actividades
Clases presenciales de teoría B.3, TR.1, TR.4., TR.5, E.7, E.11 Cases prácticas de problemas o Trabajos B.1, B.2, B.3, B.4, TR.1, TR.4, TR.5. TR.8, TR.19, E.7, E.11 Realización y/o exposición de trabajos u/o debates B.1, B.2, B.3, B.4, TR. 1, TR.4, TR.5, TR.8, TR.19, E.7, E.11 Tutoría individual B.2, B.4, TR.1, TR.4, TR.5, TR.8, E.7, E.11 Evaluación B.1, B.2, B.3, B.4, TR.1, TR.4, TR.5, TR.8, TR.19, E.7, E.11
Metodología
1.- LECCIÓN O MÉTODO EXPOSITIVO DE LOS PRINCIPALES CONTENIDOS TEÓRICOS 2.- ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORADO Y APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: A lo largo del curso se preparán en clase y se appoyarán en tutorías dos pruebas de carácter práctico, que serán posteriormente objeto de comprobación y evaluación individual por escrito. Dichas prácticas versarán sobre alguna sentencia del Tribunal Constitucional en materias relacionadas con el programa. 3.- SUPERVISIÓN DE INVESTIGACIONES Y/O PROBLEMAS CONCRETOS: Con carácter voluntario, el estudiante que lo desee podrá elaborar un ensayo de cierta consistencia teórica referente a alguna de las cuestiones capitales de la asignatura, así como varios pequeños trabajos o resúmenes de temas relacionados con el progama.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 48
- Clases Teóricas: 32
- Clases Prácticas: 16
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 15
- Individules: 75
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS: tres obligatorias. De ellas, dos pruebas de carácter práctico, sobre los casos previamente preparados en clase y, en su caso, en tutorías. Cada una representará una décima parte de la nota final. Y un examen final, que corresponderá al ochenta por ciento de la nota final. Esta prueba teórica de la asignatura consistirá en el tradicional examen sobre los contenidos de la asignatura. Se realizará por escrito. Con carácter voluntario, el alumno que lo desee podrá entregar uno o varios trabajos a lo largo del cuatrimestre. Para que estas pruebas tengan efecto en la calificación final, el alumno deberá contestar correctamente por escrito a alguna pregunta relacionada con el/los trabajo/s que ha efectuado, que le será planteada junto con las preguntas del examen obligatorio, el mismo día y hora, por tanto, que la prueba teórica obligatoria. COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA DE LAS PRUEBAS El procedimiento de evaluación más arriba especificado se completará teniendo en cuenta la asistencia continuada a las clases, que será considerada, no como un requisito imprescindible para aprobar la asignatura, pero sí como un mérito a valorar positivamente.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA DE TEORÍA LÓPEZ GUERRA y otros, Derecho Constitucional. 2 vols. 5ª edición. Valencia, Tirant lo Blanch, 2002. COMPLEMENTARIA DE TEORÍA Existen otros manuales de Derecho Constitucional que podrán ser consultados por el estudiante que así lo desee. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN Consulta a las páginas de Internet relacionadas con el programa. Lectura de la prensa
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.