Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


FÍSICA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 615009 FÍSICA II Créditos Teóricos 3
Descriptor   FÍSICA II Créditos Prácticos 3
Titulación 0615 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIAL. EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Troncal
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 50.0% 12.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Mª Gutiérrez Cabeza (Primer Grupo)
Fco. Javier González Gallero (Segundo Grupo)

Situación

Prerrequisitos

Ninguno en los actuales planes de estudio para su impartición y docencia. No
obstante, se recomienda que los alumnos hayan cursado las asignaturas de Física
y Matemáticas en los cursos de Bachillerato.

Contexto dentro de la titulación

La Física es la base fundamental que proporciona al alumno los conocimientos
básicos de los principios físicos y su aplicación práctica. Resulta esencial la
coordinación de esta asignatura con materias fundamentales (Matemáticas,
Fundamentos de Informática, Dibujo, etc.) y con asignaturas técnicas o más
específicas (Hidráulica, Mecánica, etc.).

Recomendaciones

- Considerar a la asignatura de Física como asignatura llave de las
asignaturas específicas que se consideren relacionadas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A) Genéricas o transversales
· Capacidad de análisis y síntesis
· Comunicación oral y escrita (de ideas y conceptos en lenguaje científico)
· Resolución de problemas
· Trabajo en equipo
· Razonamiento crítico
· Aprendizaje autónomo
· Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas
    . Adquirir los conocimientos correspondientes a las Unidades que se
    detallan en el programa
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales
    .Familiarizarse con el proceso de cambio de las ideas intuitivas que
    permite acercarlas al conocimiento científico.
    .Adoptar un método general para la resolución de problemas.
    .Familiarizarse con los métodos de razonamiento inductivo y
    deductivo.
    .Mejorar el uso del álgebra y del cálculo vectorial,
    diferencial e integral básicos
    
  • Actitudinales:

    . Racional
    . Analítico
    . Crítico
    
    

Objetivos

Objetivos propios de la asignatura:
Conocer y manejar el método y el lenguaje físico-matemático que permiten
iniciar un estudio sistemático de las propiedades básicas de la naturaleza. La
actividad del curso se desarrolla mediante el análisis de diversos fenómenos
físicos dentro del marco de la Física Clásica, y que se describen en el
temario que se desarrolla más adelante.

Objeto de la asignatura dentro de la titulación:
Conocer y disponer de los instrumentos de partida necesarios para abordar los
problemas que se plantean en la Ingeniería.

Programa

CAPÍTULO I: INTERACCION GRAVITATORIA Y ELECTROSTATICA.

TEMA Nº 1: CAMPO Y POTENCIAL GRAVITATORIO Y ELECTROSTATICO
1.1.   Ley de Gravitación Universal de Newton.
1.2.   Masa inercial y masa gravitatoria.
1.3.   Ley de Coulomb.
1.4.   Campo gravitatorio y electrostático.
1.5.   Teorema de Gauss.
1.6.   Potencial gravitatorio y electrostático.
1.7.   Movimiento de Satélites.
1.8.   Movimiento de una carga en un campo uniforme.

TEMA Nº 2: CONDUCTORES DIELECTRICOS Y CAPACIDAD

2.1.   Conductores en un campo eléctrico.
2.2.   Dieléctricos en un campo eléctrico.
2.3.   Capacidad.
2.4.   Condensadores. Tipos.
2.5.   Asociación de condensadores.
2.6.   Energía almacenada por un condensador cargado.

CAPÍTULO II: ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO.

TEMA Nº 3: CORRIENTE ELÉCTRICA
3.1.   Corriente y movimiento de cargas.
3.2.   Ley de Ohm.
3.3.   Efecto Joule.
3.4.   Variación de la conductividad con la temperatura.
3.5.   Asociación de resistencias.
3.6.   Leyes de Kirchoff. Circuitos eléctricos elementales.
3.7.   Carga y descarga de un condensador.

TEMA Nº 4: INTERACCION MAGNETICA
4.1.   Fuerza de Loretnz. Dinámica de cargas en campos magnéticos
4.2.   Fuerza magnética sobre una corriente eléctrica.
4.3.   Ley de Biot y Savart. Definición de Amperio.
4.4.   Ley de Ampére.
4.5.   Espiras y solenoides. Momento dipolar magnético

TEMA Nº 5: INDUCCIÓN MAGNÉTICA
5.1.   Fenómenos de Inducción: Ley de Faraday.
5.2.   Generadores y motores. Principios de Funcionamiento.
5.3.   Autoinducción e inducción mutua.
5.4.   Corriente de cierre y apertura en un circuito R-L.
5.5.   Generalización de la ley de Ampere.
5.6.   Ecuaciones de Maxwell.

CAPÍTULO III: FLUIDOS.

TEMA Nº 6: FLUIDOS EN EQUILIBRIO
6.1.   Definición de fluido.
6.2.   Concepto de presión hidrostática.
6.3.   Ecuación fundamental de la estática de fluidos.
6.4.   Aplicaciones y consecuencias

TEMA Nº 7: FLUIDOS EN MOVIMIENTO
7.1.   Definición del coeficiente de viscosidad.
7.2.   Flujo másico y volumétrico.
7.3.   Ecuación de la continuidad.
7.4.   Fluido ideal. Teorema de Bernouilli. Aplicaciones.
7.5.   Variación de la cantidad de movimiento de una corriente fluida
estacionaria.
7.6.   Número de Reynolds. Régimen laminar y régimen turbulento
7.7.   Pérdida de carga. Ley de Poiseuille.

CAPÍTULO IV: CALOR Y TEMPERATURA.

TEMA Nº 8: FENOMENOLOGIA Y TEORÍA DEL CALOR
8.1.   El calor y la energía. Equivalente mecánico del calor.
8.2.   Descripción microscópica y macroscópica.
8.3.   Temperatura y equilibrio térmico.
8.4.   Dilatación térmica de sólidos y líquidos.
8.5.   Escalas de temperatura: escala absoluta.
8.6.   Leyes los gases perfectos. Ecuación de estado
8.7.   Teoría cinética de los gases ideales. Interpretación de P y T
8.8.   Calorimetría.
-  Calores específicos molares de los gases.
-  Calor específico y calor latente.
8.9.   Transferencia de calor del calor: mecanismos básicos

TEMA Nº 9: TERMODINÁMICA
9.1.   Definiciones previas.
9.2.   Trabajo de expansión.
6.3.   Primer principio.
9.4.   Transformaciones termodinámicas en un gas.
9.5.   Ciclos termodinámicos: Rendimiento.
9.6.   Segundo Principio.
9.7.   Ciclo de Carnot.
9.8.   Entropía

Actividades

1. Clases magistrales abiertas a la participación del alumno, donde se
abordarán los contenidos más generales y conceptuales. Los contenidos derivados
de los más fundamentales se pueden seguir con más detalle en los problemas
tutorados disponibles en el Campus Virtual (curso de Física-II).
2. Prácticas de laboratorio asistidas por un profesor. En dichas prácticas se
aplican los conceptos teóricos, se introduce al alumno en la técnica de medida
así como en la evaluación de los errores instrumentales y se áprende a realizar
una  adecuada representación gráfica de los resultados obtenidos. Para ello los
alumnos disponen de un guión de prácticas donde se les orienta sobre el
fundamento y los pasos a seguir.
3. El alumno podrá auto-evaluarse al tratar de realizar los ejercicios y
cuestiones que se han propuesto en convocatorias de exámenes anteriores, y que
están disponibles en el campus virtual (Física-II), acompañados de los
resultados

Metodología

Se incidirá siempre en los principios fundamentales, analizando su
manifestación en los diferentes campos de la Física.

Como medios didácticos se emplearán fundamentalmente:
1) La pizarra junto con el proyector conectado al ordenador del aula, al objeto
de comentar presentaciones y simulaciones.
2) Los materiales de apoyo y autoevaluación disponibles en el aula
virtual (Curso de Física-II).

En el campus virtual (Curso de Física-II), se incluye documentación referida a:
a)La metodología de planificación del estudio de la asignatura.
b)La metodología para realizar con éxito los problemas de Física

Orientaciones metodológicas para las prácticas:
Imprescindible la lectura previa del guión de prácticas.
Completar la información previa con la lectura de los conceptos (Físicos y
Matemáticos) en un libro de Bachillerato.
Disponer de papel milimetrado y calculadora.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 37  
  • Clases Prácticas: 5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 16 (Realizaci�e Ejercicios)  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 85  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5 ( 2 Ex. Parcial, 3 Ex. Final)  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de Evaluación:
1.  Realización de un Examen Parcial (opcional). Para optar a la Evaluación
Global positiva de la asignatura, la calificación del examen parcial debe ser
mayor o igual que 5 puntos, en cuyo caso el alumno podrá reducir la cantidad de
materia para el Examen Final.
2.  Realización de un Examen final (obligatorio). Para optar a la
Evaluación Global positiva de la asignatura, la calificación del Examen Final
debe ser mayor o igual que 4.5 puntos
3.  Valoración de las prácticas de laboratorio. Se deberán realizar
obligatoriamente. Le corresponderá una calificación máxima de 1 punto, y la
calificación mínima para ser tenida en cuenta en la Evaluación Global será de
0.5 puntos.
4.  La Calificación Resultante de Exámenes se obtiene de la media
aritmética de las calificaciones de los exámenes parcial y final
respectivamente. En caso de no presentarse al examen parcial, la Calificación
Resultante de Exámenes será igual a la calificación del Examen Final.
5.  La Calificación Global de la Asignatura será el resultado de sumar la
Calificación Resultante de Exámenes junto con la Calificación de las prácticas
de laboratorio (siempre que ésta sea superior a 0.5 puntos).
6.  Para aprobar la asignatura, la Calificación Global de la asignatura
deberá ser mayor o igual que 5. Si resultase ser menor que 5, y la calificación
de las prácticas de laboratorio fuese mayor o igual que 0.5, entonces la
Calificación Global de la asignatura será igual a la Calificación resultante de
Exámenes, mientras que la calificación de las prácticas de laboratorio será
archivada. La calificación de prácticas se hará efectiva en aquella
convocatoria donde resulte una Calificación Global mayor o igual que 5.

Recursos Bibliográficos

Teoría:
- Física (I y II). R.A. Serway. Editorial: Paraninfo.
- Física. Gettys, W.E. Editorial: McGraw-Hill.
- Física . Tipler, P.A. Editorial: Reverté.
- Física. Alonso, M. ; Finn, E.J. Editorial: Addison Wesley
Iberoamericana.

Problemas:
- Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos. F. J. González Gallero.
J.Mª Gutiérrez Cabeza. Méndez Zapata, José. Editorial: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- 1000 problemas de Física General. Fernández, M.R.; Fidalgo, J.A.
Editorial: Reverté.
- Problemas de Física. Burbano de Ercilla, S.; y otros. Editorial: Mira.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.